• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2383
  • 16
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 2409
  • 1195
  • 1195
  • 1195
  • 1195
  • 1195
  • 1054
  • 964
  • 736
  • 613
  • 555
  • 455
  • 428
  • 379
  • 342
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Construcción y validación de un instrumento de evaluación de locus de control aplicado a pacientes obesos que buscan tratamiento médico convencional y tratamiento quirúrgico para bajar de peso.

Marín Leal, Luciana January 2007 (has links)
No description available.
42

Diseño de un instrumento de evaluación de competencias especializadas en psicoterapeutas constructivista-cognitivos

Castillo Rojas, Fabiola Soledad 13 January 2012 (has links)
Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil / Esta investigación consiste en el desarrollo de una propuesta de evaluación de competencias terapéuticas especializadas, para lo cual se identificó y esquematizó los pasos de la técnica procedural Exploración-Experiencial, reconociendo ésta como una técnica que integra procesos que transcurren de manera paralela, flexible y recurrente. Luego se diseñó dos instrumentos: cuestionario de autorreporte y pauta de observación de competencias, se probaron en una muestra, obteniendo evidencia empírica sobre su eficiencia para evaluar competencias especializadas: validez, confiabilidad y sensibilidad. Los instrumentos identificarían estados de avance en el desarrollo de la competencia, detectando falencias específicas, e informando detalladamente a los formadores -cuantitativa y cualitativamenteel desempeño de aprendices en la aplicación de la técnica. Se lograría entrenar especializadamente y mejorar la metacognición del aprendizaje en alumnos, complementando con esta evaluación la supervisión y los ensayos. Este estudio explora las condiciones en las cuales se podría aplicar un instrumento de estas características, requiriendo nuevas etapas experimentales para afinar los instrumentos.
43

Investigación y desarrollo : impacto sobre productividad y determinantes

García Marín, Álvaro 10 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Economía / La importancia del sector de investigación y desarrollo (I+D) como motor de crecimiento y fuente de prosperidad económica ha sido reconocida en las dos ´ultimas décadas en los modelos de crecimiento basados en ideas, los cuales enfatizan la relevancia del cambio tecnológico en el proceso de desarrollo (ver, por ejemplo Romer, 1990, Rivera- Batiz y Romer, 1991, y Aghion y Howitt, 1992). En estos modelos, la conexión entre crecimiento e I+D es provista generalmente por una ecuación que relaciona los recursos disponibles en este sector con el crecimiento de la productividad total de factores (PTF). Teóricamente, el impacto del sector de I+D sobre productividad podría producirse por medio de distintos canales. En primer lugar, permite producir nuevos bienes y servicios que llevan a un uso más efectivo de los recursos existentes. Segundo, permite asimilar de una forma m´as r´apida los beneficios de avances tecnológicos originados en otras partes del mundo a las realidades locales. Tercero, en un mundo con inversión extranjera directa y comercio internacional de bienes y servicios, las actividades de I+D incrementarían además la productividad de otros países por medio del aprendizaje incorporado en las nuevas tecnologías y procesos productivos, y de la importación de bienes y servicios con tecnología incorporada (Coe y Helpman 1995). La relación positiva entre gasto en I+D y productividad ha sido confirmada empíricamente desde distintas perspectivas. La literatura que estudia tasas de retorno coincide en que las actividades de investigación y desarrollo tendrían asociadas altos beneficios, los cuales equivaldrían a varias veces el retorno de la inversión en capital físico.1 El sector de I+D generaría además importantes externalidades positivas, lo cual estaría fundamentado en tasas de retorno sociales que serían sustancialmente mayores a nivel de países que para empresas particulares. En efecto, la Comisión de Industrias de Australia (1995) calcula que la razón entre retornos nacionales (privados más spillovers totales) e industriales encontrada en los estudios ser´ıa cercana a 2.5 veces en promedio. Considerando que la tasa de retorno privada a nivel de industrias en economías industrializadas es en promedio 30% (Weiser 2001), las tasas de retornos sociales de la inversión en I+D podrían alcanzar 75%. Adicionalmente, en un mundo con comercio internacional de bienes y servicios, inversión extranjera directa y difusión de conocimiento, las actividades de I+D no sólo incrementarían la productividad propia, sino que además la de los otros países. Este último hecho es considerado por Coe y Helpman (1995), quienes incorporan explícitamente el efecto de la I+D de otros países sobre la economía doméstica, encontrando tasas de retorno sociales a la inversión en I+D igual a 123% para los países G7. Van-Pottelsberghe y Lichtenberg (2001) y Bitzer y Kerekes (2005) consideran además spillovers relacionados con la difusión de conocimiento entre países incorporados en la inversión extranjera directa, encontrando que los spillovers implican un exceso de retorno por sobre las estimaciones que no consideran estos spillovers cercano a 65% en los G7. Desde un punto de vista cualitativo, múltiples autores han otorgado también al sector de I+D un rol preponderante en el exitoso proceso de desarrollo productivo de países como Corea del Sur, Israel y los escandinavos. Kim (1997) y Lim (1999), por ejemplo, atribuyen un papel fundamental al desarrollo tecnológico en el espectacular proceso de convergencia experimentado por Corea del Sur desde fines de 1960 y que le significó saltar desde un ingreso per capita apenas superior al de Bolivia en 1970 a más de US$15.000 per-capita en el a˜no 2000, con tasas de crecimiento cercanas al 8% anual. Breznitz (2006) y Trajtenberg (2000) por su parte, describen el importante papel del sistema de innovación en Israel en la adquisición de ventajas comparativas en el sector de tecnologías de información. Dahlman, Routti, y Yl¨a-Anttila (2006) por último, identifican al sector de innovación y desarrollo como clave en la transformación de Finlandia en una de las naciones más competitivas del mundo.
44

