• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • 4
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 23
  • 10
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Estudio cualitativo del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales en dos comunas de la Región Metropolitana: Quilicura y Santiago

Sepúlveda Astete, Camila Andrea January 2019 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile ha evidenciado un significativo aumento en la población migrante internacional, representando en la actualidad el 4.35% del total de la población nacional (Instituto Nacional de Estadisticas, 2018a). Este aumento no sólo ha sido en número, sino también que en diversidad de los países de origen, lo que sin lugar a dudas ha desafiado a los equipos y servicios de salud, por las barreras culturales e idiomáticas, para aumentar el acceso y cobertura de salud en migrantes (Ministerio de Salud de Chile, 2018). Una de las acciones llevadas a cabo por los centros de salud es la incorporación de la figura de facilitador intercultural para Migrantes internacionales, lo que también es destacado en la Política de Salud de Migrantes Internacionales en Chile (2018). A nivel internacional, se describen algunas evidencias en cuánto a las barreras lingüísticas y culturales de los migrantes y la incorporación de traductores e intérpretes en salud, en donde estas funciones son ocupadas por familiares y/o personas voluntarias (Baird, 2011; Morina et al., 2010; Zendedel, Schouten et al., 2016), escaseando evidencia científica del rol de las personas contratadas como facilitadores interculturales. En Chile, el termino facilitador intercultural, se describe, por primera vez, en la Política Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI) (2003), siendo una persona que articula las necesidades de los usuarios con la red de salud. Esta investigación aborda exploratoriamente la percepción del rol que cumplen los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, en las comunas de Santiago y Quilicura, las cuales tienen una alta presencia de población migrante de nacionalidad haitiana, nacionalidad que ha incentivado la contratación de esta figura en los equipos de salud. El objetivo es describir la percepción del rol de los facilitadores interculturales en la atención de salud de migrantes internacionales, mediante el análisis de entrevistas se mi-estructuradas realizada a cuatro grupos de actores clave: (1) autoridad sanitaria o referente comunal de migración/participación, (2) trabajadores de la salud, (3) facilitadores interculturales y (4) migrantes internacionales. Los resultados indican que la percepción del rol de los facilitadores está relacionada con funciones específicas en la traducción, interpretación, educación del sistema sanitario, mediación intercultural y colaboración con labores administrativas. Además, colabora en actividades educativas para migrantes que requieren apoyo con el abordaje de diferencias culturales. Es así, como los facilitadores interculturales se han transformado en un integrante del equipo de salud fundamental para romper y superar las barreras idiomáticas y culturales existentes entre los equipos de salud y los usuarios migrantes internacionales, transformándose en un recurso con elevada carga laboral y escaso, por lo que urge regular en la materia, tanto para su incorporación formal en servicios hospitalarios, como para aumentar la presencia de éstos a nivel de atención primaria. / CONICYT-PFCHA/MagísterNacional/ 2018 – 22180042
12

Representações sobre a politica linguística para as escolas de fronteira entre Brasil e Uruguai: integrar para quê?

