• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efecto del bacteriófago f3alfaSE sobre la colonización de Salmonella enteritidis en un modelo aviar

Zurita Urrea, Paulina January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Las infecciones por Salmonella enteritidis, han aumentado considerablemente en Chile y en el mundo entero. Esta zoonosis se transmite principalmente por el consumo de productos contaminados, siendo el reservorio más frecuente las aves. Este hecho ha canalizado los esfuerzos hacia métodos de control eficientes, que excluyan el uso de antibióticos, debido a los altos niveles de multirresistencia observados en este enteropatógeno.El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del bacteriófago f3alfaSE, de origen aviar, sobre la colonización de Salmonella enteritidis en un modelo de aves, para esto se trabajó con pollos broiler. A los 10 días de edad se formaron 5 grupos de 15 pollos cada uno. El grupo 1 se inoculó con una relación bacteria/fago 1:1, el grupo 2 fue inoculado con una relación bacteria/fago 1:10, el grupo 3 constituyó el control de infectividad de la cepa de Salmonella entritidis nal elevado a r rif elevado a r recibiendo una dosis de 4 x 10 elevado a 9 UFC/ml, el grupo 4 fue inoculado sólo con el fago en una dosis de 10 elevado a 10 UFP/ml, constituyendo el grupo control de inocuidad del fago, se contó además con un quinto grupo, que no recibió fago ni bacteria, para controlar la contaminación cruzada del fago entre las unidades experimentales. Después de 10 días de la inoculación fago/bacteria, se efectuó la eutanasia de las aves y se procedió al reaislamiento de la cepa desafío a partir de intestino y corazón e hígado ("pool" de órganos) de cada una de las aves. La inoculación del fago en una dosis de 10 elevado a 9 UFP/ml, disminuyó en forma significativa el número de aislamientos de Salmonella desde hígado y corazón vs el grupo control, no así desde intestino. El fago administrado en una dosis de 10 elevado a 10 UFP/ml disminuyó significativamente los aislamientos de Salmonella a nivel intestinal vs el grupo control, no ocurriendo lo mismo en órganos internos. En el grupo control de inocuidad del fago, inoculado con 10 elevado a 10 UFP/ml, no se observó daño en órganos internos a nivel macroscópico. Se concluye que el uso de bacteriófago f3alfaSE sería eficaz en disminuir la colonización intestinal y sistémica de pollos desafiados con una cepa de Salmonella enteritidis / Proyecto FIV 3718-2
2

Respuesta inmunitaria de avestruces (struthio camelus), frente a la inmunización con el virus de la enfermedad de Newcastle con dos adyuvantes

Gallardo Cunazza, Rodrigo Alejandro January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En este estudio se evalúa la respuesta inmunitaria de avestruces adultas y en recría, en base al alza de anticuerpos séricos específicos, frente a la inoculación del virus de la Enfermedad de Newcastle (VNC) inactivado, incorporado en adyuvante oleoso (Seppic ®) y en un adyuvante mineral comercial de hidróxido de aluminio (Alhidrogel ®). A su vez, se mide clínicamente la reacción tisular local, a los adyuvantes utilizados. Para lo anterior se desarrollaron inóculos, combinando el antígeno con los adyuvantes, el oleoso y mineral, además de una solución placebo incorporada en idénticos adyuvantes; posteriormente, las aves fueron sometidas a un esquema experimental de 7 semanas, con inoculaciones de los productos desarrollados en las semanas 1, 3 y 5; además de muestreos serológicos todas las semanas, para la medición de anticuerpos específicos contra el VNC mediante la prueba de Inhibición de la Hemoaglutinación (IHA) Como resultado, no se encontró una asociación estadística significativa entre la edad de las aves y los títulos de anticuerpos obtenidos. El uso del adyuvante oleoso generó una respuesta inmune significativamente más alta, que la generada por el adyuvante Alhidrogel. No se encontraron alteraciones dérmicas; tampoco se observó reacciones de hipersensibilidad en las aves en estudio Como conclusión se demostró la efectividad de los productos inoculados, los cuales generaron anticuerpos específicos contra el virus Newcastle. Esta investigación aporta resultados preliminares en el estudio de la inmunización de avestruces frente al VNC en Chile
3

Inoculación experimental con Salmonella enterica serotipo enteritidis en distintos tipos de cecinas

