• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 620
  • 34
  • 9
  • 3
  • Tagged with
  • 671
  • 360
  • 277
  • 277
  • 277
  • 277
  • 277
  • 210
  • 183
  • 151
  • 148
  • 144
  • 134
  • 124
  • 105
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
131

Inversión para el futuro próximo : termoeléctrica a gas natural

Miranda Ortiz, María Alejandra 09 May 2011 (has links)
La energía, como base que soporta en forma sustentable el desarrollo de las naciones, se ha convertido cada vez más en un insumo extremadamente preciado, dado que interviene en todas las actividades que desarrolla el ser humano. Obviamente, la energía utilizada para la producción de bienes y servicios procede de fuentes muy variadas. / Tesis
132

Lineamientos para mejorar la gestión de proyectos de construcción de los gobiernos regionales y locales en la etapa de preinversión, bajo el enfoque de "Lean construction"

Villafuerte Guerrero, Rosa Enid Mavis 16 May 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar y presentar lineamientos para mejorar la gestión de los proyectos de construcción de inversión pública en la etapa de preinversión de los Gobiernos Regionales y Locales. Los lineamientos están basados en técnicas y herramientas de la gestión basada en la filosofía Lean. Con las nuevas perspectivas presentadas se espera mejorar la calidad y la gestión de estos proyectos articulando los sistemas administrativos con conceptos presentes en dicha filosofía. Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos: El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática, los objetivos, la hipótesis, la metodología de toda la tesis y el estado de arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el marco teórico de la investigación, el cual se ha dividido en dos subcapítulos. El primer sub capítulo trata sobre los proyectos de inversión pública en el marco administrativo y legal del Estado Peruano; mientras que el segundo sub capítulo se presenta la gestión Lean con las metodologías y herramientas que se utilizarán para el desarrollo de los lineamientos. El capítulo 3 contiene la investigación bibliográfica basada en la recopilación de documental de informes y estudios desde un enfoque legal, presupuestario y estadístico, y la investigación de campo utilizando las herramientas web que ofrece el Estado Peruano, para la búsqueda de proyectos, y presentando los resultados de entrevistas realizadas a responsables de las áreas relacionadas con los proyectos de construcción de inversión pública, en los Gobiernos Regionales y Locales. El capítulo 4 contiene los lineamientos propuestos estructurados en tres grupos con base en el enfoque Lean, teniendo presente el marco teórico desarrollado y los resultados obtenidos en la investigación. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones con base en los temas expuestos a lo largo de la tesis. / Tesis
133

Estudio de pre-factibilidad para la implementación de un centro para el adulto mayor

Injante Sandoval, Romina Triana 03 October 2011 (has links)
En los últimos años se ha incrementado la esperanza de vida promedio así como la tecnología y ciencia médica han tenido un desarrollo avanzado. Bajo esta perspectiva, el sector empresarial debe aprovechar la aún escasa oferta existente en el mercado para brindar servicios de salud y recreación a los adultos mayores. El estudio plantea la implementación de un centro de apoyo en el distrito de San Borja para los adultos mayores de los niveles socioeconómicos A y B, cuyo objetivo es desarrollar una cultura de prevención y contribuir a su reintegración a la sociedad. A través de un estudio de pre factibilidad se comprueba la viabilidad del proyecto. Primero, se cuantifica la demanda y oferta proyectada por medio de un estudio de mercado. Luego, se realiza un estudio técnico para establecer la mejor ubicación del local del centro de apoyo, se define también la distribución interna del espacio y se determinan los requerimientos de materiales y de personal. Finalmente, a través de un estudio financiero se comprueba la viabilidad económica del proyecto. El proyecto de tesis ofrece a los adultos mayores distintos servicios que conllevan al mejoramiento de su calidad de vida. Se concluye que actualmente existe una demanda insatisfecha del 30%, de la cual se proyecta captar hasta un 10% en un plazo de cinco años. Por último, se demuestra la viabilidad económica y financiera del proyecto al obtener resultados de VANE = S/. 74,503, y una TIR = 25%, mayor al COK con el que fue evaluado. / Tesis
134