Cañete, Greici Lenir Reginatto 15 March 2013 (has links)
Submitted by William Justo Figueiro (williamjf) on 2015-07-28T22:28:33Z No. of bitstreams: 1 35d.pdf: 2013730 bytes, checksum: 70c3f7cc7a2909b57857bdd62468c0db (MD5) / Made available in DSpace on 2015-07-28T22:28:33Z (GMT). No. of bitstreams: 1 35d.pdf: 2013730 bytes, checksum: 70c3f7cc7a2909b57857bdd62468c0db (MD5) Previous issue date: 2013-03-15 / Nenhuma / O Programa Escolas Interculturais de Fronteira (PEIF) nasceu da política linguística do governo brasileiro estendido aos países vizinhos como forma de consolidar a integração do MERCOSUL, prevendo as zonas de fronteira como espaço de uma cultura passível de intercâmbio, cooperação e integração constantes, estreitando, dessa maneira, os laços com os países vizinhos. Essa ideia chegou às escolas e às salas de aula dos anos iniciais do Chuí/Chuy, em 2009, pelo trabalho de intercâmbio docente, por meio do qual se pretende propiciar aos alunos o aprendizado das línguas de contato desse contexto geográfico, e da cultura do outro, dentro de uma proposta de referência linguística docente - um professor uruguaio e um professor brasileiro para cada turma envolvida no PEIF. O intercâmbio docente, entretanto, passa por dificuldades de implantação, as quais se evidenciam na mudança da gestão do programa e nas representações dos participantes. Para captar essas questões importantes relativas à implementação de uma política in vitro, este trabalho tem como objetivo geral discutir as representações de professores, gestores, pais e alunos sobre a aplicação do Programa Escolas Interculturais de Fronteira e se elas podem interferir na implementação do Programa. Para tanto, esta pesquisa tem como referencial teórico as representações sociais (MOSCOVICI, 1978), as representações e a ação da linguagem (BRONCKART, 1999, 2006), questões de política linguística (CALVET, 2007) e identidades culturais (HALL, 2005). A pesquisa é de natureza qualitativa e de cunho etnográfico, tendo como instrumentos de coleta de dados a entrevista semiestruturada, o diário de campo e o levantamento documental que regulamenta o PEIF. A metodologia dessa pesquisa baseou-se na interpretação do agir (BULEA, 2010), e a análise dos dados nos Segmentos de Tratamento Temático evidenciados nas falas relevantes das entrevistas semiestruturadas a docentes, gestores, pais e alunos das escolas envolvidas nessa pesquisa. Os Segmentos de Tratamento Temático foram detectados e agrupados por conteúdos temáticos (BRONCKART, 2006; BULEA, 2010). Além das falas, a pesquisa buscou a triangulação de dados com o Marco Referencial del Desarrollo Curricular (MERCOSUR, [2010?]), a Portaria nº 798 (BRASIL, 2012), que tratam do Programa citado e com o diário de campo da pesquisadora. Os resultados mostram que muitas das expectativas da comunidade escolar não condizem com as reais intenções do PEIF enquanto política linguística in vitro. Em especial, as representações dos pais colidem com as do texto do Marco Referencial del Desarrollo Curricular (MERCOSUR, [2010?]). Além disso, boa parte das representações dos participantes, em especial dos docentes e gestores, são decorrentes do desconhecimento prévio da cultura escolar do país vizinho, e, após vivenciar o PEIF, tais representações se apresentam sobre a resistência da aceitação das diferentes formas de trabalho no fazer pedagógico. Também se destacam as dúvidas quanto à proposta de trabalho do PEIF, em especial quanto aos projetos de aprendizagem e sobre o que deve ser ensinado no cruze. Essas incertezas resultam na descrença do sucesso na implementação do Programa. / El Programa Escuelas Interculturales de Frontera (PEIF) ha nacido de la política lingüística del gobierno brasileño extendido a los países vecinos como forma de consolidar la integración del MERCOSUR, previendo las zonas de frontera como espacio de una cultura pasible de intercambio, cooperación e integración constantes, estrechando, de esa manera, los lazos con los países vecinos. Esa idea ha llegado a las escuelas y a los salones de clase de los primeros años de Primaria del Chuí/Chuy, en 2009, por el trabajo de intercambio docente, por el cual se pretende propiciar a los alumnos el aprendizaje de las lenguas de contacto de ese contexto geográfico, y de la cultura del otro, dentro de una propuesta de referencia lingüística docente - un maestro uruguayo y un maestro brasileño para cada clase involucrada en el PEIF. El intercambio docente, sin embargo, pasa por dificultades de implantación, las cuales se evidencian en el cambio de gestión del programa y en las representaciones de los participantes. Para captar esas cuestiones importantes relativas a la implementación de una política in vitro, este trabajo tiene como objetivo general discutir las representaciones de maestros, directores, padres y alumnos sobre la aplicación del Programa Escuelas Interculturales de Frontera y si ellas pueden interferir en la implementación del Programa. Para tanto, esta investigación tiene como referencial teórico las representaciones sociales (MOSCOVICI, 1978; 2003), las representaciones y la acción del lenguaje (BRONCKART, 1999, 2006), política lingüística (CALVET, 2007) e identidades culturales (HALL, 2005). La investigación es de naturaleza cualitativa y de carácter etnográfico, teniendo como instrumentos de recolección de datos la entrevista semiestructurada, el diario de notas y el análisis documental de los documentos oficiales que reglan el PEIF. La metodología de esta investigación se basa en la interpretación del accionar comunicacional (BULEA, 2010), y el análisis de los datos en Segmentos de Tratamiento Temático evidenciados en declaraciones relevantes de las entrevistas semiestruturadas a docentes, gestores, padres y alumnos de las escuelas involucradas en esta investigación. Los Segmentos de Tratamiento Temático fueron detectados y agrupados por contenidos temáticos (BRONCKART, 2006; BULEA, 2010). Además de las entrevistas, la investigación ha buscado la triangulación de datos con el Marco Referencial del Desarrollo Curricular (MERCOSUR, [2010?]), el Decreto n. º 798 (BRASIL, 2012), que tratan del Programa citado y con el diario de notas de la investigadora. Los resultados muestran que muchas de las expectativas de la comunidad escolar no condicen con las reales intenciones del PEIF como política lingüística in vitro. En especial, las representaciones de los padres coliden con las del texto del Marco Referencial del Desarrollo Curricular (MERCOSUR, [2010?]). Además, buena parte de las representaciones de los participantes, en especial de los docentes y gestores, son decurrentes del desconocimiento previo de la cultura escolar del país vecino, y tras la vivencia con el PEIF, tales representaciones se presentan sobre la resistencia con la aceptación de las diferentes formas de trabajo en el labor pedagógico. También se destacan las dudas cuanto a la propuesta de trabajo con el PEIF, en especial cuanto a los proyectos de aprendizaje incluso sobre lo que se debe enseñar en el cruce. Esa incertidumbre resulta en la falta de creencia del éxito en la implementación del Programa.
13

