• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2438
  • 16
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 2464
  • 1249
  • 1249
  • 1249
  • 1249
  • 1249
  • 1079
  • 1018
  • 771
  • 626
  • 570
  • 465
  • 437
  • 379
  • 347
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Hacia una antropología hispanoamericana situada

Ponce, Analía 25 April 2006 (has links)
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales / La Antropología ya no es ni puede seguir siendo la misma, después de la remoción de los últimos 30 años. Los cambios en el mundo sociocultural y su incidencia innegable en la cuestión del objeto; las tendencias teóricas en conflicto, la permeabilidad a ciertas modas intelectuales; la opción generalizada por las epistemologías críticas y alternativas al positivismo; con las consiguientes reformulaciones de lo que el conocimiento es, etc., han producido cambios de naturaleza irreversible El trabajo acumulativo y de consolidación de los primeros 70 años del siglo XX, la permanente producción teórica, el riquísimo corpus descriptivo que mostró al mundo, no sólo dando a conocer “otros mundos” sino exhibiendo sus propias capacidades como ciencia, en la agudeza observacional con que se ha destacado, se han interrumpido, se han tambaleado, y han dejado de verse como un entusiasta crecimiento sin límites. Algunos hasta han llegado a pronosticar su muerte. Nosotros no creemos en su desaparición pero entendemos que debe reorientar su camino. La textualidad antropológica del fin del milenio y de principios del nuevo nos muestran variadas tendencias, un tanto débiles, titubeantes y dispersas. Una forma de ser escasamente compatible con la necesidad social de instrumentar respuestas mínimamente racionales para explicarse y orientar la vida en las complejas comunidades humanas actuales. Esta relación a la que estamos apuntando con el señalamiento de la vinculación entre ciencia y sociedad y también, por qué no, entre epistemología y sociedad, no tiene absolutamente nada que ver con una posición sumisa respecto a las demandas y vaivenes del mercado. Todo lo contrario: deseamos y postulamos una Antropología, que reconozca sus fortalezas y debilidades y que no olvide su condición de ciencia social y pública. Ahora bien, el desarrollo de una Antropología creíble, asentada en la comunidad científica, no puede seguir adelante si no se establece primero una evaluación de su situación reciente.
12

Evaluación de la capacidad de referencia en la conversación espontánea de personas con demencia de tipo Alzheimer desde una perspectiva pragmático-cognitiva

Rodríguez Contreras, Patricio January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Lingüística
13

Participación en organizaciones de género y construcción de roles femeninos.

Gutiérrez Ortega, Geraldine January 2005 (has links)
Tesis para optar al título profesional de Socióloga
14

Representaciones sociales de una comunidad de docentes de rengo acerca de los alumnos con discapacidad y su integración al aula común: un estudio de caso

Soto Cornejo, Kathy Lorena January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Comunitaria
15

Programa de estimulación sensorial basado en una construcción de ambiente de aprendizaje para niños y niñas entre tres meses y dos años de edad en la sala cuna “Mis Primeros Pasitos” de la comuna de Macul

Garrido Naranjo, Carolina Lidia, Guevara Alvear, Katterina Elizabeth, Ortega Montes, Aurora January 2008 (has links)
No description available.
16

Efectos de la deformación craneana intencional sobre la expresión del dimorfismo sexual en cráneos adultos: Un análisis morfométrico geométrico

Retamal Yermani, Rodrigo January 2004 (has links)
Memoria para optar al Título de Antropólogo Físico
17

Transformaciones en el mundo del trabajo: Representación social del trabajo independiente en trabajadores atípicos

Chamorro Ríos, Catalina January 2008 (has links)
La organización de la vida económica basada en el paradigma neoliberal y en una creciente globalización de los mercados, ha significado una serie de cambios importantes en la estructura del mercado laboral y del trabajo en general, a partir de fenómenos como la desconcentración del proceso productivo y la flexibilización laboral. Estas transformaciones en el mundo del trabajo, junto con aumentar las condiciones de estabilidad laboral, desdibujan la posición de dependencia que ocupan los trabajadores en relación con las empresas que los contratan; situación que afecta los límites que definen las categorías que estructuran el sistema de protección laboral en nuestro país. Actualmente es posible encontrar en el mercado laboral trabajos dependientes que gozan de autonomía organizativa y trabajos independientes que se ven afectos por distintas formas de subordinación. La aparición de estas nuevas posiciones laborales, denominadas empleos atípicos, motiva el problema que interesa abordar en esta tesis de grado, cuyo objetivo es conocer la representación social acerca del trabajo independiente que comparten los sujetos ocupados en trabajos independientes atípicos. Para alcanzar los objetivos planteados en el presente estudio, se ha utilizado un diseño metodológico de carácter cualitativo construido en base a un enfoque fenomenológico. Se realizaron tres grupos de discusión y cinco entrevistas en profundidad a trabajadores independientes atípicos de tres comunas de la Región Metropolitana - que según los resultados del Censo del año 2002, son las que mayor cantidad de trabajadores de este tipo tienen- estas son: San Ramón, La Cisterna y San Joaquín. Finalmente, los resultados obtenidos dan cuenta de la influencia de la trayectoria laboral de estos sujetos en relación con la representación social del trabajo independiente que tienen, de la valoración positiva asignada a la autonomía, y la incomodidad frente a los niveles de dependencia económica que ellos deben establecer con empresas más grandes para mantenerse en el mercado depende de las razones que motivan su emprendimiento.
18

Modelo de psicoterapia grupal breve constructivista cognitivo para trastornos del ánimo, enfocado a pacientes diagnosticados con depresión.

