• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • 3
  • Tagged with
  • 101
  • 101
  • 101
  • 47
  • 20
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Aplicación de Lean Management en una mina rajo abierto División El Teniente - Codelco Chile

Villarroel Valle, Cristián Enrique January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 11/9/2020. / Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente trabajo muestra la implementación de la metodología LEAN, como una forma de gestión, aplicada a resolver la problemática de aumento de Utilización Efectiva de los Camiones de Extracción (CAEX), de Mina Rajo Sur, que posee costos de extracción mayores a la industria. Dicho proceso de Transporte representa del orden del 40% al 60% de los Costos Mina Rajo, y cualquier mejora, influye directamente en el costo C0 de División El Teniente. La aplicación LEAN, con iniciativas de organizar, controlar y estandarizar procesos como el Sistema de Despacho Jigsaw, que mejoró la utilización de la asignación dinámica, como el Abastecimiento de Combustible, que significó Cero aumento de inversión de capital (Capex) y/o gasto operacional (Opex), aumentando las horas efectivas de los CAEX. Los resultados obtenidos en el caso del Uso de la Asignaciones Dinámicas de los CAEX, supero el 90% de utilización de los 4 grupos de operaciones mina, y se tornó un estándar para el trabajo diario. La disminución del porcentaje de combustible remanente, que bordeaba el 60% antes de aplicar LEAN, logró una baja entre el 20 a 25%, en base a la estandarización y reglamentación, disminuyendo las veces que un CAEX asistía a la estación de servicio, ganando horas efectivas día (disminución de las detenciones). La implementación de un Casino en un punto estratégico de la trayectoria de los CAEX y Naves de Relevo, significó un aumento en la UEBD de 70% a 74%, logrando un aumento en la productividad de 40 ktpd a 43 ktpd. Los resultados obtenidos, dan cuenta de la importancia de la herramienta LEAN, trabajando con un equipo compuesto por Operadores, Supervisión y Dirigentes Sindicales, etc., instaurando la excelencia operacional como una forma de trabajar. El seguimiento de los resultados en base a los Diálogos de Desempeño & Retroalimentaciones, son expuestos semanalmente a la Operación Rajo, en forma visual en pantallas LED, han logrado mantener UEBD, en base a la estandarización de los procesos. Esto debe ser una forma de trabajar en la Administración de una Gerencia o Empresa, en que se logre trasferir el valor de LEAN .en todas las personas, en todo momento y en todo lugar. Finalmente, si bien aún queda espacios de mejoramientos para llegar a la excelencia operacional en Rajo Sur, la organización, lo más importante, está convencida que los resultados a la fecha, encaminan a un buen logro y sobre todo superando el objetivo de este trabajo.
92

Data science como base en la toma de decisiones para una gestión eficiente de las perforadoras de producción en una mina superficial a gran escala

Tarrillo Silva, Jheran Brenner, Bautista Marin, Edinson Samir 25 April 2022 (has links)
El mundo es hoy en día una revolución de datos; es por ello, que todas las industrias se ven enfrentadas a un gran desafío, el cual es la transformación digital a fin de obtener el mayor beneficio de estos grandes volúmenes de datos que esta pueda generar. La digitalización se refiere a la manera en que los datos se almacenan, gestionan y utilizan. Con la cantidad de datos generados cada minuto, las industrias deben capitalizar este nuevo paradigma para diseñar cada vez más innovadoras capacidades analíticas. Para las empresas la data se ha convertido en un activo fundamental, debido a que la calidad y cantidad de la misma influye en su valoración. La Ciencia de Datos o Data Science posibilita crear conocimiento de negocio, optimizando de esta manera la toma de decisiones y extrayendo información que se encuentra oculta entre los datos generados por una empresa. En minería, se puede observar un considerable rezago en la adopción de la digitalización comparado con otras industrias como la construcción, el retail o la industria financiera; sin embargo, a nivel global se evidencia una preocupación por reducir esta brecha. El beneficio para la industria minera se puede dar en términos de una mejor gestión de las operaciones, el mantenimiento de equipo pesado, la seguridad y la productividad. La productividad se puede ver incrementada gracias a una toma eficiente de decisiones operativas en el momento adecuado, de esta manera los inventarios de productos por vender de la empresa (stock piles) se pueden ver incrementados, así como los costos unitarios del proceso productivo se logran disminuir, por ende, la rentabilidad y valor de mercado de la minera se maximiza. Identificar qué etapas se deben seguir para abordar un proyecto de Data Science es esencial para estructurar y analizar los recursos necesarios y la fase en la cual tendrán una mayor implicancia; es por ello, que la presente tesis brindará una metodología adecuada para la implementación de este tipo de proyecto en una operación de Minería Superficial, con el objetivo de agregar valor a la empresa mediante el incremento de activos corrientes (stock piles) a través de la optimización del proceso de perforación, primer proceso en la cadena de valor de una empresa minera.
93

Planeamiento estratégico de Minera Las Bambas S.A.

