• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 39
  • 3
  • Tagged with
  • 42
  • 32
  • 24
  • 19
  • 9
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Implementación de enlaces inalámbricos aplicado a teleeducación en zonas rurales

Muñoz Vara, Eddie Raúl January 2014 (has links)
El estándar IEEE 802.11, ideado para redes locales inalámbricas, llamado Wifi se ha empleado para enlaces de varios kilómetros y construir redes de cierta extensión, hasta cambiarlas por 802.16, según la escabilidad del servicio. Se inicia desde la arquitectura de la red y la implementación del hardware y el software para la supervisión y monitoreo de la red. Se inicia con el estudio de campo recolectando información para luego realizar los perfiles para cada enlace, el software nos facilita los parámetros a instalar las antenas e implementar los radio enlaces en cada localidad, a conocer la pruebas realizadas con el objeto de analizar el comportamiento de WLAN´s en distancias entre 4 y 21 Km. El acceso a Internet mediante el equipo v-sat que comunica al satélite, bajo esta plataforma se ofrece servicios de telefonía voz sobre internet, mediante un servidor para la centralita de telefonía mediante el software Asterisk, con equipos routers para voz y tarjetas análogas – digitales para utilizar los teléfonos análogos. Se complementa con servidores proxy y ftp para mejorar los servicios de internet y almacenaje de archivos educativos. Adicionalmente se ofrece plataforma e-learning, sistema de educación a distancia mediante el Streaming, distribución de audio y video por internet. Facilita la trasmisión mediante la división de la voz con el estándar H.323 como el códec de video H.624 de alta compresión que facilita la buena calidad de la imagen. Adicionalmente el software para el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente para utilidades como pizarra o programa de presentación. Se menciona estándares de E-Learning LMS (Learning Management System); sistema de cursos en línea vía Internet. Sistemas de aprendizaje electrónico como el WebCT, blackboard e Isabel, lo que hemos escogido al sistema Isabel por su fácil acceso bajo Linux, video conferencia multipunto y el nexo al Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid para la interrelación entre Docente y Alumno. El propósito del presente trabajo es construir redes locales inalámbricas de cierta extensión aplicado a zonas rurales aisladas como en conos de la capital, con el objetivo de aplicación de e-learning con el principal beneficio de que el software aplicativo a todas las aplicaciones sea de muy bajo costo. Se ha tomado como base para las aplicaciones de tele educación el proyecto que implementé, radioenlaces en zonas rurales aisladas como punto de conexión al Instituto del Paucar del Sarasara al sur de Ayacucho, mencionando la creación de la Microtelco Municipal que ofrecerá el soporte a la implementación y escalabilidad de la red. El estudio económico VAN y TIR. El objeto es conocer las diferentes herramientas para implementar sistemas de e-learning a utilizar en las diferentes requerimientos uno de ellos es Universidades con los centros educativos de su sector lo que existiría una supervisión, monitoreo y preparación a nivel estudiante como docente en las diferentes especialidades a ofrecer.
2

Modelo de Calidad de Servicio para una Red de Datos HSDPA (High Speed Downlink Packet Access) para el Entorno Local

Rodríguez Cardemil, Samuel Ignacio January 2009 (has links)
Mantener la calidad de servicio al usuario de una red de comunicaciones móviles de tercera generación, impone desafíos en la planificación de la etapa de acceso de red y de conmutación de paquetes. La información disponible corresponde a estadísticas de cada elemento de red y no del sistema completo (end to end) para conocer como el usuario percibe el servicio entregado en especial cuando existen problemas en el acceso en la interfaz inalámbrica. El objetivo general de esta memoria de título es diseñar e implementar un modelo de calidad de servicio para una red de datos HSDPA para el entorno local. El diseño realizado está basado en Redes Bayesianas dada la naturaleza probabilística de las variables consideradas, permitiendo al modelo implementado, estimar el throughput de un usuario de la red. El throughput es un parámetro particular de calidad de servicio y que se utiliza para caracterizar la velocidad con que el usuario recibe y envía datos desde y hacia la red. El modelo diseñado está basado en la arquitectura, componentes y funcionamiento de un sistema HSPA Release 5, que está operativa en la red de datos móviles de Entel PCS Telecomunicaciones S.A. La metodología se basa en un enfoquebottom-up, partiendo desde el nivel más bajo de la arquitectura de capas y considerando la degradación acumulada del desempeño debida a los efectos introducidos por las diferentes capas y sus interacciones. El modelo fue aplicado a un escenario real correspondiente a una zona de la ciudad de Santiago definida por el operador y sus resultados fueron comparados mediante un test de hipótesis con mediciones de red. El indicador de calidad de servicio para el caso de transferencia de archivos entregado por el modelo difiere del obtenido con las mediciones en un 5%, demostrando que el diseño realizado es satisfactorio para las necesidades del operador. Se concluye que el modelo diseñado es promisorio para estimar con exactitud el throughput que recibirá el usuario al conocer las características de la red, permitiendo al operador caracterizar la calidad de servicio, realizar una adecuada planificación de la red de datos y hacer un uso más eficiente de los recursos.
3