López Morales, Gabriel Roberto January 2012 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / En el mundo, uno de los patógenos más frecuentemente aislado desde brotes causados por Enfermedades Transmitidas por los Alimentos es Salmonella spp. En Chile, el serotipo que posee la mayor prevalencia es Salmonella Enteritidis (S.E), aislado principalmente desde productos de origen animal como la carne de ave y otros productos cárnicos como las cecinas. Considerando que las medidas para controlar S.E en alimentos son de vital importancia, en este estudio se implementaron cuatro protocolos de inoculación experimental en cecinas, con el fin de disponer previamente de una herramienta fundamental que permita a futuro analizar nuevas tecnologías tendientes a disminuir este patógeno en los alimentos. Así, en este estudio se presentan los resultados de la inoculación experimental con S.E mediante cuatro protocolos en distintos tipos de cecinas, determinando tanto la dosis mínima (102 – 106 UFC/mL) y la mejor técnica de aplicación del inóculo (con homogeneización/sin homogeneización), como la forma de presentación de las matrices (laminado/molido) para lograr porcentajes de positividad a S.E ≥ 80%, tanto a temperatura ambiente como en refrigeración. Adicionalmente se estudia la eficiencia de la adición de Piruvato de Sodio en los medios de cultivo para la recuperación de S.E en cecinas contaminadas y almacenadas a temperatura de refrigeración. En las cecinas contaminadas se obtuvieron porcentajes de positividad ≥ 80% con la mayoría de los protocolos analizados y con bajas dosis de S.E (102 – 103 UFC/mL). La adición de Piruvato de Sodio no entregó diferencias estadísticamente significativas (p > 0,05) al compararlo con medios de cultivo sin suplemento / Proyecto FONDECYT 1110038
4

Efecto de la inoculación con Rhizobium sobre el rendimiento de dos cultivares de haba (Vicia faba L.) de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra / Effect of Rhizobium inoculation on the yield of two cultivars of broad bean (Vicia faba L.) with determinate growth, established two sowing dates

Sotomayor Sepúlveda, Paloma Andrea January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma. Mención: Fitotecnia / En haba (Vicia faba L.) los requerimientos de nitrógeno pueden ser cubiertos, en parte, por la fijación biológica a través de la bacteria Rhizobium leguminosarum sv. viceae. La cantidad de nitrógeno fijado está determinada, entre otros factores, por el contenido de nitrógeno disponible en el suelo y las condiciones en las cuales está creciendo el cultivo, puesto que frente a cualquier estrés se reduce la fijación. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la fertilización nitrogenada e inoculación con Rhizobium, sobre el crecimiento y rendimiento de dos cultivares de haba de crecimiento determinado, establecidos en dos fechas de siembra. Para ello, en la localidad de Talagante se realizaron dos ensayos independientes (uno para cada fecha de siembra), cada fecha de siembra contó con seis tratamientos con arreglo factorial, los cuales correspondieron a la evaluación de los cultivares Retaca y Verde Bonita, cuyas plantas presentan hábito de crecimiento determinado, y tres fuentes de nitrógeno: inoculación de las semillas, aplicación de nitrógeno y un testigo sin inocular y sin nitrógeno. Los tratamientos se dispusieron en un diseño de bloques completos al azar, y cinco repeticiones. En cada fecha de siembra se midió el crecimiento, desarrollo de la planta, nodulación y se cuantificó el rendimiento y sus componentes. En las variables de crecimiento evaluadas no se observó efecto de las fuentes de nitrógeno utilizadas, sin embargo a nivel de cultivar, Verde Bonita logra la mayor producción de materia seca. En cuanto a la nodulación los tratamientos con aplicación de nitrógeno obtienen el menor peso seco de los nódulos. El rendimiento no presentó diferencias con las fuentes de nitrógeno, sin embargo a nivel de cultivar, este se ve afectado por la fecha de siembra, siendo Verde Bonita en la primera fecha, con las tres fuentes de nitrógeno donde se obtienen los mejores rendimientos de vainas y Retaca en la segunda fecha, con las tres fuentes de nitrógeno, donde los rendimientos de granos son los más bajos. Además Retaca mantiene sus rendimientos en granos y vainas al atrasar la fecha de siembra, sin embargo Verde Bonita los disminuye. / On broad bean (Vicia faba L.) nitrogen requirements can be covered in part by the biological fixation by the bacterium Rhizobium leguminosarum sv. viceae. The amount of fixed nitrogen is determined, among other factors, by the nitrogen content available in the soil and the conditions under which the crop is growing, as against any attachment stress is reduced. The objectives of this study were to evaluate the effect of nitrogen fertilization and Rhizobium inoculation on growth and yield of two cultivars of determinate growth had established in two sowing dates. For this, in the locality of Talagante, there were two independent trials (one for each planting date), each planting date had factorial arrangement of six treatments, which corresponded to the evaluation of cultivars “Retaca” y “Verde Bonita”, whose plants exhibit determinate growth habit, and three nitrogen sources: seed inoculation, nitrogen application and control without inoculated and without nitrogen. Treatments were arranged in a design of randomized complete blocks, and five replications. In each planting date was measured growth, plant development, nodulation and quantified the yield and its components. In the growth variables evaluated no effect was seen of nitrogen sources used, however cultivar level, “Verde Bonita” produced the greatest dry matter production. Regarding the treatments nodulation nitrogen application get the lowest dry weight of the nodules. The yield did not differ with nitrogen sources, however cultivar level, this is affected by planting date, with “Verde Bonita” on the first date, with the three nitrogen sources where we get the best yields of pods and “Retaca” on the second date, with the three nitrogen sources, where grain yields are the lowest. Furthermore “Retaca” maintains its grain and pod yields by delaying the planting date, however the decreases “Verde Bonita”.

Page generated in 0.0347 seconds