Holguino Vizcarra, Helber Fausto, Oropeza Mora, Pável Martín, Rojas Talavera, Mario Enrique, Flores Ojeda, Darwin 03 December 2020 (has links)
Minera Las Bambas, es una empresa peruana, que pertenece a MMG Ltda. Empresa de capitales chinos con base en Australia, que se dedica a la explotación, procesamiento y comercialización de concentrado de cobre, es la tercera productora de cobre en el Perú y entre las 10 minas, productoras de cobre, más grandes del mundo. Para Minera las Bambas, se ha diseñado un planeamiento estratégico teniendo en consideración la aspiración de dónde quiere llegar la empresa plasmada en la visión al año 2025 previa definición y cumplimiento de los objetivos de Largo plazo. El diseño de planeamiento estratégico permite identificar las variables externas (PESTE) e internas (AMOFHIT) que pueden afectar la competitividad de la empresa y a partir de las cuales se identifican las Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. En base a esta información se generan varias matrices, como la MFODA, MPEYEA, MIE, entre otras, que nos permitirán diseñar las mejores estrategias a seguir por la empresa. Finalmente, se puede realizar un seguimiento y evaluación de los resultados mediante el tablero de control del Balance Score Card (BSC), el que nos permite realizar seguimiento a los indicadores y metas de los objetivos de corto plazo y objetivos de largo plazo en el tiempo, y de ser necesario tomar acción en las medidas correctivas para alinearlos. / Minera Las Bambas is a Peruvian company, owned by MMG Ltda, with Chinese investment, the company is based in Australia, which is dedicated to the exploration, processing and commercialization of copper concentrate. It is the third copper producer in Perú and it is the 10 largest copper producer in the world. For Minera Las Bambas, strategic planning has been designed taking into consideration the aspiration of where the company wants to achieve in the vision in 2025, after defining and fulfilling the long-term objectives. The strategic planning design allows to identify the external (PESTE) and internal (AMOFHIT) variables that can affect the competitiveness of the company and from which the strengths, weaknesses, opportunities and threats are identified. Based on this information, several matrices are generated, such as the MFODA, MPEYEA, MIE, among others, which will allow us to design the best strategies to be followed by the company. Finally, it is possible to monitor and evaluate the results through the control board of the Balance Score Card (BSC), which allows us to follow up the indicators and goals of the short term objectives, long term objectives, timely and if necessary take action on corrective measures to align them.
94

Planeamiento estratégico para minera Las Bambas S.A.

