• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 43
  • 3
  • Tagged with
  • 46
  • 46
  • 27
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 20
  • 18
  • 10
  • 8
  • 8
  • 7
  • 7
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Demanda agregada y su impacto en el crecimiento económico en la región Junín periodo del 2000-2016

Villalva de la Cruz, Jacqueline Rocio, 07 September 2018 (has links)
El objetivo del presente trabajo es determinar la magnitud que tiene la inversión pública, el consumo y el gasto sobre el crecimiento económico regional. Lo cual la variable fundamental que desplaza la actividad económica está formada por la demanda global, la misma que está formada por la suma de la demanda de bienes de consumo de las familias, demanda de bienes de inversión por las empresas, demanda del sector público a través del gasto público y por la demanda de los mercados internacionales a través de las exportaciones. Mediante política monetaria y fiscal junto podemos combatir primero el desempleo subiendo la demanda global lo cual se estimula al consumo de las familias bajando los impuesto, también bajando la tasa de interés para que los empresarios inviertan más, otra variable incrementado el gasto público a través de obras públicas y fomentando las exportaciones bajando el tipo de cambio. Y segundo la inflación bajando la demanda global lo cual se estimula a la disminución del consumo subiendo los impuestos, también subiendo tasa de interés para que los empresarios no inviertan, disminuyendo el gasto público y en las exportaciones mediante el aumento del tipo de cambio.
2

Proyectos de inversión pública y privada sobre bienes demaniales

Neyra Cruzado, César Abraham 10 April 2017 (has links)
Desde un punto de vista epistemológico consideramos que existen supraconceptos (los Oberbegfriff de los que habla la doctrina alemana) que son comunes y universales en la ciencia del Derecho y que irradian su contenido a todo el ordenamiento jurídico. Siendo uno de estos supraconceptos el de Patrimonio del Estado, por lo que siempre deben de respetarse sus elementos esenciales más allá de las obvias y necesarias diferencias que deben existir en cada una de las disciplinas que lo abordan. / Tesis
3

Las asociaciones público privadas como mecanismos para el desarrollo de proyectos de infraestructura en el ámbito de los gobiernos locales

Benites Arrieta, Gabriel Wilson 06 October 2014 (has links)
El presente trabajo busca mostrar un panorama diferente al que actualmente se emplea, cuestionando las deficiencias y proponiendo cambios que permitan revertir la falla, es decir, la escasez de inversión en infraestructura pública de relevancia social en municipios que cuentan con recursos financieros para llevar a cabo dicha inversión. Por ello, proponemos la implementación de asociaciones público privadas (APP) en estos sectores, considerando que las mismas otorgan beneficios que el Estado por sí solo no puede alcanzar. Asimismo, nos proponemos demostrar que la implementación de una APP resulta necesaria en escenarios donde el Estado a pesar de contar con capacidad financiera para llevar adelante una obra por sí mismo, no cuenta con los conocimientos técnicos ni la experiencia para implementarla de una manera exitosa, que derive en una provisión eficiente de infraestructura para la población. Para nuestro estudio hemos escogido a los gobiernos locales, porque son los que constituyen el nivel básico en la organización política del Estado, en el sentido que se trata de extensiones del territorio nacional dividido por razones de ubicación geográfica. Por tal motivo, los gobiernos locales, como administración local, representan el estamento del Estado con mayor cercanía a la población y por lo tanto, deben ser los que mejor conocen las necesidades de su localidad. / Tesis
4

Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos en la I.E. Secundaria José Gálvez Egusquiza del distrito de Acoria, departamento de Huancavelica

Espinoza Zuñiga, Mariela 18 April 2016 (has links)
El presente trabajo de investigación, enmarcado en los lineamientos para proyectos de inversión pública (PIP) establecidos por el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), tiene como objetivo determinar la alternativa de inversión socialmente más rentable ante la inadecuada oferta de los servicios educativos en la I.E. Secundaria José Gálvez Egusquiza / Tesis
5

Estudio de preinversión para la construcción de un cementerio para el personal del Ejército