Sistema Promotor de Interacciones Cara-a-Cara

Himmer Wentzel, Marcos Arturo January 2010 (has links)
El constante aumento de las capacidades de los dispositivos móviles ha gatillado un aumento significativo del uso de éstos. Adicionalmente ha aumentado la cantidad de tareas que se utilizan estos dispositivos. La idea principal detrás de la mayoría de estas tareas y funcionalidades incorporadas es ahorrarle tiempo valioso al usuario. En el ámbito de las comunicaciones interpersonales el uso de estos dispositivos es especialmente difundido y da origen a este trabajo. La problemática a resolver es facilitar a los usuarios la oportunidad de encontrarse cara a cara en escenarios de baja conectividad tradicional como es la red internet por ejemplo. El sistema desarrollado, que intenta resolver esta problemática planteada, consiste en la creación de una aplicación que se conecta a una red móvil ad hoc, usando Wi-Fi, la cual no requiere la existencia de una infraestructura de comunicaciones entre dispositivos. El usuario de esta aplicación puede crear una lista de contactos (y grupos de éstos) y fijar una alerta sobre alguno de estos. En el momento en que un contacto marcado se encuentre cerca, el dispositivo avisará al usuario de esto. Se consideró que lo desarrollado pudiese funcionar tanto en equipos móviles de tipo Pocket PC como también en notebooks. Inicialmente se investigó sobre herramientas existentes que se utilizarían para construir la solución propuesta y se realizaron varias pruebas. El producto final de este trabajo de título es una aplicación que funciona en dos sistemas operativos distintos (Microsoft Windows XP y Mobile 5), y permite a una persona individualizarse dentro de una red ah hoc, tener sus propios contactos y ser alertado de la cercanía de éstos. El sistema desarrollado permite al usuario dedicarse a tareas más importantes que coordinar un encuentro cara a cara y existen diversos ámbitos en que puede ser utilizado. Otra particularidad del desarrollo es que se generó un código base que es utilizado por ambas plataformas generadas y que de esta forma se dejan abiertas numerosas posibilidades para trabajos futuros en que sólo deberá ser modificada esta base para lograr las mejoras deseadas en las plataformas mencionadas.
4