Segura Rodríguez, Augusto Samuel Flavio, Carrillo Gutiérrez, Fernando, Santa María Rodríguez, Jhonathan Juan Jacobo, Gamboa Gálvez, Luis Felipe 20 July 2020 (has links)
Minera Las Bambas inició sus operaciones en el año 2016, situándose con tres años de operación, en el 2018, como la tercera productora de cobre en el Perú, siendo por lo tanto una empresa joven y en proceso de consolidación dentro del sector minero. El presente plan estratégico, reformula y complementa la visión y misión actuales, enfocándose en estrategias de eficiencia operacional tales como el incremento de la producción y la optimización de costos en un horizonte de 10 años, buscando además fortalecer las relaciones con la sociedad y sus stakeholders de manera tal que contribuyan a su desarrollo, y generen un entorno que garantice la sostenibilidad y continuidad de las operaciones para así alcanzar la visión proyectada al año 2029, ser la primera empresa productora de cobre del Perú. Para la elaboración del presente plan, se ha considerado la metodología propuesta por Fernando D’Alessio (2015), donde el análisis del entorno e intorno empresarial son insumos que determinan las variables que componen el Tablero de Control con el que se plantea realizar el seguimiento y monitoreo de las estrategias que permitirán conseguir los objetivos de corto y largo plazo. El análisis externo de Minera Las Bambas, señala que aun cuando se espera una reducción del crecimiento económico mundial, que puede repercutir en la demanda del cobre y su precio, se considera que la tendencia mundial al reemplazo de los vehículos a combustión por vehículos eléctricos y el impulso de las energías renovables, sostengan e incentiven la demanda del cobre en los próximos años. El análisis interno indica que Minera Las Bambas tiene como fortaleza principal, disponer de yacimientos con grandes volúmenes de mineral y altas leyes de cobre; adicionalmente, cuenta con el respaldo financiero del grupo MMG, que tiene su sede principal en Melbourne y lista en la bolsa de valores de Hong Kong, lo cual facilita el acceso al mercado asiático. Por otra parte, dentro de las debilidades de la empresa, se tiene la percepción de inestabilidad laboral, y el hecho que se encuentra ubicada lejos del puerto de despacho de sus productos, atravesando además por una zona históricamente de alta convulsión social. / Minera Las Bambas began operations in 2016, after three years of operation, in 2018 became the third copper producer in Peru, being therefore a young company and in the process of consolidation within the mining sector. This strategic plan reformulates and complements the current vision and mission, focusing on operational efficiency strategies such as increased production and cost optimization over a 10-year period. It also seeks to strengthen relationships with society and all its stakeholders, so the company can contribute to development and generate an environment that guarantees sustainability and continuity to its operations, in order to achieve the projected vision to the year 2029, become the first copper mining company in Peru. For the elaboration of this plan, the methodology proposed by Fernando D'Alessio (2015) has been considered, where internal and external company analysis are inputs that determine the variables that make up the Balanced Scoredcard with which it is planned to follow up and monitor the strategies that will allow achieving the short and long term objectives. The external analysis shows that even when a reduction in world economic growth is expected, and it might have an impact on the demand for copper and its price, the global trend to replace combustion vehicles with electric vehicles and the promotion of renewable energies, will sustain and encourage the demand for copper in the coming years. The internal analysis indicates that Minera Las Bambas has, as its main strength, the mineral deposits with large volumes of ore and high copper grades; additionally, it has the financial support of MMG group, which has its headquarters in Melbourne and lists on the Hong Kong Stock Exchange, which facilitates the access to the Asian market. On the other hand, within the weaknesses of the company, there is a perception of job instability, and the fact that it is located far from the port of dispatch of its products, throughout a zone historically of high social unrest.
95

Metodología para el cálculo y seguimiento de productividad en la preparación minera para minería subterránea de Block/Panel Caving en División El Teniente

Navarro Quilodrán, Matías Emilio January 2017 (has links)
Ingeniero Civil de Minas / La productividad en la industria minera está en la agenda del sector y es un desafío constante el cómo medir efectivamente las obras de construcción en los proyectos mineros subterráneos, donde las condiciones inherentes del método de explotación junto a la arquitectura mina, dificultan las labores. El trabajo a desarrollar tiene como objetivo principal generar una metodología para cuantificar la productividad y llevar a cabo un seguimiento de la preparación minera en proyectos subterráneos explotados por Block/Panel Caving. La metodología propuesta corresponde a la construcción de indicadores de productividad en base a la definición de eficiencia y eficacia. Cuantificando la eficiencia en base a la utilización de los recursos, por medio de la relación entre lo que se produce y los elementos productivos que participan en el proceso. Y la eficacia a través de la obtención de las metas planificadas, con un indicador del porcentaje de cumplimiento del avance físico con respecto al programa. Se definen diferentes métricas que ayudan a determinar la velocidad de construcción, cuantificando la magnitud y/o volumen de actividades que se realizan en los últimos años en la División El Teniente, específicamente para los sectores de Esmeralda, Reservas Norte y Diablo Regimiento. Para la estimación de la productividad se recopila información histórica del control y seguimiento del cumplimiento físico y financiero de las obras junto al número de trabajadores que están relacionados. Los resultados arrojan que la División el Teniente en el periodo del 2006 2015 ha aumentado su eficiencia medida con el indicador propuesto en un 90%, y presenta un cumplimiento promedio del 91%, ubicándose en una zona de alta productividad. Para cada uno de los sectores, los resultados dieron que todos han aumentado su eficiencia en el periodo de 2011 2015. Esmeralda en un 74%, Reservas Norte un 59% y Diablo Regimiento un 84%, mientras que la eficacia con el cumplimiento ha sido más variable para cada sector. Finalmente, la productividad calculada con esta metodología, tiene dos funciones, servir como parámetro de mejoramiento en procesos futuros y como registro histórico y línea base para comparaciones más adelante. / 26/01/2022
96

Modelo para Estimar la Productividad de Equipos de Carguío en una Mina a Cielo Abierto