Curivil Bravo, Pablo January 2007 (has links)
No description available.
19

Relaciones históricas entre la física y la sociedad. Posibilidades de un acercamiento disciplinar y epistemológico, En el debate Ciencias Sociales – Ciencias Naturales

Rubio A., Claudio January 2008 (has links)
En el año 1959 el físico británico Charles Percy Snow (1905-1980) dictó una conferencia titulada "las dos culturas y la revolución científica" en la cual criticaba la separación académica y profesional entre las ciencias y las letras. Señaló la existencia de dos culturas, la científica y la humanista, que hablan lenguajes diferentes, mantienen prejuicios recíprocos y no dialogan entre sí. Respecto a esta marcada división, desde los últimos 30 años, tanto desde las ciencias sociales como de las ciencias naturales, la discusión acerca de los acercamientos paradigmáticos entre estas dos áreas, que tradicionalmente han estado separadas es un tema discutido y cuestionado. Diversos autores, pertenecientes a disciplinas cómo la física, la química, de la filosofía o la sociología –Ilya Prigogine (1917-2003), premio Nóbel de Química en 1977; el sociólogo y epistemólogo francés Edgar Morin (1921- ), con su defensa del pensamiento complejo; desde la cosmología Hubert Reeves con su planteamiento de la entropía como generadora de orden en el universo; o el filósofo Jorge Estrella, con su visión del acercamiento entre las ciencias naturales y las ciencias humanas, por nombrar algunos- han generado un debate en este tema al plantear las evoluciones que se han producido en la epistemología de las ciencias naturales, a partir de quiebres paradigmáticos en diversas disciplinas de esta área y que de cierta manera la acercarían a conceptos e ideas propios de las ciencias sociales. Nos referimos principalmente a conceptos como la flecha del tiempo y la historicidad en la ciencia, y el fin del determinismo en su forma estricta. Por otra parte la separación entre ciencias sociales y ciencias naturales ha sido un tema siempre presente en la epistemología, si consideramos que su objeto es el conocimiento científico, desde la separación hecha por Windelband entre ciencias con una epistemología nomotética (búsqueda de leyes físicas) e idiográficas (que destacan la particularidad de los fenómenos sociales) hasta las actuales corrientes realistas que abogan por la unidad epistemológica de ambas áreas. Muchas tendencias tratan este problema y en la actualidad no se da la excepción, existiendo distintos puntos de vista al respecto. Los fundamentos de la ciencia moderna tienen su origen en la física como disciplina, a finales del renacimiento, con los descubrimientos astronómicos y físicos de Copérnico, Galileo y Kepler, los cuales fueron cimentados teórica y filosóficamente por Newton, marcando el camino para el posterior desarrollo de la ciencia hasta bien entrado el siglo XX, pero también marca el comienzo de la división entre las llamadas “dos culturas”, la ciencia por un lado con una base empírica, y la filosofía y las humanidades por otro, en el lado del conocimiento y razonamiento sin una base y resultados pragmáticos como su contraparte. Respecto a los cambios paradigmáticos en las ciencias naturales, lo que ha caracterizado a la ciencia moderna (a partir de la época de la Ilustración) –más específicamente a la ciencia occidental, a diferencia de otras formas de hacer ciencia, como la ciencia china o la ciencia india- es el descubrimiento de “leyes naturales”, siendo el ejemplo más destacable la física de Newton, que describe el mundo mediante leyes deterministas y reversibles donde el futuro y el pasado cumplen la misma función. No es novedad que la interpretación de la Teoría Generalde la Relatividad de Einstein y su posterior desarrollo reemplazó la cosmología –el orden y explicación del Universo- de Laplace, basada en Newton; o que los actuales conocimientos en biología y genética son más avanzados que los postulados de Darwin y Mendel en el siglo XIX, en realidad esto está referido a “adelantos” o avances de la ciencia, sin embargo estas dos características, determinismo y reversibilidad, en general se han mantenido. En este sentido, al cambio al que apunta esta investigación, más que a los avances en la ciencia, tienen que ver con los cambios en los mismos fundamentos de la ciencia -epistemológicos- que se reformularon a partir de nuevos descubrimientos y teorías. El impacto de estos cambios, producidos principalmente en el siglo XX, es de tal trascendencia que llega a marcar un quiebre con la ciencia moderna, o visión clásica de la ciencia, abriendo paso a un nuevo tipo de ciencia, mucho más compleja que su antecesora, con una nueva disposición en cuanto a aceptar elementos, conceptos e ideas que antes era imposible que se incluyeran dentro de ella, por sus mismas características fundamentales. Es en este contexto de división entre estas dos grandes áreas, cuando en vista de la necesidad de sistematizar el conocimiento acerca de los seres humanos y su