Implementación de mobile IP entre redes móviles y WLAN

Salvatierra León, Karen Andrea January 2012 (has links)
Ingeniera Civil Electricista / La evolución de las redes de comunicaciones móviles avanza hacia la unificación de un ambiente heterogéneo en el cual se interconectan entre sí redes de distintos accesos. En este escenario, la mantención de sesiones de internet de los usuarios, cuando éstos se mueven de una red a otra, emerge como uno de los principales desafíos a enfrentar. La introducción de un protocolo de movilidad en la red aparece como solución a este problema, facilitando el roaming entre redes y evitando la reconexión de las sesiones del usuario. El despliegue de redes wireless de área local (WLAN) es un económico medio para acceder a internet a diferencia de las redes celulares con soporte de redes de paquetes. Mientras que las redes WLAN poseen un ancho de banda significativamente mayor al de las redes móviles, estas redes poseen una amplia cobertura que incentiva la interconexión entre ambas tecnologías. En este trabajo se desarrolla un modelo de interconexión de redes celulares y WLANs utilizando Mobile IP. Las simulaciones se realizan en el software computacional OPNET y el soporte de movilidad se enfoca desde el nivel IP utilizando los protocolos Mobile IP en un ambiente global; y Proxy Mobile IP en un ambiente localizado, ambos en su versión IPv4. Los resultados MIP muestran una asimetría entre delays end-to-end producto del camino triangular del tráfico de datos. Esto lleva a una ineficiencia en el ruteo que afecta principalmente a aplicaciones en tiempo real. El roaming hacia la red WLAN provoca una disminución en los delays end-to-end en ambas direcciones situándose entre 56 % y 71 % cuando el estado de la red de internet tiene asociado una baja latencia. El establecimiento de sesiones TCP sube en un 7 % mientras que el control de aplicaciones de descarga FTP baja en 29 %. En el caso de PMIP, el 3-way handshake disminuye en un 14 % mientras que el control de aplicación FTP en un 41 %. Este protocolo no evidencia ineficiencia en el ruteo, tendiéndose además una disminución de delays end-to-end incluso con latencia de red de 100 ms. Lo positivo de enfocar la movilidad desde el nivel IP se encuentra en la indiferencia que supone el tipo de acceso a nivel de capa de enlace. La ventaja de PMIP sobre MIP es que no requiere de software especializado en el cliente, reduciendo así los costos de señalización en el establecimiento del servicio de movilidad. MIP por su parte, es idóneo de ser utilizado en un esquema de interconexión global, por lo que su integración con PMIP puede ser vista de manera complementaria estableciendo un esquema jerárquico con este último proveyendo movilidad a nivel local.
5

Sistema de localización y consulta de servicios por celular haciendo uso de la tecnología inalámbrica

Giraldo, Juan Gustavo, Palacios Ochoa, Judith January 2006 (has links)
Desarrollar un sistema de localización de servicios en base a la posición del usuario de un terminal móvil es enseñarles a los proveedores de servicios un nuevo mercado aun no explotado y a los operadores de la red móvil darles nuevos abonados. Nuestra propuesta se basa en ello para desarrollar un sistema capaz de localizar al servicio (Banco, supermercado, grifo, parroquia, comisaría, hoteles entre otros) más cercano a la posición del usuario que lo solicite. Se propone también que el usuario puede interactuar con el sistema en caso de efectuar alguna operación como por ejemplo reservas, consultas de cuentas, entre otros servicios extra que pueda brindar el proveedor de servicio. Palabras claves: GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS(General Packet Radio Services), UMTS (Universal Mobile Telecomunications System), MPS (Mobile Positioning System), LBS (Location based System), software libre, métodos de localización. / --- Developing a service locating system based on the user position of a movil terminal means to teach to the service providers a new market not yet exploded and to give to the mobile net providers new suscribers. Our solution is based on it for developing a system able to locate the service (banks, supermarkets, churches, police stations, hotels and others) nearest to the user position who solicite it. We also propose that the user can interact with the system in case of making an operation such as reserving, consulting counts among other extra services that the service provider can offer. Key words: GSM (Global System for Mobile Communications), GPRS (General Packet Radio Services), UMTS (Universal Mobile Telecomunications System), MPS (Mobile Positioning System), LBS (Location based System), software libre, métodos de localización.
6

Implementación de un diseño de puente inalámbrico punto multi punto para la mejora de la interconexión de las áreas de la Empresa Plásticos Rímac SRL

Ochoa Saavedra, César Ramiro, Ochoa Saavedra, César Ramiro January 2012 (has links)
Este proyecto de investigación se realizó en la empresa PLASTICOS RIMAC SRL la cual se dedica al sector comercial, y en donde encontramos una serie de problemas en lo que se refiere a la obtención de la información, debido a que no puede contar con la información que requiere en el momento oportuno como precios, stock, productos nuevos, etc. Actualmente esta empresa no cuenta con una implementación adecuada de comunicación, todo lo tiene documentado en documentos físicos archivados; retrasando así sus labores y en ciertas ocasiones esto genera un gasto adicional como en llamadas, transporte, fotocopias, etc. Como fuente de información por parte del administrador se determinó que la gran mayoría de proveedores de la empresa usan el Internet como medio de comunicación. Es por ello que la propuesta de un puente inalámbrico Punto MultiPunto permitirá la mejora de la interconexión de las áreas de la empresa Plásticos Rímac S.R.L. Entonces con el estudio realizado sobre el análisis de la red actual y equipos con los que cuenta la empresa, se logró proponer un diseño de red que cumpla con los requisitos necesarios para su correcta interconexión con las demás sucursales y lograr así reducir gastos generados por el uso de servicios como el Internet, teléfono y pasajes de transportes de las áreas de la empresa para el envío de información. Todo esto demostrará la gran importancia que tienen las Redes Inalámbricas en las empresas que deseen implementar esta tecnología siguiendo una metodología, la cual nos permita llegar a la elección del mejor enlace con los equipos adecuados, y teniendo en cuenta las leyes que rigen en nuestra nación. Con todo este estudio realizado se logró concluir que se obtuvo una reducción en los gastos en la sección de presupuestos se determina la reducción aproximada y en base al tiempo es rentable y beneficia también en el tiempo pues para desempeñar mejor las labores de los trabajadores de la empresa / Tesis
7

