• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Arriba los valientes luchadores de la "U": reproducción del modelo de masculinidad hegemónica al interior del equipo Universidad de Chile

Poblete Clifford, Daniela January 2012 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina mención Humanidades / Durante el último siglo, el fútbol como actividad ha adquirido especial importancia en nuestro país, no sólo por cautivar un sinfín de adeptos sino también por posicionarse como un espacio heterogéneo en donde las masas se encuentran manifestando diversas expresiones sociales, propias de la sociedad en la que vivimos. Asimismo, visualizamos que el desarrollo del fútbol ha ido muchas veces de la mano de los procesos sociales que históricamente han acontecido. Para la presente tesis, se consideró esta importancia social, tomando en cuenta el impacto de las relaciones que se dan en este espacio para así poder rescatar, desde una perspectiva de género, la influencia que puede llegar a tener en la actualidad este popular deporte. Teóricamente, el fútbol ha sido abordado desde diversas perspectivas analíticas, dando cuenta de la importancia social que ha adquirido. Desde diversas disciplinas, se han abordado distintas temáticas, a nivel local e internacional, revelando el interés que genera en distintos investigadores/as. Dentro del mundo del fútbol, podemos reconocer un conjunto de sujetos interactuando y sociabilizando, que muchas veces, representan determinados estereotipos de género. Barristas, futbolistas, árbitros, cuerpos técnicos, dirigentes, etc., conviven en un espacio en donde, si nos interiorizamos, podemos visualizar cómo se reproducen estos estereotipos y qué consecuencias tienen sobre los individuos. Estos discursos reproducidos por los mismos sujetos y que circulan a través de distintos medios a través de ellos, reproducen ciertos dictámenes ancestrales concebidos al fulgor del patriarcado.
2

What distinguishes "intercultural professionals"? The experiences of male and femele graduates from the Intercultural University of the State of Puebla / ¿Qué distingue a los "profesionistas interculturales"? Reflexiones sobre las experiencias de egresados y egresadas de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla

Hernández Loeza, Sergio Enrique 05 April 2018 (has links)
A poco más de diez años de la emergencia de universidades interculturales (UI) en México, sus egresados y egresadas comienzan a desempeñarse profesionalmente en diversos espacios. En el caso de la Universidad Intercultural del Estado de Puebla, a partir de entrevistas analizo las tensiones que sus egresados enfrentan en un mercado laboral caracterizado por la precarización e inseguridad, al tiempo que busco identificar los elementos que los distinguen como «profesionistas interculturales». Concluyo que el modelo educativo de las UI vinculadas con la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe promueve la formación de profesionistas capaces de llevar a cabo estrategias de visibilización de la diversidad cultural y lingüística, pero no necesariamente con la intención de cuestionar o transformar el sistema político-económico dominante. Asimismo, identifico los espacios laborales que se crean o son ocupados por estos novedosos profesionistas y las «fricciones epistémicas» que enfrentan al tratar de incorporarse al mundo laboral y que se manifiestan en la manera en que su toma de decisiones se ve inserta en un conflicto entre dedicar sus esfuerzos a satisfacer sus necesidades y aspiraciones personales o priorizar el trabajo en beneficio de su comunidad; todo ello en un contexto de altos índices de precarización laboral. / A little more than ten years after the emergence of Intercultural Universities (UIs) in Mexico, their graduates begin to perform professionally in various spaces. Based on interviews with graduates of the Intercultural University of the State of Puebla, I analyze the tensions they face in a labor market characterized by precarization and insecurity, while seeking to identify the elements that distinguish them as «intercultural professionals». I conclude that the educational model of the UIs linked to the General Coordination of Intercultural and Bilingual Education promotes the formation of professionals capable of carrying out strategies to visualize cultural and linguistic diversity, but not necessarily with the intention of questioning or transforming the dominant political-economic system. Likewise, the labor spaces that are created or occupied by these new professionals are identified, as well as the «epistemic frictions» that they face when trying to enter the world of work, which are manifested in the way in which their decision-making is inserted in a conflict between dedicating their efforts to satisfy their personal needs and aspirations, or prioritizing work for the benefit of their community; all in a context of high rates of precarious work.
3

Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el Perú

Castillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena. / Tesis
4

Negociaciones interculturales en América Latina: ¿cómo tratar con diferentes costumbres e identidades nacionales?