Caro Ybarra, Jorge Elisban Martin, Kuan Garay, Miguel Martín 12 1900 (has links)
Presenta una herramienta útil al Comando del Ejército del Perú, para dar solución al problema que representan los entierros del personal en la ciudad de Lima, mediante la elaboración de un proyecto de inversión para la construcción de un cementerio tipo parque ecológico; que permita reducir el gasto por concepto de sepulturas y eliminar el problema social generado a las familias al tener que asumir la diferencia de dicho gasto.
6

Lineamientos para mejorar la gestión de proyectos de construcción de los gobiernos regionales y locales en la etapa de preinversión, bajo el enfoque de "Lean construction"

Villafuerte Guerrero, Rosa Enid Mavis 16 May 2017 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en elaborar y presentar lineamientos para mejorar la gestión de los proyectos de construcción de inversión pública en la etapa de preinversión de los Gobiernos Regionales y Locales. Los lineamientos están basados en técnicas y herramientas de la gestión basada en la filosofía Lean. Con las nuevas perspectivas presentadas se espera mejorar la calidad y la gestión de estos proyectos articulando los sistemas administrativos con conceptos presentes en dicha filosofía. Para lograr ello se ha dividido el desarrollo de la investigación en cinco capítulos: El capítulo 1 contiene el planteamiento de la problemática, los objetivos, la hipótesis, la metodología de toda la tesis y el estado de arte de la investigación planteada. El capítulo 2 contiene el marco teórico de la investigación, el cual se ha dividido en dos subcapítulos. El primer sub capítulo trata sobre los proyectos de inversión pública en el marco administrativo y legal del Estado Peruano; mientras que el segundo sub capítulo se presenta la gestión Lean con las metodologías y herramientas que se utilizarán para el desarrollo de los lineamientos. El capítulo 3 contiene la investigación bibliográfica basada en la recopilación de documental de informes y estudios desde un enfoque legal, presupuestario y estadístico, y la investigación de campo utilizando las herramientas web que ofrece el Estado Peruano, para la búsqueda de proyectos, y presentando los resultados de entrevistas realizadas a responsables de las áreas relacionadas con los proyectos de construcción de inversión pública, en los Gobiernos Regionales y Locales. El capítulo 4 contiene los lineamientos propuestos estructurados en tres grupos con base en el enfoque Lean, teniendo presente el marco teórico desarrollado y los resultados obtenidos en la investigación. El capítulo 5 contiene las conclusiones y recomendaciones con base en los temas expuestos a lo largo de la tesis. / Tesis
7

Financiamiento público de la educación universitaria en el Perú : el caso del Programa Beca 18.