Implementación de un diseño de puente inalámbrico punto multi punto para la mejora de la interconexión de las áreas de la Empresa Plásticos Rímac SRL

Ochoa Saavedra, César Ramiro January 2012 (has links)
Este proyecto de investigación se realizó en la empresa PLASTICOS RIMAC SRL la cual se dedica al sector comercial, y en donde encontramos una serie de problemas en lo que se refiere a la obtención de la información, debido a que no puede contar con la información que requiere en el momento oportuno como precios, stock, productos nuevos, etc. Actualmente esta empresa no cuenta con una implementación adecuada de comunicación, todo lo tiene documentado en documentos físicos archivados; retrasando así sus labores y en ciertas ocasiones esto genera un gasto adicional como en llamadas, transporte, fotocopias, etc. Como fuente de información por parte del administrador se determinó que la gran mayoría de proveedores de la empresa usan el Internet como medio de comunicación. Es por ello que la propuesta de un puente inalámbrico Punto MultiPunto permitirá la mejora de la interconexión de las áreas de la empresa Plásticos Rímac S.R.L. Entonces con el estudio realizado sobre el análisis de la red actual y equipos con los que cuenta la empresa, se logró proponer un diseño de red que cumpla con los requisitos necesarios para su correcta interconexión con las demás sucursales y lograr así reducir gastos generados por el uso de servicios como el Internet, teléfono y pasajes de transportes de las áreas de la empresa para el envío de información. Todo esto demostrará la gran importancia que tienen las Redes Inalámbricas en las empresas que deseen implementar esta tecnología siguiendo una metodología, la cual nos permita llegar a la elección del mejor enlace con los equipos adecuados, y teniendo en cuenta las leyes que rigen en nuestra nación. Con todo este estudio realizado se logró concluir que se obtuvo una reducción en los gastos en la sección de presupuestos se determina la reducción aproximada y en base al tiempo es rentable y beneficia también en el tiempo pues para desempeñar mejor las labores de los trabajadores de la empresa
8

Análisis de cognitive radio en redes móviles

Palacios Játiva, Pablo Geovanny January 2017 (has links)
Magíster en Ingeniería de Redes de Comunicaciones / El análisis del desempeño de CR genera un gran interés en las comunidades académicas e industriales para satisfacer las crecientes necesidades de los recursos de espectro y la comunicación de datos de alta velocidad. La principal ventaja que ofrece CR es la eficiencia en el uso del espectro electromagnético, ya que permite una gestión óptima del espectro a través de un proceso de cuatro etapas (ciclo cognitivo): detección del espectro, decisión del espectro, compartición del espectro y movilidad. Dentro de todo el ciclo cognitivo, las etapas mas críticas son las de detección y decisión, siendo estas áreas de enorme importancia para todo el proceso cognitivo y presentan dificultades al tener mayores exigencias de hardware para la detección adecuada de los PU y potenciales problemas de seguridad en la red. Bajo estos parámetros, la detección correcta y efectiva de los PU se convierte en una prioridad. Por lo tanto, se han propuesto varios métodos, incluyendo algoritmos de detección, esquemas de detección de energía, detección basada en el valor propio, detección de descomposición de valores singulares SVD, entre otros. En este trabajo se analiza el método de detección de PU SVD, por medio del desarrollo de un simulador CR aplicado a las tecnologías móviles WiFi y LTE, estructurado con cada una de las cuatro etapas de un sistema CR, para lo cual en cada una de estas etapas se usan métodos y algoritmos evaluados en trabajos previos de manera individual. La implementación del simulador CR adapta de manera conjunta a los distintos métodos, los cuales son: SVD, Teoría del juego de coaliciones y handoff por RSSI. Se usa el software NS-3 como entorno de desarrollo de una red cognitiva heterogénea basado en el simulador creado, permitiendo evaluar el rendimiento del método de detección SVD aplicado a una red móvil CR, esto permite validar el método en una red móvil funcional. El rendimiento del método de detección SVD se analiza en términos de probabilidad de detección (Pd) versus SNR mediante simulaciones numéricas y se compara con el método tradicional de Energy Detection y el algoritmo de detección SVD Teórico, utilizando el estimador estadístico MLE. Utilizando el estimador estadístico MLE, los resultados obtenidos fueron los siguientes: MLE (SVD propuesta) = 0,587388, MLE (SVD) = 0,524820, MLE (Energy Detection) = 0,495913, con una desviación estándar de SD (SVD propuesto) = 0.2817681, SD (SVD teórico) = 0.3383261, SD (Energy detection teórico) = 0.4970421. En consecuencia, el sistema evaluado supera los métodos teóricos propuestos en términos de Pd.
9

