• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 19
  • Tagged with
  • 19
  • 17
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El carácter poético político en la obra de Carlos Pezoa Véliz

Díaz Sánchez, Amory Isabel January 2014 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magister en Comunicación Política / El presente estudio se constituye como un análisis poético político de la obra del poeta chileno Carlos Pezoa Véliz. A través de un recorrido teórico conceptual se realizará una revisión y profundización de las categorías analíticas poesía, política y memoria, determinando la relación consustancial que puede haber entre ellas. A partir de allí, se realizará una vinculación analítica con la obra del autor en estudio, determinando cómo su obra se constituye en un imaginario de resistencia, dotando de existencia al obrero, al campesino, a la hija del capataz y a otros tantos que son invisibilizados por un sistema donde lo político se torna en mero procedimiento y administración de la vida. Es por ello que a través del presente estudio se busca exponer y analizar la relación que habría entre una concepción poética de lo político y la categoría analítica de memoria en la obra de Carlos Pezoa Véliz. A través de un estudio cualitativo e interpretativo, se pondrán en diálogo conceptualizaciones teóricas y unidades de análisis que permitirán ahondar no en la composición lingüística de los poemas del Carlos Pezoa Véliz, sino en su trasfondo político como constructor de una realidad que se devela a través del canto del poeta. Por tanto, en la investigación que se sucede, se podrá identificar cómo la relación entre política, poesía y memoria se entrelazan en cada uno de los versos del autor, así como también, a través de ellos se viene a construir una otra historia de Chile y de la clase obrera, a través de la rememoración que vuelve a sus orígenes, donde lo político, lo poético y la memoria devienen conjunto y comunidad.
2

Notas sobre la teor?a pol?tica de Ibn Jald?n: ?Umr?n, ?asabiyya y mulk

Cumsille, Kamal January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Filosof?a menci?n Axiolog?a y Filosof?a Pol?tica / Ibn Jald?n es, uno de los m?s importantes pensadores de la tradici?n ?rabe e isl?mica, como tambi?n de la que se suele llamar historia universal. Sus trabajos abarcan todo lo que hoy llamamos humanidades y ciencias sociales: filosof?a, historia, literatura, arte, econom?a, sociedad y pol?tica. A pesar de la importancia de su pensamiento pol?tico, ?sta ha sido la rama menos estudiada de su obra. El presente trabajo constituye una aproximaci?n introductoria al pensamiento pol?tico de Ibn Jald?n en su relaci?n con la tradici?n de pensamiento ?rabe e isl?mico; sus ideas sobre el Estado, las formas de gobierno y la legitimaci?n de la autoridad; as? como a su concepto de ?asabiyya, el cual constituye uno de los m?s notables aportes del pensador. El estudio se dirige espec?ficamente a las ideas pol?ticas escritas en la Muqaddimah (Introducci?n), que constituye la introducci?n te?rica y metodol?gica a su magna obra Kitab al ?Ibar (Libro de los Bereberes.
3

“El ejercicio/uso de la memoria en el ámbito teórico/práctico salud mental y derechos humanos”: (Para una comprensión de la memoria a través del estudio del pensamiento de Paul Ricœur)

Zambrano Silvera, Laura January 2007 (has links)
[]... esta tesis tiene un doble interés. En primer lugar emprender desde el discurso filosófico una comprensión posible de la memoria, a partir de las contribuciones del filósofo francés Paul Ricoeur. Desafío que en tanto hermenéutico guarda otro: la lectura de diferentes autores que en distinta época, y bajo distintos paradigmas le han heredado a nuestra época sus conceptualizaciones directas o indirectas acerca de la memoria. Y, por otro lado, el rendimiento de esta investigación podrá ser un aporte al debate sobre la memoria al interior del ámbito teórico/ práctico “Salud Mental y Derechos Humanos”.
4

Morfología del Discurso Visionario y Poético, como Representación de la Historia, en Hildegard von Bingen

Fuentes Bardelli, Italo January 2007 (has links)
Aquí me interesa ingresar al estudio de la voz, escritura e imagen de una mujer del siglo XII, en el Occidente medieval. La revisión de su obra, posiblemente en lo más original de su creación, esto es, sus escritos basados en un particular modo de decir y de enunciar desde lo divino, a partir de una experiencia visionaria, que algunos estudios llaman escritura de revelación o profética, será nuestro cuerpo de estudio. También su obra poético-musical de carácter lírico y su Vita, (biografía que contiene relatos autobiográficos). Éstas y aquellas me permiten plantear la posibilidad de estudio de una trama discursiva, en torno a la historia, a partir de la cual es posible distinguir dispositivos morfológicos para su enunciación, particularmente, algunos referentes simbólicos, figurativos y metafóricos.
5

Gadamer y la obra de arte: Una aproximación a la primera parte de Warheit und Methode

