• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 568
  • 16
  • 13
  • 1
  • Tagged with
  • 600
  • 235
  • 214
  • 214
  • 214
  • 214
  • 214
  • 142
  • 109
  • 102
  • 100
  • 74
  • 72
  • 65
  • 60
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
161

Régimen normativo de la inversión extranjera en la Organización Mundial del Comercio y en el Perú

Sánchez Bustillos, Augusto January 2012 (has links)
La creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo y la unificación de sus mercados, sociedades y culturas impulsa la aplicación de políticas en países en desarrollo, caracterizadas por la desregulación y eliminación de trabas al intercambio de bienes, servicios, la libre circulación de capitales y las transferencias de tecnología. Estos aspectos se relacionan a cambios tanto en la naturaleza como en las relaciones entre la sociedad, el Estado y el gobierno. La volatilidad y escasa cuantía de los flujos financieros de cartera y la aparente realidad del salto en la senda del desarrollo de ciertas economías asiáticas beneficiarias de la entrada masiva de inversión extranjera directa, ha contribuido a que se prime a la entrada de este tipo de inversión frente a la inversión en cartera como instrumento para el desarrollo. Precisamente ha sido este escenario de cambios el que alteró las decisiones estratégicas de los gobiernos de los países en vías de desarrollo y de las corporaciones transnacionales, variando el marco institucional y legal del sistema de comercio mundial y de los modelos globales de inversión extranjera directa (IED), ha sido ello también el punto de partida por el cual hemos elaborado este trabajo de investigación donde uno de nuestros propósitos ha sido conocer la normatividad nacional y el entorno económico global existente hoy en materia de inversiones y del comercio en general, para lo cual se ha incidido en el análisis de la legislación comparada, específicamente en el estudio del marco legal de la IED previsto para los países de América Latina estableciendo las diferencias y semejanzas con el Perú. En el presente estudio examinamos la evolución histórica de la inversión extranjera, que se inicia a partir de la década de los 70 considerando para tal circunstancia el marco de regulación jurídica establecido desde la Decisión 24, y se desarrolle un análisis de las normas de promoción a la inversión extranjera en nuestro país, además del contexto económico en que tales normas se emiten y rigen las actividades económicas del país, conducente con dicho propósito hemos identificado el tipo de tratamiento que se concede a la inversión extranjera, sus derechos, protección e incentivos. La delimitación temporal de nuestro estudio empieza desde inicios de los años 70 y se extiende hasta los tiempos actuales.
162

Caso Clarín, aspectos jurídicos relevantes. Nacionalidad, aplicabilidad del APPI España-Chile, trato justo y equitativo y denegación de justicia : comentarios en derecho del laudo dictado en el caso CIADI No. ARB/98/2 "Víctor Pey C. y Fundación Presidente Allende c. Chile"