Távara Martín, José 30 October 2014 (has links)
La promoción de oportunidades de acceso a educación superior de calidad para jóvenes destacados en situación de pobreza ha constituido un objetivo central de las políticas públicas en muchos países. Este estudio analiza la implementación del programa Beca 18 – el más grande y ambicioso financiado por el Estado peruano hasta la fecha - en un contexto marcado por la rápida expansión de la educación privada con fin lucro, el lento crecimiento de la matrícula en las universidades más selectivas (públicas y privadas sin fin de lucro), y la debilidad de los sistemas de licenciamiento y aseguramiento de la calidad. El estudio comprende una breve revisión de la literatura sobre el financiamiento de los sistemas de educación superior a escala global y sobre el funcionamiento de los mercados de servicios educativos. Luego se examina la evolución del sistema universitario peruano y se presenta una tipología de las universidades basada en criterios de calidad y régimen societario. El análisis también destaca los cambios recientes en el marco normativo. Seguidamente, se examina el diseño y la puesta en marcha del programa Beca 18, poniendo de relieve la participación relativa de cada tipo de universidad en el número de becas asignadas por el programa Beca 18. Dadas las características del sistema universitario peruano, incluyendo la falta de incentivos en la universidad pública para atraer estudiantes becados, encontramos que el número de beneficiarios de beca 18 en cada universidad, presenta correlaciones negativas y estadísticamente significativas tanto con el precio o arancel promedio cobrado por las universidades, como con el ratio postulante/ingresante utilizado como indicador de selectividad y calidad. Puesto en otros términos, las universidades más baratas y menos selectivas reclutan un mayor número de beneficiarios del programa beca 18. Este resultado es consistente con la hipótesis de que el programa se orienta a maximizar el número de becas, lo que eleva su impacto y apoyo político, más que al acceso a formación de calidad. El trabajo concluye identificando las principales lecciones y desafíos que enfrentan las actuales reformas de la educación superior en el Perú. / Promoting access to quality higher education for low income students with strong academic potential, has been regarded as a key policy objective in a number of countries. The paper provides an assessment of the Beca18 Program (B18) -- the largest publicly-funded scholarship program for undergraduates that has been implemented so far in Peru – within a context that features a very rapid expansion of for-profit colleges, slow enrollment growth in the more selective public and non-profit universities, and a rather weak regulatory framework with regards to quality assurance. The study includes a brief review of the literature on financing and market relations in higher education. We then proceed to examine the recent evolution of the higher education system in Peru, based on a typology which takes into account quality indicators, ownership and governance regimes. The analysis also highlights recent changes in the normative framework. Next we assess the design and implementation of the B18 program, underscoring the relative shares of each type of university in total enrollment and in the total number of B18 recipients. Given the rules that guide the implementation of the B18 Program, and the lack of incentives for public universities to attract B18 students, we found a negative and statistically significant correlation between the number of B18 students and both tuition levels and the ratio applicants to admitted, which implies that lower-tuition less-selective colleges are attracting more B18 students. This result is consistent with the hypothesis that the B18 program is maximizing the number of scholarship recipients, which in turn enhances the program’s political impact and support, rather than access to quality higher education. We conclude identifying the main challenges this program faces, and drawing some lessons on the political economy of current reforms in higher education. / Tesis
8

Bases metodológicas para un plan estratégico de subcentralidades en torno a las estaciones Pedro Aguirre Cerda y Lo Valledor de la línea 6 del Metro de Santiago

Aguilar Hernández, Paula January 2018 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Urbanismo / Los actuales instrumentos de planificación urbanos que regulan las ciudades en Chile, sobre todo en suelo central, carecen de una visión estratégica que les permita advertir las problemáticas estructurales, reconocer factores críticos de decisión, anticipar y evolucionar a la par de las dinámicas transformadoras de su contexto urbano e institucional, determinando insumos de planificación con un alto grado de obsolescencia y un bajo alcance dimensional del territorio. En este contexto, las actuales inversiones públicas en transporte de las líneas 3-6-7 de Metro en Santiago, propiciarán un explosivo incremento de conectividad y accesibilidad en áreas pericentrales anteriormente sin cobertura y poco densas, que consecuentemente generarán procesos de incremento de valorización del suelo en sus propiedades aledañas. Que, bajo las lógicas de mercado, incentivarán el desarrollo de nuevos nichos de inversión inmobiliaria, que capturarán el incremento de valor generado, y con ello la detonación de procesos de renovación urbana con posibles dinámicas de relegación y expulsión social de sus residentes preexistentes. A partir de estas consideraciones que, en mayor medida podrían afectar a las áreas pericentrales vulnerables y devaluadas, se reconoce la necesidad de contar con instrumentos de planificación urbanos actualizados a las dinámicas cambiantes del desarrollo, integrales en la gestión multidimensional del territorio y que den cumplimiento a una imagen urbana consensuada entre sus autoridades y la comunidad. Instrumentos que permitan proteger barrios consolidados y aprovechar las oportunidades que trae consigo esta inversión pública, propiciando una nueva oferta habitacional y actividades económicas hacia la configuración de un tejido complejo y multifuncional, que permita generar un proceso continuo de reactivación urbana, reajustar los desequilibrios en infraestructura y alcanzar procesos de integración socioespacial de estos contextos pericentrales. De esta forma, el presente AFE se orienta a la formulación de Bases Metodológicas que permitan establecer la secuencia estructurada de estrategias requeridas para una intervención urbana, como etapa previa al desarrollo e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbano orientado a un enfoque integrado, que pueda servir de insumo referencial a las agencias públicas para encaminar el posterior diseño de un Plan Estratégico de Subcentralidades en torno a las estaciones PAC y Lo Valledor de la línea 6 del Metro, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda, en base a la integración social de sus residentes preexistentes en los procesos de renovación urbana. El desarrollo de las bases se estructura bajo el enfoque metodológico de la planificación estratégica, que resulta ser el sustento teórico y procedimental que adoptan las intervenciones urbanas orientadas a una gestión integral. Por lo que, el despliegue de las 4 etapas que se desarrollan, se orienta a la identificación de las principales problemáticas del contexto urbano e institucional, que determinaran Factores Críticos de Decisión que deben ser reestructurados, para dar cumplimiento a la Visión Estratégica planteada para el territorio, mediante la definición de Directrices, Objetivos y Lineamientos en torno a una acción a largo plazo, para luego definir las Opciones de Desarrollo, Acciones Estratégicas y su respectivo despliegue territorial, que a corto y mediano plazo darán cumplimiento a las metas estratégicas. Siendo éste el insumo final del estudio, que podrá servir de antecedente técnico frente a un eventual encargo público de formulación e implementación de un nuevo instrumento de planificación urbana en PAC.
9