Estudio de pre-factibilidad para la comercialización de aceite de copaiba en Lima Metropolitana y los principales mercados en el extranjero (Estados Unidos, Francia y Alemania)

Paredes Cerón, Jhonatan Brian 11 September 2012 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo evaluar la viabilidad técnica, económica y financiera de un estudio de pre-factibilidad para la comercialización de Aceite de Copaiba en Lima Metropolitana y a los principales mercados en el extranjero del producto. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal, Estudio Organizacional y Estudio Económico y Financiero. En el Análisis Estratégico se presenta un estudio de las principales variables del Macro entorno y del Micro entorno mediante el uso de las 5 fuerzas de Porter. Al usar estas variables se desarrollara cualitativa y cuantitativamente un análisis FODA para el proyecto, con el objetivo de plantear las mejores estrategias y definir los países a los cuales se exportara. Por último, se definirán la visión, misión, objetivos y estrategias genéricas del negocio. En el Estudio de Mercado se determina las características del mercado objetivo al cual pertenece este producto, con el fin de evaluar las tendencias en cada uno de los países a los cuales se exportara. Para esto se utilizaran entrevistas a nivel local y data histórica del producto a nivel internacional se utilizando métodos de proyección para estimar la demanda a los próximos 5 años. Por otro lado se explicara las características físicas y propiedades medicinales del producto con el fin de mostrar los beneficios que ofrece a los compradores. Por último se determinara la metodología de comercialización del producto como lo es el volumen, presentación, canales de distribución y precio. En el Estudio Técnico se muestra la justificación de la localización de la planta de envasado del producto así como la ubicación y cantidad de Arboles de Copaiba de los cuales se extraerá su aceite. En base a esto se plantea un plan de producción para el proyecto y se describe el proceso productivo desde la extracción del aceite hasta su puesta a disposición del cliente. Por otro lado se aplican herramientas de Planeamiento e Ingeniería de Plantas para definir el número de máquinas, equipos y personal; así como los requerimientos de espacios y de servicios, culminando con el cronograma de implementación del proyecto. iii En el Estudio Legal se muestran las leyes que rigen la empresa, así como los tributos a los cuales deberá hacer frente la empresa. Por último se muestran aspectos significativos sobre la documentación pertinente para la exportación del producto y los beneficios laborales a los cuales se acogerán los trabajadores. En el Estudio Económico y Financiero se define la inversión a realizar, el financiamiento del proyecto, los presupuestos de Ingresos y Egresos calculando con ello el Punto de Equilibrio. Luego se muestran los principales Estados Financieros mediante los cuales se demostrara la viabilidad económica y financiera del proyecto mediante el uso de indicadores de rentabilidad tales como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR) y la relación Beneficio Costo (B/C). Por último se realiza un análisis se sensibilidad mediante la variación de las principales variables del proyecto. / Tesis
135

Estudio de pre-factibilidad para la fabricación de harina de arroz y su utilización en panificación / Johny Danield Reque Díaz

Reque Díaz, Johnny Danield 09 May 2011 (has links)
El presente proyecto tiene como uno de sus objetivos principales, difundir la alternativa de incorporación del uso de Harina de arroz en la elaboración de diversos productos alimenticios, pero en este caso específico, para su utilización en panificación. Otro de los objetivos del proyecto es, demostrar que usar Harina de arroz como insumo sustituto en un 20 por harina de trigo importado puede ser una forma rentable y económica que permita en el corto plazo reemplazar parte de las importaciones de trigo; logrando el ahorro de divisas para el país ; y esto es posible debido a que nuestro Perú gracias a su producción anual de arroz que va en aumento puede abastecer el mercado interno y destinar parte de esa producción a no sólo obtener harina, sino también aceite a partir del polvillo de arroz, etc. / Tesis
136

Estudio de pre-factibilidad para la industrialización y comercialización de la stevia