La ruta chilena de la investigación periodística

Henríquez Salinas, Claudia January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La presente Memoria es un ensayo periodístico que revisa la historia y los alcances del Periodismo de Investigación en Chile. Se trata de un estudio descriptivo realizado a través de un diseño no experimental en el que se entrevista a informantes clave en el área. Este trabajo presenta los orígenes del Periodismo de Investigación a nivel mundial, sus definiciones y la aparición de la disciplina en Chile, incluyendo su desarrollo en dictadura y democracia. Se abordan también los problemas que conlleva la especialidad a nivel nacional con obstáculos como: censura, presiones, riesgos y procesos judiciales. Finalmente, el texto plantea el tema del impacto de las investigaciones periodísticas chilenas y traza preguntas sobre el futuro de la especialidad en el país, donde la viabilidad se cruza muy de cerca con temas de financiamiento y preferencia de las audiencias.
45

Chile, país de probeta: 40 años de reformas educacionales

Simonsen, Elizabeth 09 1900 (has links)
Memoria para optar al título de Periodista / En Tocopilla, es difícil romper la tendencia al inmovilismo, a desertar del colegio temprano para dedicarse a las faenas mineras y terminar trabajando, como todos, de operario en el puerto o como pescador artesanal. Pero Osvaldo siempre tuvo claro que su futuro estaba más allá. No quería ser como su padre, a quien siempre admiró su tesón, pero que trabajaba sólo esporádicamente como mecánico de empresas mineras. Ni como sus compañeros o vecinos del barrio que mataban las horas entre el cibercafé de la esquina o la pichanga en la cancha de tierra. Él era distinto, él quería venirse a la capital y forjarse un futuro alejado del desierto que termina comiendo las ganas y los deseos de luchar. No faltaba el que le decía que tenía sueños de grandeza. Para él, sin embargo, eran sólo los pies en la tierra. La claridad de que así no iba a llegar a ninguna parte. Inconformismo, le llama él. Desde chico, se apasionó con los programas sobre el cuerpo humano que daban en TVN, el único canal abierto que llegaba hasta su pueblo, y supo que su futuro estaba más allá, a kilómetros al sur del desierto donde creció. “Nunca me he conformado con lo que tengo o con las cosas a medio hacer. Siempre quise ser diferente y forjé un plan para lograrlo, soy muy porfiado”, dice. El plan, cuidadosamente diseñado para “llegar a la mejor universidad del país”, como dice, partió con una estrategia para poder superar los 409 puntos promedio que lograban en la PSU sus compañeros de liceo –el Domingo Latrille de Tocopilla-. Así, cuando no le bastaba con la explicación que le daban sus profesores, iba a un cibercafé y allí, en vez de jugar juegos en línea como hacían sus compañeros, se dedicaba a estrujar la Web buscando información para satisfacer todos los vacíos de conocimiento que tenía. Tampoco se amilanó ante los 680 puntos que logró en la prueba de acceso a la universidad la primera vez que la rindió, a fines de 2007. Ante la mirada atónita de su madre, agarró una maleta y partió a buscar mejor suerte en Antofagasta. Sabía que tenía que abandonar Tocopilla, desde donde el camino hacia la capital era muy largo. “Las posibilidades de llegar a Medicina en la U. de Chile desde Tocopilla eran casi nulas. Ni siquiera hay preuniversitario. Así es que agarré mis maletas, sin ni un peso y partí a Antofagasta a buscar un preuniversitario. Encontré uno, donde me hicieron una prueba. Como vieron que tenía potencial, me becaron. Y como tenía pésima base en el colegio, aproveché de tomar todos los ramos”, dice hoy orgulloso desde su pensión en avenida Independencia, desde donde se traslada todos los días a la Facultad de Medicina, a pocas cuadras de allí, donde cursa el primer año. Para costear su estadía en Antofagasta, trabajaba de reponedor en un supermercado y, para aminorar la mala base de educación que traía del colegio, aprovechó de tomar todos los cursos en el preuniversitario. Todavía el camino no es fácil. Pese a que estudia con crédito solidario y tiene todas las becas posibles: la Bicentenario, Presidente de la República y la de alimentación, debe costear la pensión en la que vive. Para ello, trabaja de empaquetador en un supermercado los fines de semana y las tardes, lo que le significa tener que madrugar muchas veces para cumplir con la pesada carga académica que le impone estudiar Medicina.
46