Castillo Castellón, Pamela Beatriz January 2010 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Actualmente los programas de producción de minas a cielo abierto se calculan suponiendo una productividad constante para cada equipo de carguío; siendo la productividad invariante frente a variables de diseño y operación. Este supuesto genera desviaciones operacionales del plan de producción, que en particular gatilla movimiento de minerales desde sectores no planificados de la mina para alimentar la planta concentradora. Estas desviaciones generan aumentos en los costos de operación actual en minas a cielo abierto. El tema desarrollado en este trabajo de título consiste en evaluar la influencia de variables de diseño y parámetros operacionales sobre la productividad de un equipo de carguío, en base a datos históricos recopilados de la mina Chuquicamata. La base de datos utilizada corresponde a los datos de producción de la mina de Chuquicamata entre los años 2006 al 2008, de donde se obtienen 19.263 registros. Las variables de diseño estudiadas son: el ancho de una fase, el largo y la altura de un banco, y si la fase se encuentra interferida o no (derrame de material sobre ella). Los parámetros operacionales estudiados son: el número de camiones, la ubicación del banco, la utilización efectiva en base disponible, el tamaño de la pala, la disponibilidad del equipo de carguío, el tipo de equipo (pala, excavadora o cargador frontal), la fase origen dónde está operando el equipo de carguío, la distancia media a recorrer por los camiones que transportan el material desde la fase origen, y el tipo de material que cargan (mineral o estéril). Se realiza un análisis de componentes principales sobre las variables en estudio, con el fin de seleccionar aquellas que más influyen en la productividad del equipo, y generar un modelo de regresión lineal múltiple que predice un tonelaje a extraer diario por tipo de equipo de carguío. Finalmente los parámetros que mayormente influyen en la productividad de los equipos de carguío son la utilización efectiva en base disponible, el número de camiones con los que opera el equipo, y la disponibilidad del equipo de carguío. Al utilizar el modelo propuesto el ajuste a los datos actuales de la operación del plan PND2009 implica una mejora del 24% con respecto a los datos de producción para ese año. Las mejoras que se recomiendan incluir en la planificación es una estimación más precisa de utilización y disponibilidad de equipos, junto a una mejor estimación de flota de camiones.
97

Planeamiento largo plazo para un proyecto de minado subterráneo-superficial empleando una estrategia de ley de corte variable

Chávez Atalaya, Arnold Iván, Velásquez Salvatierra, Héctor Armando 09 July 2021 (has links)
El presente trabajo de tesis se enfoca en elaborar, a partir de los resultados obtenidos de los estudios previos del proyecto minero UG MINING, un plan de minado a largo plazo que genere el mayor valor económico posible, para ello se decidió aplicar una estrategia de ley de corte variable a lo largo de la vida del proyecto de forma conjunta con un minado mixto alternado, inicialmente subterráneo y posteriormente superficial. Se han determinaron tres momentos claves en la vida del proyecto donde se planteó emplear valores de ley de corte diferentes de acuerdo con la situación de la mina. En la primera etapa, se aplicó minado subterráneo con una ley de corte selectiva de 3.15 g/t Au a los niveles más cercanos a la superficie y que coinciden con los de mejor ley, con lo cual se extrajo una ley de cabeza de 5.79 g/t Au y 5.05 g/t Au durante los primeros 5 años. La segunda etapa corresponde cuando la explotación subterránea desciende por debajo de la cota del límite del eventual pit final, ante lo cual se aplicó una ley de corte de 2.12 g/t Au para poder extraer la mayor cantidad de mineral económico, lo cual implicó un cambio en la ley de cabeza que descendió a un rango entre 4.21 g/t Au y 3.22 g/t Au, esta etapa tiene una duración de 11 años. Finalmente, culminado el minado subterráneo se realizará el minado del mineral remanente por minado superficial. Para llevar a cabo los objetivos de la presente tesis se realizó una estimación del OPEX para el minado subterráneo, con lo cual se determinó la ley de corte de cada etapa y con estos a su vez se elaboraron modelos minables (mineable shape) en Datamine para las dos primeras etapas, así como un diseño preliminar de la infraestructura de mina. Por otra parte, se empleó el software NPV Scheduler para realizar la evaluación por tajo abierto con el cutoff de la última etapa. Finalmente, se creó un plan y secuencia de minado que integre todas las etapas y se realizó la evaluación económica de todo el proyecto.
98

Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María

Gonzales Vilca, Daril Luis 02 August 2017 (has links)
En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del proyecto Tía María, provincia de Islay – Arequipa, con lo cual se creó una línea base para conocer la percepción presente acerca del proyecto en mención.Los resultados nos confirman la composición del rechazo del proyecto por una parte de la población, la desinformación sobre contaminación, la represión surgida durante las movilizaciones y la sensación de desprotección a la agricultura, actividad económica base de la provincia, se conjugan en una sinergia que frena la inversión. Existe también otra parte de la población que está de acuerdo con la inversión minera, ya que ven a través de ella una oportunidad de desarrollo económico, la cual ayudará a mejorar la calidad de vida de la provincia. / Tesis
99