Delgado Encinas, Danny Christian 26 August 2013 (has links)
En el presente proyecto se desarrolla un estudio de pre-factibilidad para la obtención y comercialización del edulcorante extraído de la Stevia Rebaudiana Bertoni a nivel industrial. Esta planta originaria de Paraguay contiene un agente edulcorante conocido como steviósido, el cual es aproximadamente 250 veces más dulce que el azúcar. Diversos estudios realizados mayormente en Japón han demostrado que el steviósido es inocuo para la salud debido a que no presenta los efectos secundarios de los edulcorantes alternativos como pueden ser la aparición de caries dental, obesidad, descalcificación, diabetes, etc. Actualmente este producto es poco conocido en el mercado, siendo Japón el país de mayor consumo, y teniendo como principales proveedores a China, Brasil y Paraguay. En el estudio de mercado se plantea abastecer el mercado interno nacional, específicamente en las regiones de Cajamarca, Piura, La Libertad y Lima. Así mismo, parte de la producción de este edulcorante será destinado para su consumo en Japón gracias a las condiciones favorables para su comercialización en dicho país. El producto final será ofrecido en dos presentaciones: Para el mercado interno el extracto será diluido con celulosa y lactosa hasta obtener una concentración de 41%, comprimido y envasado en dispensadores de 100 tabletas, el cual es equivalente a 1 Kg. de azúcar. Para el mercado externo el concentrado (steviósido) no será diluido y se comercializará en bolsas 1 Kg. El precio de venta establecido para este edulcorante es de S/. 2.60 por cada dispensador de 100 tabletas. Considerando que el precio del azúcar oscila entre S/.2.20 y S/.3.00 por Kg., será posible el efecto de sustitución planteado, permitiendo a los consumidores acceder a un producto de mayor calidad a un precio similar o menor. La ingeniería empleada en la determinación del proceso está basada en el método de filtración por membranas, la cual es una tecnología emergente que favorece las condiciones de calidad y sanitarias del producto. Mediante la evaluación económica y financiera del proyecto se concluye que es una alternativa rentable de inversión sostenible en el tiempo. / Tesis
137

Estudio de pre factibilidad de una empresa productora y comercializadora de bixina dirigida al mercado de Japón

Huerta Cárdenas, Lucero del Carmen 11 June 2014 (has links)
En el presente estudio se realizará un análisis de pre factibilidad de una empresa dedicada a la producción y comercialización de colorante natural a base de semillas de la planta Achiote (Bixina) dirigido al mercado japonés. En el Capítulo 1 se realizará el análisis estratégico de la propuesta, donde se concluye que tanto a nivel político, económico, social, cultural y tecnológico la situación es propicia para la implementación del proyecto debido a los acuerdos comerciales entre Perú y Japón, la buena situación económica de ambos países, el apoyo del gobierno peruano al sector agrícola y a las nuevas tecnologías. En base a estos datos, se realizará el plan estratégico del negocio donde se determinará que es preciso resaltar las propiedades nutritivas y curativas del Achiote. La estrategia general será de ofrecer al mercado japonés un producto natural de calidad a un precio competitivo. En el Capítulo 2 se realizará el estudio de la oferta y la demanda de colorantes naturales, con el fin de hallar la demanda del proyecto. Se determinó una participación del 0.1% de este mercado para los primeros 2 años. Luego, durante los siguiente 3 años, se aumentará a 0.15%. Finalmente, para los 4 últimos años se captará el 0.2% del mercado. Adicionalmente, se analizará al consumidor japonés para conocer su perfil, tendencias y preferencias. También, se hará un análisis de la cadena de distribución del producto. Finalmente se concluye que se tendrían 3 líneas de productos: sacos de 10 kg para el sector industrial; y frascos de 90 g y sachets de 30 g para el consumidor final. En el Capítulo 3 se hará el estudio técnico para determinar la locación ideal para la instalación de la planta, tamaño, distribución, capacidad, cantidad de maquinaria y operarios. Finalmente se calculará la cantidad de materia prima e insumos que se requerirá. En el Capítulo 4 se desarrollará el estudio legal del proyecto para determinar los trámites necesarios para la constitución de la empresa y los requisitos para exportar a Japón. En el Capítulo 5 se realizará el análisis organizacional de la empresa, en la que se definirá los principales puestos y funciones de los trabajadores. En el Capítulo 6 se determinarán las inversiones, financiamiento, presupuestos y estados financieros. Luego, se calculará la rentabilidad y viabilidad del proyecto. Se obtuvo que tanto el VANE como el VANF son mayores a 0, el TIRE supera al WACC, el TIRF supera al COK y la relación B/C es mayor a 1. Por lo tanto, se concluye que el proyecto es rentable. Adicionalmente, se obtuvo que el periodo de recuperación de capital es de 6 años. Finalmente, en el Capítulo 7 se presentarán las conclusiones y recomendaciones con respecto al proyecto tomando en cuenta las observaciones más relevantes y las posibles propuestas de mejora, / Tesis
138