comportamiento, donde surgen institucionalmente las ciencias sociales en el siglo XIX, basadas en la física y con una clara tendencia a adoptar el modelo newtoniano de las ciencias –dado principalmente por su triunfo sobre la filosofía en la época- aunque con elementos de ambas áreas: en las ciencias sociales se hacían presentes elementos propios de los seres humanos que para las ciencias eran inadmisibles: la historia, el pensamiento, la contingencia, la indeterminación. Si bien en este sentido en un comienzo se tendió hacia el positivismo, existieron tendencias contrarias, y en la mayoría de las áreas de las ciencias sociales y específicamente en la sociología, a partir del siglo XX la situación para estas cambió radicalmente, estableciéndose nuevas teorías dadas tanto por los cambios a nivel disciplinario e institucional, como también dado por los cambios en la misma sociedad para la cual fueron concebidas. De esta forma llegamos a la situación actual donde se presentan distintas tendencias, tanto a nivel teórico, como de las mismas epistemologías que sustentan estas formas de conocimiento. En este trabajo de investigación se pretende en este sentido mostrar cómo se fue dando la conformación epistemológica de la cual se hablaba al comienzo en las ciencias, primeramente en las ciencias naturales, desde su formación como ciencia moderna a partir del renacimiento hasta los radicales cambios que se fueron dando a partir de los mismos descubrimientos ocurridos en el siglo XX y que conformaron una nueva forma de entenderla. Para esto nos basaremos en la física como disciplina modeladora de las ciencias. La idea central consiste en ilustrar cómo este pensamiento influyó en la formación de las ciencias sociales, más específicamente en la sociología, y, si a partir de estos cambios paradigmáticos -en la física-, estas disciplinas se han acercado tanto en su metodología como en sus fundamentos. Para esto se presentarán las principales característica epistemológicas de la física en general, y de que forma se fue dando su evolución a través del tiempo, y sobre todo los cambios en sus paradigmas, producto del desarrollo de nuevas teorías y descubrimientos que iremos revisando a lo largo del trabajo. Respecto de esto último dada la naturaleza de esta investigación se buscará ser lo más ilustrativo posible, obviando todo tipo de fórmulas y de lenguaje técnico: junto con explicar las teorías lo que se pretende es comprender el tipo de pensamiento epistemológico, y no caer en imposturas intelectuales –como lo señalaban Sokal y Bricmont- que desvirtúen el verdadero tema de investigación. Sin embargo, consideramos que presentar, aun de manera ligera y resumida, los distintos supuestos de la física (para el caso), es esencial para comprender su pensamiento a nivel epistemológico y su evolución. También se incluirá dentro del trabajo una breve reseña de las ciencias sociales, poniendo énfasis en la sociología, en cuanto a su formación como disciplina, sus bases epistemológicas y sus principales corrientes, a lo largo de los dos últimos siglos, lo que esperamos nos entregue las herramientas para llevar a cabo la comparación entre las distintas áreas de conocimiento antes nombradas. Ya con estos antecedentes se buscará establecer las posibilidades de un acercamiento entre ambas áreas, tanto en su epistemología, como también a nivel disciplinario. Para esto realizaremos una reflexión de acuerdo a lo recopilado en las dos primeras partes del trabajo y agregaremos nuevos antecedentes de acuerdo al caso. Es válida la crítica que se puede hacer a este trabajo en el sentido que no se consideran de una forma exhaustiva aspectos importantes en la sociología, como su configuración teórica y principalmente elementos históricos y sociales, los que se fueron dando a través del desarrollo de las ciencias y que influyeron en la misma formación de estas (nos referimos principalmente a influencias en la formación de disciplinas, no en la formación de conocimiento). Si bien se toman ciertos temas de la historia de las ciencias –y muy levemente de sociología de las ciencias al modo propuesto por Kuhn- estimamos conveniente no ahondar en ellos, basados en los objetivos de la investigación donde se da más importancia al aspecto de la epistemología. Sin embargo se considera la trama social e histórica de absoluta importancia en este sentido, por lo que la misma estructura del trabajo trata de mantener un cause histórico, y se han buscado las fechas onomásticas de la mayoría de los pensadores utilizados en el trabajo, para tratar de cierta forma no estar ajenos de este contexto. En cuanto a los elementos teóricos de las diversas tendencias sociológicas se tratan de manera superficial orientados más hacia la epistemología adoptada por las distintas corrientes revisadas.
20

Maltrato y violencia al interior de relaciones de parejas lesbianas. “El segundo closet”

Marín Rojas, Angelina Andrea January 2009 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0569 seconds