Lorca Gómez, Oscar January 2007 (has links)
Este trabajo se desarrolla teniendo en vistas ganar una comprensión general de los planteamientos hermenéuticos de H-G Gadamer entorno a la obra de arte. Para ello, nos propusimos entregar la descripción de los hitos articuladores de la primera parte del escrito Verdad y Método, locus donde se desmonta la signifación moderna-subjetivista de la obra de arte, pero que sirve, además, como punto de partida para la tarea, tanto o más primordial, de elabora una ampliación del significado tradicional de Hermenéutica, labor a la que se destinan las dos partes subsiguientes de Warheit und Methode. Se adivina, por tanto, que el sentido de este escrito es el de tener cierta claridad respecto a aquellos elementos conceptuales claves de la primera parte de Verdad y Método, en la medida en que es desde ella que Gadamer intentará desarrollar un concepto de conocimiento y de verdad que responda al conjunto de la experiencia hermenéutica. De esta manera, abordamos el modo en que la problemática de las ciencias del espíritu se imbrica en el proyecto hermenéutico de Gadamer y porqué se vuelve necesaria una re-lectura de la estética y su de-subjetivización a través del concepto de juego, de fiesta y de representación, lo cual conlleva, a modo de consecuencia, a una resignificación del concepto de mímesis.
6

“La Metáfora arquitectónica en el Discurso del Método”

Troncoso Saavedra, Luis Tirso January 2006 (has links)
Seguir las metáforas urbanísticas que Descartes nos propone en El discurso del método es recorrer viejas callejuelas y aventurarnos en un imaginario citadino que viene dando forma al conocimiento pero también a nuestra experiencia de la convivencia. Recorrer el texto como un viandante y detenernos en aquellos lugares del discurso en que la metáfora habla es disponernos a escuchar la poética de su entramado. Desde esta extrema lejanía en que ciudad y filosofía parecen bifurcarse resulta oportuno regresar al curso de la obra cartesiana en favor de entender aquella experiencia que Descartes nos propone como desierto fructífero en las ciudades holandesas y, desde esa experiencia, pensar nuestros destinos citadinos, que, a veces eriazos de experiencia de sentido, nos vuelven reflexivos para darnos un itinerario que nos permita visualizar un horizonte de experiencias que H. Giannini denominaría “nostalgia de una experiencia común”. Es significativo el hecho que G. Steiner reconozca que tanto el pensamiento y la sensibilidad europea estén indisolublemente unidos al caminar, afirmando que “buena parte de la teorización más incisiva es generada por el acto de caminar.
7

Sherezade o las rutas del deseo: Palabra, género y subversión en el cuento marco de Las mil y una noches

Jarpa Manzur, María del Pilar January 2007 (has links)
No description available.
8

Un estudio acerca del concepto de “Entre” en Hannah Arendt y su relación con el espacio público: La política

Cataldo González, Héctor Mauricio January 2006 (has links)
No description available.
9

Surrealismo tardío en Chile: Señas de los postulados del surrealismo francés y chileno en dos obras narrativas de Braulio Arenas: Gehenna y La Endemoniada de Santiago

Fariña Vicuña, Soledad January 2005 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Inglesa. / Braulio Arenas (1913-1988) es conocido como un activo defensor de los postulados más radicales del surrealismo, también de sus provocaciones. Autor de libros de poesía, cuentos, novelas, ensayos, su obra primera representa claramente el afán renovador y de búsqueda, a través de la experimentación, de la "verdadera poesía". Conocida es su defensa, en el primer número de Mandrágora (1938), de lo que él denomina Poesía Negra. También la afirmación de sus "razones esenciales: la intransigencia frente al medio; la búsqueda experimental de la poesía; la resolución dialéctica de los opuestos de bien y mal; el interés siempre creciente por poner nuestra protesta al servicio de la emancipación proletaria". La intención de Arenas, al constituirse el grupo Mandrágora era guiar a este grupo "forjado bajo la disciplina poética en las aguas turbias de la literatura chilena."
10

Sitio a Eros y Papeles de Pandora de Rosario Ferré: Análisis a la producción discursiva femenina

Valencia Orellana, Claudia January 2007 (has links)
En este trabajo analizaremos dos obras de la escritora puertorriqueña Rosario Ferré desde una perspectiva de género: la primera de ellas será Sitio a Eros, cuya primera edición se publicó el año 1980; y la segunda obra es la colección de cuentos Papeles de Pandora, publicada en 1976. La hipótesis que proponemos es que las obras escogidas se encuentras en una teorización sobre la escritura feminista, en que se expone una fragmentación del sujeto que escribe. Esto nos lleva a que la mujeres no han tenido cabida dentro del campo cultural tradicional, por lo que la autora busca generar una propia genealogía en la que encuentre cabida la alteridad de su expresión.

Page generated in 0.0881 seconds