Evaluación del impacto social (SIA) y análisis de posibles conflictos socioambientales (ECA) en un proyecto minero en el sur del Perú usando los modelos matemáticos de Grey Clustering y entropía de Shannon

Ríos Angulo, Solange Guiuliana 07 June 2021 (has links)
El aspecto social se ha convertido en un factor clave para la viabilidad de los proyectos mineros en América Latina, y Perú no es una excepción. Por esta razón, la presente investigación busca prevenir posibles conflictos socioambientales y pérdidas económicas, que podrían ocurrir durante la ejecución de un proyecto, utilizando modelos cuantitativos. Por consiguiente, esta tesis presenta una justificación económica, social y metodológica. El objetivo es determinar el impacto social y analizar posibles conflictos socioambientales relacionados a un proyecto minero utilizando la metodología “Integration of the grey clustering and entropy-weight methods”, la cual es un modelo integrado del método grey clustering basado en funciones triangulares de Whitenización de punto central y del método de la entropía de Shannon. El caso de estudio es un proyecto minero situado en el sur de Perú, en el que se identificaron cuatro grupos de interés (stakeholders) y siete criterios relacionados a variables sociales propias del lugar. Los resultados obtenidos revelaron que, para las autoridades comunales y los ganaderos de alpacas, el impacto social del proyecto es negativo; mientras que, para el gobierno local y los comerciantes, el impacto es normal, siendo el gobierno local el que presenta un mayor grado de aceptabilidad con respecto a este proyecto. Por otro lado, también se concluye que los criterios con mayor probabilidad de generar conflictos socioambientales son la tasa de empleo y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita relacionados a las variables sociales de empleo y economía, respectivamente. Estos resultados podrían ayudar a los gobiernos central y regional de Perú a buscar las medidas adecuadas para prevenir oposiciones durante la ejecución del proyecto. Finalmente, la presente tesis puede contribuir a abordar cualquier conflicto de ámbito social y ambiental de manera mucho más efectiva, buscando el desarrollo sostenible y equilibrando los aspectos económico, social y ambiental.
100

Proyecto Tía María: análisis del conflicto social y alternativas de solución utilizando el Método de Grey Clustering

Jiménez Pasache, Juan Renato 15 February 2021 (has links)
El presente estudio busca analizar los aspectos críticos del conflicto social, proponer posibles alternativas de solución al conflicto social generado en la provincia de Islay debido al desarrollo del Proyecto Tía María y analizar la viabilidad de los mismos, de manera que estos puedan ser tomados en consideración por la compañía a cargo del proyecto y este pueda ser viable en la medida de lo posible. Para lograr este propósito, se obtendrá la información necesaria a partir de estudios previos, fuentes bibliográficas y de encuestas dirigidas a un grupo de expertos en la materia. Esta información será procesada mediante el método de la Entropía de Shannon y, principalmente, del método de Grey Clustering. Analizando los resultados, se determinará si la propuesta de solución es viable desde el aspecto social. El desarrollo de la tesis está compuesto por siete capítulos. En el primer capítulo, se presenta la introducción, la cual consta de la justificación, los antecedentes, los objetivos, las hipótesis y metodología aplicada en el presente estudio. En el segundo capítulo, se desarrolla el marco teórico, en el que se describen de manera general los conflictos sociales en el Perú y Arequipa, la perspectiva de los peruanos respecto a la minería en el Perú y al Proyecto Tía María, el conflicto social en el Proyecto Tía María y, con mayor detalle, los métodos de análisis empleados, los cuales son los métodos de Grey Clustering y la Entropía de Shannon. En el tercer capítulo se realiza el análisis de los posibles aspectos críticos del conflicto social utilizando dos enfoques, uno cualitativo y uno cuantitativo. En el cuarto capítulo, se determina los aspectos críticos utilizando el método de Grey Clustering, apoyado por el método de la Entropía de Shannon. En el quinto capítulo se determina las posibles alternativas de solución al impacto potencial que generarían los aspectos críticos y se aplicará el método de Grey Clustering para verificar su viabilidad desde el aspecto social. En el sexto capítulo se discuten los resultados de la determinación de los aspectos críticos y de la viabilidad social de las alternativas de solución. Finalmente, en el séptimo y último capítulo, se enuncian las conclusiones.

Page generated in 0.0901 seconds