Pino Tapia, Alfredo, Álvarez Zavala, Francisco January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / I. El “Caso Clarín” El día dos de octubre de mil novecientos noventa y siete don Víctor Pey Casado, actuando a nombre propio y en representación de la Fundación Presidente Allende (entidad española sin fines de lucro) presentó una solicitud de arbitraje en contra del estado de Chile, ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), dando origen a un extenso litigio internacional vigente hasta nuestros días. En su demanda, los actores sostienen que Chile ha incurrido en violaciones respecto de su inversión extranjera, según el Acuerdo entre España y Chile para la Protección y Fomento Recíprocos de Inversiones (APPI España-Chile); luego, en el año 2002, los actores interpusieron una Demanda Complementaria alegando nuevas vulneraciones, relativasa actuaciones de la República (administrativas y judiciales) llevadas adelante en el periodo comprendido entre 1995 y 2002. Chile se defendió impugnando la competencia del Tribunal de Arbitraje, al señalar -entre otras cosas- que los Demandantes no cumplen con el requisito de “extranjería”, prescrito tanto en el Convenio CIADI como en el APPI España- Chile para su demanda. Respecto a la Demanda Complementaria, la República fundó su defensa en señalar que los gobiernos democráticos de la década del 90’ han destinado todos sus esfuerzos a indemnizar y reparar, en la medida de lo posible; los perjuicios sufridos por quienes fueron víctimas de actos ilegales 8 y/o arbitrarios llevados adelante por el régimen de facto que gobernó el país en el periodo 1973-1990; y se ordenó indemnizar a los verdaderos propietarios de los derechos alegados por los actores, los que resultaron ser personas distintas de los demandantes. Luego de un extenso procedimiento de arbitraje, el 08-05-2008 el Tribunal de Arbitraje dictó el Laudo en el que puso fin a la controversia, declarándose competente para conocer del asunto; en cuanto al fondo, el Tribunal determinó que Chile había violado las disposiciones del APPI España-Chile al no establecer un “tratamiento justo y equitativo” hacia los Demandantes, e incurrir en “Denegación de Justicia” respecto de los mismos; en los siguientes actos: a) la Decisión 43 de 2000, por medio de la cual, Chile otorgó una indemnización a personas distintas de aquellas a las que el Tribunal de Arbitraje reconoció como los legítimos propietarios de la inversión extranjera afectada, es decir, los demandantes y b) El periodo de 7 años sin que la justicia chilena haya emitido una decisión de fondo a la acción reivindicatoria interpuesta por los actores respecto de la máquina rotativa Goss que formaba parte de la inversión; por todo lo anterior, el tribunal condenó a Chile al pago de US$ 10 millones a los Demandantes por concepto de indemnización, más intereses y costas. Chile solicitó la nulidad del Laudo y el 18-12-2012 un Comité Ad hoc designado por el CIADI,emitió su Decisión de Anulación; en la que declaró la 9 nulidadparcial1 del Laudo;actualmente sólo queda por definir el “Quantum” de la pena asignada a Chile, para poner fin a éste prolongado litigio internacional conocido mediáticamente en Chile como el “Caso Clarín” que a nuestros días se ha extendido por casi 17 años. II. Memoria de Investigación Nuestra investigación se dedicará a analizar los aspectos jurídicos más relevantes de éste arbitraje, los que a juicio de los autores se encuentran recogidos en el Laudo del año 2008, y son los siguientes: En primer lugar, la controversia sobrela nacionalidad de los demandantes, en especial, la nacionalidad de Víctor Pey entre 1973 y 1997.La importancia de éste punto es evidente, ya que tanto el Convenio CIADI como el APPI España- Chile, requieren que los inversionistas que alegan su protección sean “extranjeros”, es decir, que tengan una nacionalidad distinta a la del estado en que realizan su inversión; el cumplimiento de éste requisito es vital para la competencia del Tribunal de Arbitraje y será el tópico analizado en el capítulo primero de ésta memoria. En segundo lugar, el debate de las partes sobre la aplicabilidad del APPI España-Chile al caso concreto, como la competencia ratione temporis del 1 Específicamente de aquella parte dedicada a la Determinación del Daño, esto significa que el Comité ad hoc dejó firmes los aspectos esenciales del Laudo, a saber: la competencia del Tribunal de Arbitraje y la condena a Chile por las violaciones normativas en materia de inversión extranjera. 10 Tribunal de Arbitraje respecto a hechos anteriores a la entrada en vigencia del APPI, la aplicabilidad ratione temporis de las disposiciones sustantivas del APPI o la cláusula fork in the road, cuestiones que han sido determinantes, ya sea para declarar la competencia del Tribunal o a la hora resolver el fondo del asunto, al estudio de éstas cuestiones se dedicará la primera parte, del capítulo segundo de nuestra memoria. Finalmente, los autores consideramos importante estudiar la obligación que impera a los estados de otorgar a sus inversionistas extranjeros un Tratamiento Justo y Equitativo absteniéndose de toda Denegación de Justicia, que fueron las causales por las que el Tribunal de Arbitraje condenó a Chile; al respecto, consideramos relevante realizar un análisis jurídico respecto de éstas instituciones, el que tendrá lugar en la segunda parte, del capítulo segundo de la presente memoria
163

Crisis constitucionales y su influencia en el sistema de inversión extranjera : institucionalidad chilena y responsabilidad del Estado en la protección al inversionista