Higher education and indigenous peoples: national contexts to place the experiences / Educación Superior y pueblos indígenas: marcos nacionales para contextualizar las experiencias del dossier

Olivera Rodríguez, Inés, Dietz, Gunther 05 April 2018 (has links)
Con la intensión de ofrecer el marco de referencia para comprender y comparar las experiencias canalizadas en este número, el siguiente texto presenta la situación de los jóvenes indígenas en la educación superior en México y Perú. Esta descripción contextual ha sido construida desde la comprensión de que todo lo avanzado en esta materia ha sido el resultado de procesos de configuración de una demanda, su traducción como política pública y su re-traducción en la gestión, aplicación o uso de la misma. De esta forma, el texto presenta los casos de México y Perú en dos ejes: la formulación de la demanda y la construcción de la oferta de educación superior intercultural o para pueblos indígenas. / In order to provide a contextual frame to understand and to compare the experiences analyzed in this issue, this introductory text presents the situation indigenous youth is facing in higher education in Mexico and Peru. This contextual presentation has been shaped by our conviction that what has been achieved is a result of a larger process of indigenous struggles and claims, their translation into public policy and its implementation inside higher education institutions. Accordingly, this text introduces the cases of Mexico and Peru through two dimensions: the emergence of the specific claims, on the one hand, and the respective construction of intercultural higher education for indigenous people, on the other hand.
14

Higher Education for Indigenous Peoples of the Peruvian Amazon Region: Balance and Challenges / La Educación Superior Intercultural en la Amazonía Peruana: Balance y desafíos