Motogo

Bermúdez, Carla, Boada, Patricia 04 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Carla Bermúdez [Parte I], Patricia Boada [Parte II] / Hoy en día se ha vuelto un desafío el dejar un documento importante en casa o un objeto de valor, por ejemplo, las personas que se van de viaje y dejan su pasaporte o su celular, o el comerciante que vende sus productos online y desea que la entrega de los mismos se haga de manera rápida y efectiva, y debido al tráfico tan pesado que existe en la ciudad las personas pueden perder hasta dos horas de su tiempo en el mismo. Ahora podrán contar con un servicio de mensajería inmediato que les ayudará a completar sus actividades de manera segura y económica a través de una plataforma tecnológica (aplicación móvil y página web) que facilita la comunicación con el cliente y permite el rastreo de envíos en tiempo real. Gracias al crecimiento poblacional significativo que ha sufrido Panamá producto de la migración extranjera y que ha traído de la mano la creación de nuevas empresas la industria de mensajería presenta un buen potencial de crecimiento, aunado a que 45 de casa 100 personas son usuarias de internet y que el comercio electrónico y el delivery de restaurantes presentan un crecimiento del 13% y 12% anual en Latinoamérica respectivamente hacen que MotoGo se enfoque en un mercado compuesto por hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen dentro de los corregimientos seleccionados, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío, micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, por lo que se estima en un tamaño de mercado de USD$ 12,477,537. MotoGo implementa avances tecnológicos que le agregan valor a su propuesta gracias a la seguridad y confianza que brinda al consumidor teniendo una eficiente estrategia de operaciones que incluye el uso de Motos como Medio de Transporte y la planeación de rutas para cumplir con la calidad y rapidez ofrecida, haciendo de la diferenciación su ventaja competitiva. El análisis financiero que será abordado con mayor profundidad en la Parte II indica que el proyecto es factible y que requiere una baja inversión inicial de 115,448.52 dólares. El VAN que arroja es de 325,414.50 y la TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva del inversionista si la tasa de descuento aumentara, convirtiéndolo en un proyecto de bajo riesgo que espera una buena rentabilidad. / Panamá es un país que presenta actualmente un crecimiento sostenido tanto económico como demográfico, por lo que salir a hacer diligencias durante el día se ha vuelto un problema caótico por el tráfico existente en la ciudad, por esto hemos creado MotoGo un servicio de mensajería en moto en el Distrito de Panamá de forma inmediata, segura y económica, con horarios extendidos, a través de una aplicación móvil que facilite la comunicación con el cliente y el rastreo de los envíos. MotoGo se encuentra comprendido dentro del sector de servicios, específicamente en la industria de mensajería, la cual se encuentra en desarrollo y con un gran potencial de crecimiento debido al incremento del uso del internet y el comercio electrónico. El mercado objetivo está compuesto por dos segmentos: hombres y mujeres de clase media-alta, que trabajen, residan o circulen en los corregimientos San Francisco, Bella Vista, Betania, Juan Díaz o Parque Lefevre, entre 18 y 60 años, con acceso a internet y que necesiten realizar un envío y micros y pequeñas empresas que desempeñen actividades de comercio electrónico y restaurantes con entrega a domicilio, conformando un tamaño de mercado de 12,477,537 dólares. Las ventajas competitivas de MotoGo están basadas en la diferenciación agregando valor a su propuesta mediante la innovación y diversidad, en donde se destaca el app móvil y la página web, en cuanto a las operaciones el uso de motos como medios de transporte y la planeación de rutas son claves para el éxito del negocio. El equipo de MotoGo está conformado por Carla Bermúdez, Abogado y Patricia Boada, Licenciada en Comercio Internacional y Logística, las cuales cuentan con habilidades claves y experiencias personales que ayudarán al desarrollo del proyecto. A través del análisis financiero se demostró que el proyecto es factible y que requiere una inversión inicial de 115,448.52 dólares, la cual será financiada por el aporte de los accionistas. Utilizando una tasa de descuento de 18.54% el VAN resulta 325,414.50 dólares y se determinó mediante el análisis de sensibilidad que existe un 98.18% de probabilidad de que el VAN sea positivo. La TIR de 64% garantiza la capacidad adquisitiva de su capital si los inversionistas deciden forzar la tasa de descuento, convirtiéndolo en un proyecto atractivo y que espera una buena rentabilidad.
10