Hoffmann, Guilherme 28 April 2014 (has links)
El objetivo de este trabajo consiste en analizar las diferentes tendencias de comportamientos culturales de los pueblos de América Latina, desde su origen precolombino, prestando asistencia en la formación del perfil actual necesario al negociador internacional que venga a negociar con los representantes de América Latina. Con base en un análisis exhaustivo de los textos acerca de la influencia cultural en el comercio mundial, buscamos demostrar cómo es posible aumentar las posibilidades de resultados positivos en una negociación intercultural con la observancia de inmutables conceptos del marketing internacional, así como el uso correcto de conceptos básicos sobre las características y estilos de negociadores latinoamericanos. Los resultados de ese trabajo muestran que los países históricamente impotentes por su función de servidumbre internacional en relación con la adopción de prácticas modernas de negociación, en sintonía con la cultura local, y aún más, que el aprovechamiento de técnicas de negociación puede estar directamente relacionado con la prevención de desperdicios de recursos y el aumento de la productividad, tanto en el ámbito público como en privado. / The purpose of this thesis is to analyze the different cultural behavioral tendencies of the Latin American peoples since its pre-Columbian origins, in the hopes of aiding the shaping of today‟s international negotiator dealing with Latin American representatives. Based on the profound analyses of some of the most important texts about cultural influence in global negotiation, the focus is to demonstrate how it is possible to broaden chances of positive results in intercultural negotiations, provided that unchangeable concepts in international marketing are observed, as well as fundamentals on Latin American negotiator‟s profile and characteristics. The results of this work establish that countries historically impotent over its international servitude function will accommodate to acquire modern practices of negotiation, in tune with local culture, and moreover, that de purposeful use of negotiation techniques may be directly linked to preventing the wasting of resources and to increasing productivity, either corporative or personal.
5

Medicinas en Atacama : salud e interculturalidad en el salar

Tocornal Montt, Constanza January 2006 (has links)
No description available.
6

La figura del facilitador intercultural mapuche ¿hacia una verdadera interculturalidad en salud? : la experiencia en salud de la comuna de Pudahuel.

Aguirre Fonseca, Verónica January 2006 (has links)
Éste posee como objetivo fundamental analizar desde una perspectiva antropológica la figura del facilitador intercultural mapuche, que según los objetivos de su rol pretende ser un “puente” de comunicación en materia de salud entre dos mundos culturales distintos, a través de su proceso de construcción y constitución en un contexto urbano, contexto radicalmente distinto al cual se originó.
7

Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.

Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.
8

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas. / Tesis
9

Validación de un instrumento para el estudio de la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón

Ruiz Bernardo, María Paola 01 March 2012 (has links)
La tesis presenta el proceso de validación de un instrumento para medir la sensibilidad intercultural en la provincia de Castellón. Este proceso parte de una adecuación del constructo de sensibilidad intercultural a las prácticas de intervención social que se realizan a través de la mediación intercultural, definiendo la sensibilidad intercultural como una actitud que predispone a conductas positivas en relación a la diversidad cultural. Para la validación del instrumento se adaptó la escala Chen y Starosta (2000), para lo cual se realizó una consulta interjueces y una prueba piloto, y posteriormente un pase definitivo de encuestas. La muestra fue de 997 personas mayores de 16 años de toda la provincia de Castellón, de 37 nacionalidades diferentes. Los resultados revelan que el modelo diseñado ha permitido realizar un diagnóstico riguroso y adecuado, identificando cuatro perfiles diferentes, así como los factores (personales y contextuales) que favorecen el desarrollo de esta actitud. Para terminar se proponen unos criterios, aplicados a unos programas, para la intervención socio-comunitaria.
10

Academic knowledge and intercultural strategies among students and graduated from the Instituto Intercultural Ñöñho / Saberes escolares y estrategias interculturales en estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho

Mira Tapia, Alejandro 05 April 2018 (has links)
Este artículo se basa en una investigación etnográfica de dos años que analiza el proceso de profesionalización y las experiencias de trabajo comunitario de estudiantes y egresados del Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), una pequeña universidad indígena ubicada en la región ñöñho (otomí) del sur del estado mexicano de Querétaro. Entre los principales hallazgos se muestra que estos actores, a través del uso sociocultural de sus saberes escolares, construyen y despliegan colectivamente un conjunto de estrategias interculturales (Bertely, 1997) para intervenir comunitariamente en tres aspectos: (i) las condiciones locales de marginación socioeconómica, (ii) el desplazamiento cultural y lingüístico, y (iii) la presencia de violencias en los espacios de socialización juvenil. En un inicio, el texto pone en perspectiva histórica las distintas rutas de profesionalización indígena que han existido en el contexto mexicano. Posteriormente, se ofrece una contextualización del IIÑ y del perfil pedagógico de su programa de licenciatura en Economías Solidarias. Finalmente se describen las estrategias interculturales que producen estudiantes y egresados de esta universidad indígena, a partir de una mirada que contempla la afirmación de su etnicidad en el marco de procesos de escolarización. / This article is based on a two-year ethnographic research that analyzes the process of professionalization and community work experiences of students and graduates of the Instituto Intercultural Ñöñho (IIÑ), a small indigenous university located in the ñöñho (otomí) region of the southern Mexican state of Querétaro. Among the main findings it presents that these actors collectively build and display a set of intercultural strategies (Bertely, 1997) to intervene in three issues: (i) the local socio-economic marginalization conditions, (ii) the cultural and language shift, (iii) and the violence within the socialization spaces of the youths.; all these through the sociocultural application of their academic knowledge. Firstly, this study puts in historical perspective the different paths of indigenous professionalization that have existed in the Mexican context. Subsequently, it offers a contextualization of the IIÑ and of the pedagogical profile of its degree program in Solidarity Economics. Finally, it describes the intercultural strategies produced by the students and graduates from this indigenous university, departing from the assertion of their own ethnicity within their schooling process.

Page generated in 0.0852 seconds