Cuantificación, valoración y noción de caos en la estructura binominal [N1 de N2]

Suárez Bermúdez, Alejandra January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Lingüística mención Lengua Española / En esta investigación de tesis se pretende abordar el estudio de la estructura binominal [N1 de N2], en la que N1, a través del fenómeno de la gramaticalización puede llegar a convertirse en cuantificador o funcionar como tal. Los N1 seleccionados en este proyecto presentan un valor subjetivo asociado a la noción de ´caos´: montón, avalancha, aluvión, charquicán, amasijo y tropel. La gramaticalización en N1 se estudia a partir de cuatro fenómenos concomitantes: descategorización, recategorización de N1, blanqueamiento y persistencia conceptual. La hipótesis principal de esta investigación es comprobar que, a pesar de que estos sustantivos tienden a gramaticalizarse dentro de la estructura binominal y cumplir la función de cuantificador, opera el fenómeno de la persistencia conceptual en diferentes grados. La muestra empleada en este estudio consta de 153 ocurrencias. Si bien no se trata de un corpus excesivamente largo, ha sido útil para comprobar que existen ciertas tendencias en este tipo de estructuras. Los resultados muestran que N1 tiende a cuantificarse pero que la persistencia conceptual está sumamente presente cuando el contexto es la estructura [N1 de N2]. No obstante, se está ante un estudio exploratorio que pretende contribuir en este tipo de investigaciones y ser, en un futuro, ampliado.
47

Las funciones pragmáticas de los hashtags en Twitter

Arenas Balbontin, Camila January 2016 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica / El lenguaje electrónico ha sido una de las revoluciones que la expansión del uso de Internet ha traído en los últimos 10 años. Uno de los lugares donde mejor se puede ver re ejado esto es en las redes sociales, tales como Facebook y Twitter, sitios donde nuevos usos han aparecido en el último tiempo. El uso de marcas no tradicionales en los enunciados es uno de los tantos fenómenos que estas redes traen consigo. En este trabajo se hablará de marcas que cumplen la función de metadata en la red social Twitter; haciendo énfasis en el análisis de la marca # para la creación de hashtags. Este mecanismo se presenta como una innovación creativa para cifrar información y priorizar la brevedad de los enunciados al tener que responder al límite fi jo de caracteres que ofrece Twitter. Además, en este estudio, se demuestra que el hashtag no es utilizado sin seguir regla alguna, sino que presenta una correlación con la teoría de las funciones pragmáticas. La presente investigación profundiza en la relación entre hashtag y funciones pragmáticas, y plantea una categorización de los empleos del primero como un marcador que señala un segundo signi ficado dentro de los tweets, consistente en una función pragmática. Para obtener estos resultados se trabajó con un corpus de 500 tweets que fueron analizado según las clasi ficaciones expuestas por la teoría de la Gramática Funcional. Se obtuvo como resultado que en un 42,8% de los casos, la función que destacó fue Tema; seguida de Foco con 30,09%, luego Tópico con 22,99% y fi nalmente Apéndice con un 4,11 %. / Proyecto Fondecyt 1140733.
48