Diseño de un protocolo mac para proveer acceso decamétrico inalámbrico usando ondas milimétricas

Fuentealba Landeros, David Andrés January 2012 (has links)
Ingeniero Civil Electricista / El constante desarrollo de nuevos servicios asociados a las telecomunicaciones, como por ejemplo, dar soporte a redes de monitoreo de salud, ha provocado la necesidad de aumentar la velocidad de intercambio de datos, particularmente en lo referido a redes inalámbricas. Producto de esta necesidad, se ha comenzado a trabajar con frecuencias cercanas a los 60 GHz debido a que son bandas no licenciadas y capaces de proveer altas tasas de transmisión de datos utilizando técnicas simples de multiplexación. Sin embargo, al trabajar con altas frecuencias, sólo se puede lograr distancias de transmisión del orden de las decenas de metros, por lo que son ideales para implementar redes inalámbricas de área personal (WPAN). Sin embargo, la utilización de estas frecuencias hace necesario contar con un protocolo MAC que pueda aprovechar de mejor manera los beneficios que ellas entregan a las redes inalámbricas. Para enfrentar el problema descrito, el propósito de esta memoria es diseñar un protocolo de acceso inalámbrico, orientado a redes de ondas milimétricas, que sea capaz de maximizar el ancho de banda total de la WPAN, disminuir las latencias en las conexiones en la red y proveer soporte a la administración eficiente de la energía que consumen los equipos en los nodos. El protocolo propuesto es el Process-Stacking Multiplexing Access (PSMA), el cual distribuye el uso de un único canal de transmisión de datos mediante una multiplexación en el tiempo, reservando uso de canal a medida que los equipos que integran la red requieran usarla, asignando a cada uno de ellos un tiempo variable de utilización del canal, dependiendo de la cantidad de datos que requiera ser transmitida. Utilizando este mecanismo, PSMA se asegura de que el canal de transmisión no se deje de usar mientras existan procesos que lo requieran. El principal resultado obtenido fue que PSMA, en el mejor de los casos, puede lograr un rendimiento n veces superior a la multiplexación por división de tiempo (TDMA), donde n es el número de nodos en el WPAN, y en peor de los casos, obtiene un rendimiento similar. Otro resultado destacable se refiere a la capacidad para lograr un manejo eficiente de la energía en equipos que utilizan dispositivos energy harvesting (EHD), logrando incluso auto-sustentabilidad energética, dependiendo de la potencia que entregue el EHD y de la tasa de transmisión dispuesta a sacrificar. Los resultados recién expuestos fueron presentados y aceptados en dos conferencias internacionales y actualmente existe una publicacion que se encuentra en proceso de revisión en el IEEE Journal on Selected Areas in Communications. Como trabajo futuro se propone implementar el protocolo PSMA en un field-programmable gate array (FPGA), el cual controlará el flujo de información a través de la antena a nivel de capa MAC. El backbone de esta red estará compuesto de equipo de fibra óptica ya que requiere una alta tasa de transferencia de datos para poder aprovechar el gran ancho de banda que la tecnología milimétrica puede ofrecer.

Page generated in 0.0402 seconds