Espinosa, Óscar 05 April 2018 (has links)
En las últimas décadas, el acceso de jóvenes indígenas a la educación superior, así como la creación de universidades interculturales, han sido objeto de interés y de debate en América Latina. En el presente artículo se revisan los distintos tipos de ofertas y de experiencias de educación superior para indígenas amazónicos en el Perú implementados en los últimos años, y se busca realizar un balance sobre los logros alcanzados y las posibilidades reales de oferta de una educación superior intercultural. El presente trabajo es fruto del análisis y estudio continuo, hechos durante la última década, sobre distintas experiencias implementadas en el Perú, especialmente aquellas orientadas a la juventud indígena amazónica. El artículo discute, en primer lugar, el caso de los programas de formación de maestros bilingües. Este tipo de programas es el que tiene una mayor trayectoria como oferta de educación superior explícitamente orientada a la población indígena. En segundo lugar, se presentan algunos programas de acción afirmativa implementados por las universidades o por el Estado, ya sea a través de sistemas de cuotas de admisión o de becas especiales. Finalmente, se aborda el caso de las universidades interculturales, que son las de más reciente creación, y se discuten sus posibilidades reales como espacios de formación intercultural, así como sus posibilidades de sobrevivencia en el futuro cercano. / In the last decades, an important discussion has been developed in Latin America about the access of indigenous students to higher-education institutions and about the creation of intercultural universities. This article specifically revises the different types of experiences of higher-education offered to the indigenous youth of the Peruvian Amazon region, and it builds on information gathered throughout the last decade of following and studying these experiences. The article begins with a discussion of the programs for bilingual teachers, which has been the prioritized form of access to higher education offered to the indigenous peoples. Then it analyzes different cases of affirmative action programs promoted by the Peruvian State and Peruvian universities, such as quotas and special scholarship programs. Finally, it presents the case of the intercultural universities, most of which have been created only a few years ago, and it discusses their real possibilities of becoming an alternative form of engaging with intercultural education.
15

Incorporando la interculturalidad: una mirada a la estrategia sanitaria de parto vertical institucional en el Hospital de Santa María de Nieva

Cabrera Merino, Scarlett 05 November 2020 (has links)
Desde el siglo XX, el modelo biomédico busca legitimarse al distanciarse de lo social y cultural para abordar la salud. Actualmente, cuando todo está protocolizado, el Estado Peruano plantea un retorno hacia servicios de salud interculturales para responder a las necesidades de la población indígena. Rescatando dimensiones sociales de la salud, esta investigación busca explicar cómo la Norma Técnica para la atención del Parto vertical con Adecuación Intercultural está funcionando a nivel local. Para ello, se aplicaron entrevistas a los actores involucrados en el servicio de parto ofrecido en el distrito de Nieva: diez madres awajún, cinco obstetras, cuatro parteras, dos promotoras de salud y una técnica en enfermería. Se hallaron factores que influyen significativamente en la capacidad resolutiva del centro de salud, circunstancias que pueden limitar o facilitar la efectividad con la que se está implementando la Norma Técnica. Adicionalmente, se expone el grado en que los proveedores del servicio concilian con la cosmovisión de sus pacientes, al identificar los aspectos que toman en cuenta o excluyen al momento de brindar el servicio, produciéndose conflictos entre el sistema indígena y el sistema biomédico. Finalmente, se analiza las experiencias que tienen las mujeres awajún (usuarias y parteras) al acudir al Hospital de Santa María de Nieva y, a su vez, la forma en que ellas se relacionan con los proveedores del servicio.
16

The Acquisition of Pragmatic and Intercultural Communicative Competences through Telecollaboration