Generación de acelerogramas artificiales usando funciones de green empíricas

Cararo Cararo, Stefano Israel January 2016 (has links)
Magíster en Ciencias, Mención Geofísica / En esta tesis se simulan los acelerogramas del terremoto de Iquique MW8.1 y su réplica principal MW7.6, usando funciones de Green empíricas obtenidas de réplicas del evento principal. El área de ruptura de los terremotos se subdivide en subfallas, y para cada una de ellas se considera una réplica como función de Green. Los acelerogramas de los sismos son sumados considerando leyes de escalamiento de terremotos, la distribución de desplazamiento y la velocidad de ruptura de los terremotos a simular. Se analiza el efecto de modelar la forma de onda de cuerpo corrigiendo los valores de patrón de radiación de los eventos considerados como funciones de Green empíricas. Del análisis de esta corrección se concluye que es mejor usar la forma de onda original sin modificarla por estos valores. Luego se valida el método de funciones de Green empíricas simulando un evento MW6.2 a partir de una réplica cercana MW5.1. Además, para analizar la sensibilidad espacial, se modela un evento MW6.3 usando una Semilla MW5.2 ubicada al norte y luego otro evento MW6.3 usando una Semilla ubicada al Sur. Los registros simulados muestran una diferencia significativa en los arribos de las ondas de cuerpo y superficiales pero a pesar de esto, se reproducen amplitudes y formas de onda de los registros modelados. La réplica principal MW7.6 presenta dos asperezas principales. En las zonas de máximo deslizamiento se observa una ausencia de réplicas de gran magnitud lo que dificulta la elección de los eventos a utilizar como funciones de Green empíricas. Finalmente se usan los dos eventos más cercanos a cada aspereza de magnitudes MW6.1 y MW3.5. Los registros simulados no presentan similitudes en forma de onda, pero si en la duración del evento y los valores de aceleración máxima. Finalmente se modela el evento principal MW8.1 el cual presenta una zona de alto deslizamiento hacia el suroriente de la ruptura según diversos autores. Para esto primero se modelan sus registros usando una única Semilla MW4.8 la que se encuentra en la zona de mayor deslizamiento y luego, usando un set de Semillas ubicadas en el plano de falla del evento principal. Comparando los resultados obtenidos se concluye que usando un set de Semillas se obtiene una mejora importante en las formas de onda, espectros y valores de aceleración.
49

Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión

Valverde Caro, Maribel Nelly January 2005 (has links)
El presente estudio titulado “Actitud de las enfermeras hacia la investigación y factores que intervienen en su realización en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión”, tuvo como objetivos generales determinar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación, determinar los factores personales e institucionales que intervienen en la realización de la investigación y como objetivos específicos identificar las actitudes de las enfermeras hacia la investigación según su disposición y su participación. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por las enfermeras que laboran en el Hospital Nacional Alcides Carrión. Su muestra fue obtenida mediante el muestreo aleatorio simple, conformada por 24 enfermeras. El instrumento que se utilizó fue una escala modificada Tipo Lickert y un cuestionario. La técnica fue la entrevista. Los hallazgos más significativos fueron que la actitud de la mayoría de las enfermeras hacia la investigación es de medianamente favorable a desfavorable; según su disposición es de medianamente favorable a desfavorable relacionado al desconocimiento de la metodología de la investigación, a la falta de facilidades de tiempo durante su trabajo para realizar investigación y la dificultad para tener acceso a la información; según su participación es de medianamente favorable a desfavorable relacionado a la reducida motivación que dan los jefes. Los factores personales que intervienen en la realización de la investigación son el haber alcanzado el título profesional mediante examen de aptitud, no tener estudios de post grado, no realizar actividad docente, poca participación en cursos de investigación, desconocer la metodología de la investigación, poca disponibilidad de tiempo para realizar investigación y no dominar el idioma inglés, así como Internet. Los factores institucionales que intervienen en la realización de la investigación son no considerar a la investigación como parte de su actividad profesional, no contar con facilidades institucionales para realizar investigación, señalar que el servicio no les permite realizar trabajos de investigación, pocas facilidades para realizar trabajos de investigación en el servicio, indicar que los jefes no estimulan la realización de la investigación y el no haber recibido financiamiento para investigar. / The present qualified study " Attitude of the nurses towards the investigation and factors that intervene in his(her,your) accomplishment in the National Hospital Daniel Alcides Carrión ", had as general aims(lenses) determine the attitudes of the nurses towards the investigation, determine the personal and institutional factors that intervene in the accomplishment of the investigation and as specific aims(lenses) to identify the attitudes of the nurses towards the investigation according to his(her,your) disposition(regulation) and his(her,your) participation. The study is of level aplicativo, quantitative type, descriptive method of transverse court(cut). The population was shaped by the nurses who work in the National Hospital Alcides Carrión. His(her,your) sample was obtained by means of the random simple sampling, shaped by 24 nurses. The instrument that was in use was a modified scale Type Lickert and a questionnaire. The technology(skill) was the interview. The most significant finds were that the attitude of the majority of the nurses towards the investigation is of moderately favorably to unfavorably; according to his(her,your) disposition(regulation) it(he,she) is of moderately favorably to unfavorably related to the ignorance of the methodology of the investigation, to the lack(mistake) of facilities of time during his(her,your) work to realize investigation and the difficulty to have access to the information; according to his(her,your) participation it(he,she) is of moderately favorably to unfavorably related to the limited(small) motivation that the chiefs give. The personal factors that intervene in the accomplishment of the investigation are the reached credit the professional title(degree) by means of examination of aptitude, studies do not have of post degree, does not realize educational, small activity participation in courses(years) of investigation, does not know the methodology of the investigation, small availability of time to realize investigation and not to dominate the language Englishman(English), as well as Internet. The institutional factors that intervene in the accomplishment of the investigation are not to consider to the investigation as part(report) of his(her,your) professional activity, not to rely on institutional facilities to realize investigation, to indicate that the service does not allow them to realize works of investigation, few facilities to realize works of investigation in the service, to indicate that the chiefs do not stimulate the accomplishment of the investigation and not to have received financing to investigate.
50

Factores relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos en Lima, Perú: periodo 2001-2006

Parra Pérez, Víctor Felipe January 2010 (has links)
Introducción: La investigación biomédica en el Perú es limitada. Entre los factores implicados en este problema tenemos el reducido gasto per-cápita en investigación, los esfuerzos dispersos y la escasa comunicación entre la investigación y las actividades sociales y productivas. Objetivos: Determinar los factores personales, laborales y académicos relacionados con la producción científica de los médicos gastroenterólogos que laboran en la provincia de Lima. Material y Métodos: Estudio correlacional, observacional, comparativo, transversal y retrospectivo que se realizó entre marzo de 2007 y abril de 2008. Se elaboró un cuestionario conteniendo las variables de investigación, el cual previamente fue sometido a juicio de expertos y a una prueba piloto, para posteriormente ser aplicado auto administrado a los gastroenterólogos. Usando análisis bivariado y multivariado, se identificaron los factores relacionados con la producción científica. Resultados: 58 gastroenterólogos encuestados (32,4%) tenían “producción científica”. El análisis bivariado encontró como factores relacionado con la producción científica: carga docente, tipo de búsqueda bibliográfica, grado de comprensión de un artículo original, facilidades para la investigación en la institución laboral, suscripción a revista científica, pertenecer a sociedad médica y el número de empleos. El análisis multivariado encontró a los factores antes mencionados excepto docencia y suscripción a revista científica. Conclusiones: Un tercio de los gastroenterólogos encuestados (32,4%) desarrolló actividad científica, y de acuerdo al análisis multivariado los factores relacionados fueron: personales: pertenecer a sociedad científica; laborales: facilidades para la investigación en el centro laboral y número de empleos; y académicos: tipo de búsqueda bibliográfica y grado de comprensión de un artículo original.

Page generated in 0.0843 seconds