Álvarez Cortés, María Inés 10 1900 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / ¿Los Tratados de Libre Comercio son beneficiosos o representan verdaderas complicaciones para los Estados partes?, ¿el hecho de negociar en las correspondientes rondas implicará que el Tratado se cumplirá a cabalidad?, ¿las ventajas de un Tratado de Libre Comercio solo derivan de los efectos directos de cada una de las estipulaciones que estos contienen?, o finalmente ¿un Tratado jamás estará ajeno a las contingencias sociales, institucionales y por supuesto económicas de los países? Éstas serán algunas inquietudes que desarrollaremos e intentaremos resolver en las próximas páginas. Realizada esta precisión inicial, consideramos de capital importancia mencionar que partiremos de una hipótesis central: la situación interna de las partes negociadoras modifica y condiciona, en menor o mayor grado, la postura del país respecto a las relaciones exteriores y por vía consecuencial a las negociaciones correspondientes al tráfico comercial. Lo anterior- bajo nuestro criterio- no es una variable concluyente ni excluyente, pues creemos que la contingencia interna político-social de un país y los cambios institucionales por los que estos pasan durante el período inmediatamente anterior a las negociaciones formales modela la viabilidad de las negociaciones, pero a modo de tesis (paralelamente) se presenta una variable derivada de la afirmación anterior, a saber: el desempeño económico de los países partes
164

Sistema Nacional de Inversiones una Mirada Desde lo Local. Caso de los Municipios de la Región Metropolitana de Santiago

Zambrano Toledo, Pablo César January 2010 (has links)
No description available.
165

Determinación de óptimos de Rolling en modelos Arimax para el precio de la acción de Lear Corporation, Inc.

Nava, Jesús Lázaro 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / La necesidad de contar con información oportuna y acertada que permita a los inversionistas y/o corporaciones tomar decisiones de manera efectiva ha ido en aumento en recientes años; hoy no solo es necesario contar con información de calidad sino que además esta permita anticiparse a los hechos y/o situaciones que pongan en riesgo el patrimonio del inversionista. A lo largo de la historia el ser humano ha hecho esfuerzos importantes en las diferentes disciplinas de la ciencia para determinar y anticipares con mayor certeza a los fenómenos a los que nos vemos expuestos; sin lugar a duda esto mismo sucede en el ambito de las finanzas; pues el objetivo es reducir el riesgo al que se ven expuestos los inversionistas y con ello garantizar el éxito en su toma de desiciones al evaluar sus opciones. Hoy en dia existen diversas técnicas para poder predecir los fenómenos futuros, estas se basan en la premisa de que los elementos que suceden en la práctica, no son un efecto aleatorio, sino que representan de alguna manera tendencias que podrían ser explicadas de cierta forma por algún modelo. En primer término el presente trabajo pretende enunciar y describir los modelos ARIMA y del optimo de rolling para la predicion del signo y corportamiento futuro de las acciones. En segundo término aplicar la tecnica del tamano óptimo de rolling para la predición del signo del precio de la accion de la empresa Lear Corporation, Inc.; permitiendo al lector de una manera sencilla entender el modelo y que al concluir el trabajo tenga los conocimientos necesarios para emitir su propia opinión respecto a los temas tratados fortalenciedo al mismo tiempo sus conocimientos
166

Comportamiento económico de la inversión pública en el PIB de Ecuador (período 1965-2014)