Di Sarno García, Sofia 26 October 2023 (has links)
[ES] El estudio presentado en esta tesis gira en torno a la implementación de proyectos de telecolaboración para la adquisición de la competencia pragmática y la competencia comunicativa intercultural (CCI) de estudiantes hispanohablantes. En particular, el objetivo es demostrar cómo estas competencias están inextricablemente relacionadas, y una no puede ser adquirida sin la otra. Por esta razón, los participantes del estudio aquí presentado fueron estudiantes de ingeniería aeroespacial, ya que es probable que participen en diálogos interculturales en sus futuras vidas profesionales. La falta de estas dos competencias podría resultar en malentendidos culturales que a su vez podrían afectar su carrera profesional. Para fomentar la competencia pragmática y la CCI de los participantes, se coordinaron tres proyectos telecolaborativos de seis semanas cada uno. El primero fue con hablantes del inglés como primera lengua (L1) o hablantes expertos de la Universidad de Bath (Reino Unido), el segundo con hablantes del inglés como L1 o hablantes expertos de la Universidad de Hawái (EE. UU.), y el tercero con hablantes del inglés como L1 de la Universidad de Morgan State (EE. UU.). Para probar la validez de la implementación de estos tres proyectos se estableció un grupo de control que no participó en ningún encuentro telecolaborativo. Los participantes de los tres intercambios interculturales participaron tanto en sesiones síncronas como asíncronas. En las primeras, los estudiantes realizaron una serie de juegos de rol centrados en el acto de habla de las disculpas, desarrolladas a través de Zoom. Por otra parte, las segundas consistieron en dos debates culturales llevados a cabo en la red social MeWe. Los estudiantes del grupo de control realizaron los juegos de rol con sus compañeros y compañeras de clase en un entorno tradicional, cara a cara, pero no participaron en ningún debate cultural. Los datos se recogieron a través de estas tareas, por medio de pre- y post-test sobre las disculpas, un cuestionario de final de proyecto, y una presentación final que prepararon los tres grupos experimentales. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos. Los resultados demuestran que los tres grupos de estudiantes que participaron en los proyectos de telecolaboración excedieron a aquellos del grupo de control en cuanto a la adquisición de disculpas. A pesar de que los resultados pragmáticos no fueron estadísticamente significativos, los estadísticos descriptivos revelaron que los tres grupos mejoraron de pre- a post-test. En particular, el primer grupo obtuvo mejores resultados que los demás. Además, se identificaron ejemplos de desarrollo de la CCI. Los resultados también demuestran que existe una relación empírica entre los logros obtenidos en cuanto a competencia pragmática y CCI, demostrando así la fuerte unión existente entre estas dos competencias. / [CA] L'estudi presentat en aquesta tesi gira al voltant de l'aplicació de projectes telecol·laboratius i l'adquisició de la competència pragmàtica i la competència comunicativa intercultural (CCI) d'estudiants hispanoparlants. En concret, l'objectiu és demostrar com aquestes dues competències estan inextricablement relacionades, i una no pot ser adquirida sense l'altra. Per aquesta raó, els participants de l'estudi presentat ací eren estudiants d'enginyeria aeroespacial, ja que és probable que participen en diàlegs culturals en les seues futures vides professionals. La manca d'aquestes dues competències podria resultar en malentesos culturals que, alhora, podrien afectar les seues carreres professionals. Per a fomentar la competència pragmàtica i la CCI dels participants, es van coordinar tres projectes telecol·laboratius de sis setmanes cadascun. El primer va ser amb parlants d'anglès com a primera llengua o parlants experts de la Universitat de Bath (Regne Unit), el segon amb parlants d'anglès com a L1 o parlants experts de la Universitat de Hawaii (EE.UU.), i el tercer amb parlants d'anglès com a L1 de la Universitat de Morgan State (EE.UU.). Per a testar la validitat de la implementació d'aquests tres projectes, es va establir un grup de control que no va participar en cap encontre telecol·laboratiu. Els participants dels tres intercanvis interculturals van participar tant en sessions síncrones com asíncrones. En les primeres els estudiants van realitzar una sèrie de jocs de rol centrats en l'acte de parla de les disculpes, i es van desenvolupar a Zoom. D'altra banda, les segones consistien en dos debats culturals realitzats a la xarxa social MeWe. Els estudiants del grup de control van realitzar els jocs de rol amb els seus companys i les seues companyes en un entorn tradicional cara a cara, però no van participar en cap discussió cultural. Les dades es van recollir a través d'aquestes tasques, així com pre- i post-test sobre les disculpes, un qüestionari de final de final de projecte, i una presentació final que van preparar els tres grups experimentals. Es va adoptar un enfocament de mètodes mixts. Els resultats demostren que els tres grups d'estudiants que van participar en projectes de telecol·laboració van excedir els del grup de control quant a l'adquisició de disculpes. Encara que els resultats pragmàtics no siguen estadísticament significatius, els estadístics descriptius revelen que els tres grups de control van millorar de pre- a post-test. En concret, el primer grup va obtindre millor resultats que els altres. A més, es van identificar casos de desenvolupament de la CCI. Les troballes també demostren que existeix una relació empírica entre els guanys obtinguts quant a competència pragmàtica i CCI, la qual cosa demostra la forta connexió entre aquestes dues competències. / [EN] The study presented in this dissertation revolves around the application of telecollaboration projects for the acquisition of Spanish-speaking students' pragmatic competence and intercultural communicative competence (ICC). In particular, it aims to demonstrate how these two competences are inextricably interrelated, and one cannot be acquired without the other. For this reason, participants of the study presented here were aerospace engineering students since they are likely to engage in intercultural dialogue in their future professional lives. Lack of these two competencies could result in cultural misunderstandings which could, in turn, affect their professional careers. In order to foster participants' pragmatic competence and ICC, three different six-week telecollaboration projects were coordinated. The first was with first language (L1) or highly proficient English speakers from the University of Bath (UK), the second with L1 or highly proficient speakers from the University of Hawai'i (US), and the third with L1 English speakers from Morgan State University (US). In order to test the validity of the implementation of these three projects, a control group which did not take part in any telecollaborative encounter was set. Participants of the three intercultural exchanges engaged in both synchronous and asynchronous sessions. In the former students carried out a series of role-plays centred on the speech act of apologies, and were held on Zoom. On the other hand, the latter consisted of two cultural discussions conducted on the social network MeWe. Students in the control group carried out the role-plays with their classmates in a traditional face-to-face setting but did not engage in any cultural discussions. Data was gathered through these tasks, as well as pre- and post-test on apologies, a final project questionnaire, and a final presentation carried out by the three experimental groups. A mixed-methods approach was adopted. The results demonstrate that the three groups of students who participated in the telecollaboration projects outperformed those in the control group in terms of apologies acquisition. Although pragmatic results were not statistically significant, the descriptive statistics revealed that the three groups improved from pre- to post-test. In particular, the first group obtained better results than the others. Besides, instances of ICC development were identified. The findings also demonstrate that there is an empirical relationship between the gains obtained in terms of pragmatic competence and ICC, thus showing the strong connection between these two competences. / Di Sarno García, S. (2023). The Acquisition of Pragmatic and Intercultural Communicative Competences through Telecollaboration [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/198860
17