Estudio de pre-factibilidad para la producción y comercialización de un complemento nutricional elaborado a base de productos naturales

Cruz Gómez, Leidy de la 03 June 2015 (has links)
El presente estudio de pre factibilidad tiene como objetivo la evaluación técnica, económica y financiera de la comercialización de un complemento nutricional elaborado en base a productos naturales en Lima Metropolitana. Los estudios realizados en el presente proyecto fueron: Análisis Estratégico, Estudio de Mercado, Estudio Técnico, Estudio Legal y Organizacional y Estudio Económico- Financiero. En el Análisis Estratégico, se evaluaron los factores del macro y micro entorno, evidenciándose así la gran oportunidad de ofrecer un producto a los NSE B y C1, quienes representan en su conjunto un 42.2% del total de la población de Lima Metropolitana, además se analizó el comportamiento de los Adultos Jóvenes, pertenecientes a la Generación Y. Posteriormente, se realizó un análisis a nivel macro y micro a través de las 5 fuerzas Porter, para luego, definir la visión y misión de la empresa. Finalmente, se hizo un Análisis FODA, que permitió determinar una estrategia de enfoque para un público que busca el consumo de productos saludables. En el Estudio de Mercado se ahonda más en el entorno actual de este tipo de complemento nutricional consultando a expertos y realizando una encuesta de investigación para evaluar la aceptación del producto propuesto. Se analizaron las tendencias del público objetivo y la valoración del producto, con lo que, se pudo proyectar una demanda esperada a 5 años. Finalmente, se definieron las variables del Marketing Mix aplicadas al complemento: producto, precio, plaza, promoción y publicidad. En el Estudio Técnico se selecciona la localización adecuada para el establecimiento de la planta de producción, mediante un análisis de factores macro y micro. Además, se define la capacidad de producción de la planta para poder cubrir a la demanda del proyecto. En base a ello, se aplican herramientas de Ingeniería de Plantas para determinar el número de máquinas y personal a requerir, así como, la distribución de las áreas dentro de la planta. Finalmente, se realiza un análisis ambiental y social del proyecto y se plantea el cronograma de ejecución del mismo. En el Estudio Legal y Organizacional se define el tipo de sociedad a constituir, los pasos a seguir para la constitución de la empresa y los permisos a tramitar para su correcto funcionamiento. Por otro lado, se detallan las obligaciones tributarias a las que está afecta la empresa. Además, se determina el personal requerido, así como el perfil de cada puesto y el salario correspondiente. En el Estudio Económico Financiero, se presenta la inversión requerida para poner en marcha el proyecto, los presupuestos de ingresos y egresos planificados y las opciones de financiamiento. Además se determina el punto de equilibrio del proyecto y los estados financieros proyectados. Con dicha información, se calculan los indicadores necesarios para la evaluación del proyecto, resultando éste, favorable. Finalmente, para tener una mayor certeza en la evaluación, se realiza un estudio de sensibilidad en el que se evalúan tres variables en tres escenarios diferentes para tres tasas de coste de capital, obteniendo resultados satisfactorios para la ejecución del proyecto. / Tesis
139