La factibilidad de la participación privada en la infraestructura del Poder Judicial

Medina Huaringa, Gustavo Víctor 04 1900 (has links)
El presente trabajo de investigación se efectúa un análisis para la realización de un proyecto de inversión pública a través de este mecanismo de ejecución en un determinado distrito judicial de Lima (Lima Este), a fin de conocer si con la participación privada en la ejecución de este proyecto de inversión pública se le agrega un valor o no a ello; utilizando la metodología de los criterios de elegibilidad establecidos por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para su análisis, lo cual demuestra la factibilidad de ello. Luego de determinar el valor que le agrega la participación privada en la ejecución del proyecto bajo el mecanismo de la APP, se conocerá la base normativa que posee el Poder Judicial para poder utilizar este tipo de mecanismo de ejecución de proyectos, proponiéndose una serie de modificaciones normativas necesarias para que este Poder del Estado pueda estar en condiciones de utilizar las normas de promoción de la inversión privada y ejecutar el proyecto con el mecanismo de la APP. Además, el trabajo de investigación responderá a dos cuestiones importantes en la ejecución de proyectos bajo el mecanismo de la APP, ¿quién origina el proyecto, el sector público o el sector privado? respondiendo tal pregunta utilizando con la metodología de criterios de elección. Asimismo, se responde a la interrogante ¿qué modalidad contractual es la mejor para el proyecto? Encontrándose como posibles respuestas la concesión, contrato de operación y mantenimiento, arrendamiento, entre otros; utilizando para la respuesta una metodología de matriz de riesgo que asume el privado y el Estado en cada modalidad contractual.
10

Plan estratégico de una unidad ejecutora 004: proyecto Plan Copesco Nacional

Abanto Vigo, Carolina Lizeth, Marcelo Flores, Gilmer January 2013 (has links)
El presente trabajo inicia con una descripción de los antecedentes, las funciones y las actividades que realiza Plan Copesco Nacional. Se plantea un marco teórico que desarrolla lo más relevante de la planificación estratégica. Luego, se realiza un examen del ambiente externo e interno de la unidad de estudio, destacando dentro de los factores externos las políticas que orientan el desarrollo sostenible del turismo en el Perú, el entorno global del turismo y los clientes externos de la entidad. Para el análisis interno se considera la estructura organizacional de Plan Copesco Nacional así como sus instrumentos de gestión. Finalmente, se efectúa un análisis financiero y se observa que resulta conveniente implementar el plan estratégico propuesto a fin de que la institución logre niveles de eficiencia en la ejecución de proyectos de inversión pública, de manera que aporte al crecimiento del sector turismo desarrollando infraestructura turística en los destinos turísticos del país.

Page generated in 0.1802 seconds