Ochoa Méndez, Andrea Karina January 2016 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Esta investigación analiza la dinámica de la inversión definida por la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) y su incidencia en el PIB real del Ecuador para el periodo 1965-2014. Se aplicó métodos econométricos correlacionando el Producto Interno Bruto (PIB) como variable dependiente con cada uno de los sectores institucionales de la FBKF que forman el Sector Público: Sociedades no financieras (inversión de empresas públicas y privadas), Sociedades financieras (inversión de bancos, cooperativas, seguros) y Gobierno en General (100% inversión pública). Se obtuvo un modelo de regresión lineal multivariable cuyos datos corresponden a cifras oficiales para el periodo especificado. Se consideró la variable Inversión Pública realizada por el sector institucional Gobierno en General (Ceteris Paribus) como una de las posibles causas del crecimiento económico. Mediante la herramienta estadística SPSS se estableció que el 98,1% de los cambios en el PIB son producto de la inversión realizada en los sectores institucionales: Gobierno en General y Sociedades no Financieras . Del modelo econométrico se define que el Sector Institucional que mayor incidencia tuvo en el crecimiento económico del Ecuador es Sociedades no Financieras excluyendo el Sector institucional Sociedades Financieras por ser estadísticamente poco significativo al representar en gran medida inversión de empresas privadas cuyo análisis no es objeto de la presente investigación. En este sentido, si se excluyen las inversiones de las Sociedades Financieras , la inversión realizada por el sector Sociedades no Financieras creció tres veces entre los años 2007 y 2014, representando una participación del 99% en el mercado ecuatoriano. Frente al 1% de participación del Sector Institucional Gobierno en General que a pesar de la mayor inversión pública realizada, no llega a ser el sector que da mayor dinamismo a la economía del país. Del análisis de las políticas de inversión, se observa que el énfasis de la inversión realizada por el Sector Sociedades no Financieras es en los sectores estratégicos (infraestructura y desarrollo social) proceso que destaca el papel de las empresas públicas como motores de desarrollo de las industrias básicas generadoras de empleo y encadenamientos productivos con el sector privado a través de alianzas público-privadas. Para futuras investigaciones se sugiere evaluar las actividades de inversión realizadas por cada sector institucional a fin de contrastar la cantidad, calidad e impacto de la inversión efectuada por cada sector, además sería importante considerar el análisis de éstas variables excluyendo las inversiones realizadas por la Empresas Públicas de Petróleo a fin de aislar la influencia de la variabilidad de los precios de dicho commodity.
167

Factibilidad de inversión inmobiliaria en Puerto Varas, el caso de Calle Imperial Esq. Maipo S/N, Región de Los Lagos, Chile

Constanzo Rojas, Edgardo January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
168

Creación de un plan de negocios para agencia de valores que opere en el MILA: -Andean Integrated Investments (AII)-

Granzow Cortés, Herman January 2015 (has links)
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 8/5/2020. / Magíster en Gestión para la Globalización / En este trabajo de Tesis se desarrolla un Plan de Negocios para analizar la factibilidad de comenzar un emprendimiento que se base en la arquitectura financiera del MILA. Este emprendimiento se denomina Andean Integrated Investments (AII) y consiste en crear una agencia de valores que se dedique a la administración de activos de terceros que invierta en acciones pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano (MILA). Los países que actualmente componen el MILA son Chile, Perú y Colombia y donde se integrará a finales del año 2014 México. La motivación de realizar este negocio viene dado porque existe un segmento de mercado que no se encuentra bien atendido, el cual es principalmente el de inversionistas con ingresos medios-alto (sobre $1.000.000), donde su oferta de productos de inversión se encuentra principalmente compuesta por FFMM, cuentas de AFP y compañías de seguro. Se les ofrecerá a estos inversionistas poder invertirles sus ahorros en instrumentos accionarios de los países que componen el MILA los cuáles presenta un perfil de retornos superior al ofrecido por los otros productos de inversión y a un menor costo (reflejado en una comisión por administración menor). La metodología usada para desarrollar este trabajo comenzó analizando primeramente en qué país MILA comenzar el emprendimiento. Con un sencillo modelo que utilizó variables económicas y financieras para realizar la discriminación, se concluyó que el mejor lugar para comenzar era Chile. Posterior, se analizó el mercado del ahorro en Chile específicamente el del APV con el fin de estimar el mercado potencial así como también las características del mercado respecto a retorno entregado a cliente y cobros realizados. Con el fin de analizar y evaluar la proyección de este emprendimiento se realizó un análisis FODA así también se desarrolló la metodología de negocios Canvas que posteriormente se usó para estructurar el modelo de negocios que el emprendimiento poseerá. Con base a lo anterior, se creó el Plan Estratégico, Operacional, de RRHH y Marketing para llevar a cabo el emprendimiento. En la evaluación financiera realizada mediante el Método de Valorización de Nuevas Empresas (MVNE), considerando un horizonte de 5 años y una tasa de descuento de 17,01% se encuentra que el emprendimiento genera un VPN del flujo de caja de $221.336.978 junto con una TIR cercana al 30%, lo cual implica que el emprendimiento posee una interesante oportunidad de inversión y la recomendación es que debería realizarse.
169

Rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo periodo 2011 - 2013

Callupe Laureano, Dony A., Callupe Laureano, Dony A. January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Determina el rol de las inversiones públicas y de la institucionalidad en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. Es un estudio transeccional y descriptivo. La muestra para inversiones públicas es de 26 obras ejecutadas entre el 2011 y el 2013 y la muestra para institucionalidad es de 20 trabajadores de la Gerencia de Desarrollo Económico y Turismo de la Municipalidad Provincial de Huancayo. Se acepta la hipótesis general, a través de lo cual los datos fueron sometidos a la prueba estadística de Chi cuadrado en el que se obtuvo como resultado (Chi cuadrado 10.33; p= 0.035); en consecuencia se rechaza la hipótesis nula (Ho) y se acepta la hipótesis alterna (Ha). Concluye que el rol de la inversión pública y la institucionalidad tienen efectos significativos en el proceso de desarrollo económico local de la provincia de Huancayo en el período 2011-2013. / Tesis
170

Modelo de gestión de tesorería para el mejoramiento de la rentabilidad en las pymes de la provincia del Azuay

Serrano Vicuña, Santiago Patricio January 2018 (has links)
La gestión de tesorería es el resultado del movimiento de varias cuentas contables que poseen las empresas, expresadas en los estados financieros, (estado de resultados, el de situación financiera, y flujo de efectivo), provocado por las decisiones que realiza la gerencia, en las operaciones empresariales, y, se mide a través del nivel de disponibilidad de efectivo. Las cuentas por cobrar, inventarios y cuentas por pagar a proveedores, son las de mayor incidencia en la gestión de tesorería, constituyen el núcleo operativo de un negocio, por volumen de transacción. De los resultados de la gestión de tesorería depende la rentabilidad que obtenga una empresa, existe una relación directamente proporcional, se plantea como: a mayor disponibilidad de efectivo, mayor rentabilidad obtenida, y viceversa. El campo de estudio, del presente trabajo, es el grupo empresarial conformado por las pequeñas y medianas empresas (PYMES) de la provincia del Azuay. El estudio contiene dos análisis, el primero se refiere al grado de conocimiento que tienen los gestores empresariales del manejo del capital de trabajo y el segundo la correlación entre la gestión de tesorería y su impacto en la rentabilidad de la empresa. Para conocer el conocimiento de herramientas de gestión de tesorería se aplicó un instrumento y la pregunta 20 señala que el 14.4% conoce alguna forma técnica de la administración del capital de trabajo, en tanto que el 85.6% señala no conocer. Como herramienta de análisis de datos para establecer la correlación de las variables se utilizó el programa SPSS22 de Windows, y se procesó con los analizadores de correlación Pearson y Kendall. Al tabular y procesar los datos se obtuvo como resultado que existe un grado de correlación significativa entre la gestión de tesorería y su influencia en la rentabilidad en las PYMES de la provincia del Azuay en Ecuador de 0,722 en la escala de Pearson, y, 0,672 en la escala de Kendall, con lo que se acepta la hipótesis general. De igual manera, se aceptan las hipótesis específicas: cuentas por cobrar sobre rentabilidad con 0,729 Pearson, 0,675 Kendall; inventarios sobre rentabilidad 0,766 Pearson, 0,723 Kendall; y, cuentas por pagar sobre rentabilidad 0,767 Pearson, 0,714 Kendall. Comprobadas las hipótesis, se desarrolla el modelo de gestión de tesorería, conformado por cinco fórmulas específicas que calculan: caja operativa, caja gastos, caja financiera, caja impuestos, caja dividendos, con el resultado obtenido en cada una de estas se formula una ecuación general para obtener caja neta. De esta manera, queda planteado un modelo de gestión de tesorería que puede ser aplicada por los encargados de la administración financiera de las PYMES de la provincia del Azuay, y, también del resto del Ecuador y del mundo. Con el único afán de servir a la verdad, se puede indicar que la investigación realizada intenta dar un aporte al estudio de las finanzas. / Tesis

Page generated in 0.0699 seconds