Estudio de pre-factibilidad para la instalación de una planta productora de alimento peletizado, a base de residuos verdes de la papa y la alcachofa

Ramos Condori, Christian Hendrick 09 November 2011 (has links)
Debido a la generación elevada de residuos que presentan características alimenticias dentro del sector agrario y agroindustrial; y a la oportunidad latente en el mercado de alimento para ganado el cual no satisface la totalidad de la demanda, el presente trabajo de prefactibilidad tuvo por objetivo evaluar la viabilidad de instalar una planta productora de un alimento peletizado para vacunos empleando como materia prima los residuos generados en el cultivo de la papa y la industrialización de la alcachofa. Proyectando la demanda y la oferta histórica de alimento vacuno dentro del horizonte de vida del proyecto (12 años), se descubrió en el análisis una demanda insatisfecha cuantiosa del 99 % de la demanda total. Por consiguiente, el proyecto optó por seleccionar como demanda del proyecto la relación de la oferta sobre la demanda en el año 2006 (0,65 %). Fijada la producción anual, se definió un tamaño de planta de 91 977 ton al año. Luego, se estimaron las inversiones en activos fijos; S/. 4 263 602, y capital de trabajo; S/. 660 793, para satisfacer la capacidad definida y los gastos operativos del primer año productivo (2011). Se elaboraron los presupuestos de ingresos y egresos y los estados financieros proyectados hasta el año 2020, considerando las proyecciones del estudio de mercado, la capacidad, y que la empresa es sujeto del Régimen General del Impuesto a la Renta cuya tasa impositiva es 30%; asimismo, que el producto está gravado con el IGV (19 %). Además, se calculó un punto de equilibrio de 41 121,07 ton. En suma, la evaluación económica arrojó un Valor Presente Neto (VPN) de S/. 1 228 940 y una Tasa Interna de Retorno (TIR) de 16,59 %, mayor al costo ponderado de capital (12,12 %); del mismo modo, la evaluación financiera encontró un VPN de S/. 1 520 438 y una TIR de 40,53 %, mayor al costo de oportunidad del inversionista (19,58 %). En conclusión, el proyecto es económica y financieramente factible. / Tesis
140

Estudio de pre-factibilidad de producción y exportación de conservas de pota a China y España

Valenzuela Tipián, Pamela Guiliana, Terán Guzmán, Karen Natali 19 November 2013 (has links)
El notable incremento del volumen de exportaciones de pota en los últimos años demuestra la gran apreciación internacional de este producto y la necesidad de exportarlo en presentaciones con mayor valor agregado. Por ello el presente proyecto de tesis está dirigido a determinar la viabilidad económica, comercial y técnica de la producción y exportación de conservas de tentáculos de pota a China y España. En el estudio de mercado se determinó que los países mencionados tienen las mejores condiciones para la aceptación del producto y a partir del análisis de oferta y demanda se determinó el nivel de demanda que hay por satisfacer en estos mercados. Según el estudio de localización, el departamento de Lima representa la ubicación óptima para la instalación de la planta, la cual tendrá una capacidad de 100 cajas de conservas por día, en un turno de trabajo con 34 operarios. Por otro lado la empresa operará bajo la forma de sociedad anónima cerrada, su estructura organizativa será de tipo funcional y se requerirá un total de 43 personas, tanto para la labor administrativa como operacional. Por último se presentó el estudio económico financiero, el cual muestra que la inversión total asciende a US$ 1,755,669; el 46% de este valor se financiará mediante un préstamo del Banco Scotiabank a una tasa efectiva de 10% anual. La evaluación económica financiera muestra un Valor Presente Neto (VPN) mayor a cero y una Tasa Interna de Retorno (TIR) mayor al costo de oportunidad del accionista por lo que se concluye que el proyecto genera valor y es económicamente viable. / Tesis

Page generated in 0.0623 seconds