Factores relacionados al proceso de diseño de la política de salud intercultural en el Perú

Castillo Matos, Dayce Denisse 02 August 2017 (has links)
La coyuntura que enfrentan las comunidades de la región amazónica en el Perú, con población mayoritariamente indígena, evidencia diversas problemáticas, entre ellas, que el Estado aún no ha logrado garantizar el derecho a la salud. Su respuesta se ha caracterizado por acciones de adecuación cultural que no están integradas entre sí ni diseñadas para interactuar en una realidad en donde coexisten dos sistemas de salud con bases culturalmente distintas. Abordar este contexto representa un reto para la gestión pública es por eso que esta investigación busca comprender la influencia de los factores relacionados al diseño de la política (momento clave en el proceso de formulación de la política) para evidenciar, a partir del caso peruano, los puntos sobre los que se debe prestar mayor atención en la elaboración de una política con enfoque intercultural. El aporte de este tipo de estudios es fundamental para la formulación de políticas en países con diversidad cultural y presencia indígena.
18

Fiesta de poder : Semana Santa Guamote - Ecuador

Haro Rivas, Wilfrido 14 February 2017 (has links)
En este estudio se examinan las relaciones interculturales entre indígenas y mestizos en el contexto de las celebraciones religiosas de la Semana Santa en Guamote – Ecuador; a partir de un análisis etnográfico visual que tiene como soporte la combinación de herramientas teóricas y metodológicas de la Antropología y los Estudios Culturales. El análisis e interpretación de las formas y modos de celebrar la Semana Santa tiene como propósito entender cómo operan las relaciones interculturales y de poder entre dos culturas que conviven y comparten espacios comunes y que históricamente han sido separadas y divididas; de tal forma que, visibilicen las estructuras de dominación que persisten en la actualidad como residuos coloniales y de la época de la hacienda ecuatoriana. La tradición de la celebración invita a reflexionar en torno a la necesidad que tienen los mestizos de manifestarse en el corpus festivo (símbolos, performances, instituciones y tradiciones) como ejercicio de resistencia al poder que han asumido los indígenas en las últimas décadas y las relaciones de exclusión, control y marginación que surgen en los ritos celebratorios de la Semana Santa. Las categorías analizadas revelan que los mestizos han desarrollado una serie de estrategias que les permite diferenciarse de los indígenas, las mismas que surgen entre el imaginario de exclusividad patrimonial sostenida por los mestizos y el desconocimiento de tradiciones celebratorias de los indígenas.
19

Cultura e interculturalidad en la enseñanza del español como lengua extranjera / Kultur och interkulturalitet i undervisningen av spanska som främmande språk

Durán Alfaro, Rodrigo January 2009 (has links)
<p>Resumen:</p><p>La Agencia Nacional de Educación sueca y la didáctica de lenguas plantean que el estudio de idiomas extranjeros, no sólo implica el aprendizaje de una lengua sino también la comprensión de la/s cultura/s donde se habla la lengua estudiada. Con esto, se busca romper con el estilo tradicional de enseñanza de lenguas extranjeras que se limita a entregar datos sobre el o los países cuya lengua oficial es el idioma estudiado. Por esto, la visión del profesor sobre el término <em>cultura</em> es clave para promover el desarrollo de <em>competencias interculturales</em> en los alumnos. El presente estudio describe la significación de<em> cultura </em>e<em> interculturalidad </em>que tienen seis profesores de E/LE, en relación a lo establecido por la Agencia Nacional de Educación y el campo de la didáctica de lenguas al respecto<em>. </em></p><p>Se concluye, entre otras cosas, que las significaciones de <em>cultura </em>e<em> interculturalidad</em> no siempre conllevan a la comprensión de otras <em>culturas</em> y al desarrollo de <em>competencias interculturales</em> y que no hay un total conocimiento de los objetivos sobre cultura planteados en los Planes de estudio nacionales y Planes de curso de la asignatura Lenguas Modernas.</p> / <p>Sammanfattning:</p><p>Skolverkets och språkdidaktikens syn på att läsa ett främmande språk innebär inte bara inlärningen av ett språk, utan också att lära sig att förstå kulturen/kulturerna där språket används. Detta strider mot den traditionella undervisningsstilen i främmande språk som bara ger fakta om landet eller länderna vars officiella språk är det språket eleverna har valt att läsa. Därför är lärarens synsätt på begreppet <em>kultur</em> viktigt för att främja elevernas utveckling av <em>interkulturella kompetenser.</em> Denna uppsats beskriver sex spansklärares uppfattningar av <em>kultur </em>och<em> interkulturalitet</em>, i förhållande till Skolverkets och språkdidaktikens syn på det.</p><p>Slutsatserna är, bland annat, att lärarnas uppfattningar av<em> kultur </em>och<em> interkulturalitet </em>inte alltid främjar förståelsen av andra kulturer och utvecklingen av <em>interkulturella kompetenser</em> och att lärarna inte har fullständig kännedom om kulturrelaterade mål som uttrycks i den Nationella läroplanen och Kursplanen i Moderna språk<em>.</em></p>
20

Actitudes de los adolescentes hacia la realidad multicultural del principado de Andorra

Moret Ventura, Carmen 11 December 2009 (has links)
Este estudio de carácter descriptivo de una parte de la realidad social de Andorra puede constituir el punto de partida para una actuación educativa "razonable", si se acepta que toda acción educativa tiene su punto de partida en el conocimiento de la realidad personal del educando, pero también del contexto socio-cultural que le envuelve. Los datos obtenidos ponen de relieve que la mayoría de alumnos presentan actitudes acordes con lo que la sociedad espera de ellos. Asimismo, los resultados apoyan la hipótesis de que la actitud de "indiferencia" aparece como un componente importante. En los resultados del análisis bivariado se desprende que los alumnos de género femenino, los alumnos de nacionalidad portuguesa y aquellos cuyos padres poseen un nivel de estudios primarios, manifiestan actitudes más acordes con la integración social, la identidad cultural o la sociedad multicultural que el resto de los estudiantes investigados / This is a descriptive study of a sector on the Andorran social reality. It could be considered as a "reasonable" starting point to act on the educational field. It takes into account the personal reality of the pupil together with his/her socio-cultural context.The obtained data reveals that the majority of students manifest attitudes according to what society expect from them. In the same way, the results of the survey emphasises on the hypothesis that the attitude of "indifference" stands out as an important component.The results of the crossed analysis show that pupils of feminine gender, those from Portuguese nationality and also those whose parents acquired a basic education, manifest attitudes which are more in accordance with the social integration, the cultural identity or the multicultural society, than the rest of the surveyed pupils.

Page generated in 0.0927 seconds