• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2389
  • 16
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 2415
  • 1200
  • 1200
  • 1200
  • 1200
  • 1200
  • 1055
  • 969
  • 741
  • 615
  • 555
  • 456
  • 429
  • 379
  • 343
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

La tesis de la indeterminación de la traducción radical (IT) como perspectiva de análisis de la crítica construccionista social a los supuestos epistemológicos de la psicoterapia de orientación moderna

Arístegui Lagos, Roberto 25 April 2006 (has links)
Doctor en Filosofía con mención en Epistemología de las Ciencias Sociales / El giro de lenguaje y la meta-teoría de la psicoterapia de orientación moderna Según Gergen, el problema tradicional del sí mismo es planteado en el encuadre de la psicoterapia de orientación moderna implícitamente en términos del enfoque pictórico del vocabulario mental (Gergen, 2003; 2001a; 2000; 1996; 1992). El contexto teórico en el cual se plantea la discusión acerca de la identidad personal en psicoterapia, el discurso acerca del yo , en el contexto de la psicoterapia de orientación moderna, involucra términos del vocabulario de la tradición sujetoobjeto como “representación”, “representación de objeto”, “representación conciente”, “representación inconciente”, “estado mental interno”, etc. Desde nuestro punto de vista, la problemática de la psicoterapia de orientación moderna que aborda como tema central el significado o el sentido de si mismo, introduce así, implícitamente, a nivel del vocabulario utilizado, el problema del giro lingüístico, que replanteó radicalmente la tradición del paradigma de la conciencia en términos del paradigma del lenguaje. Sostenemos la tesis que afirma que el desarrollo de la problemática del significado de las expresiones lingüísticas para referirse a la experiencia de si mismo en el marco de la psicoterapia de orientación moderna, por tanto, de los términos psicológicos y mentales mediante los cuales nos auto referimos y comprendemos nuestra experiencia personal en contextos de explicación y significado psicológico, articulan lo usos de lenguaje ordinario del paciente en el contexto del vocabulario de la teoría psicoterapéutica de orientación moderna, considerada como una teoría de trasfondo linguístico o “linguistic framework”, que introduce una concepción epistemológica y una teoría del significado lingüístico a nivel metateórico. En ese preciso sentido, está inextricablemente ligada a la problemática del giro del lenguaje, y a los contextos teóricos de las discusiones de filosofía del lenguaje a que da lugar en distintas interpretaciones en juego, siendo presente su repercusión en la contraposición de inteligibilidades epistemológicas a nivel metateórico de la psicoterapia posmoderna en oposición a la psicoterapia de orientación moderna. (Gergen, 2001b).
82

Hacer con la mirada un modo de estabilización en la psicosis

Bralić, Andrés 03 1900 (has links)
Magíster en Psicología Clínica de Adultos / El problema a trabajar en esta tesis se origina a partir de la construcción de un caso clínico de un sujeto psicótico con el cual se trabajó durante tres años en el contexto de la consulta particular. El problema consta de tres dimensiones. En primer lugar, el caso en su particularidad impone una pregunta clínica que permite la construcción de éste y la delimitación de los elementos clínicos a tratar en la investigación. En segundo lugar, desde este cuestionamiento, es posible formular una pregunta clínica más general, pero que permite articular el caso con la teoría. En base a esta articulación, en tercer lugar, se formula una pregunta teórica. De esta manera, el cuestionamiento teórico queda en tensión con los elementos clínicos que impone el caso. La primera dimensión, a saber, la pregunta clínica que da cuenta de la particularidad del caso, nace de la posibilidad de descubrir una suerte de dirección en el desarrollo de éste. El momento de la llegada del paciente a terapia es contrastante con su salida de ésta: en un comienzo es posible observar que se articulan problemas en torno a la mirada, es una mirada en exceso, desatada, que gira en torno a la certeza de tener un defecto, denigra, persigue y evalúa, es decir, tiene un valor desestabilizante. De esta manera, es posible observar un sujeto en situación de encierro, con intensas ideas de culpa en la línea de la autodenigración, y con posibilidades ciertas de pasar al acto suicida. En contraste, al momento de su salida de análisis, aparece un sujeto que estudia la carrera de post-edición, y a través del acto de editar imágenes logra un lugar de alivio, lo que le permite no sólo estudiar, sino también pololear, salir, etcétera. En este sentido, el post-editar cumple la función de estabilizador. De aquí se desprende una primera pregunta: ¿Por qué el hacer en torno a la post-edición cumple la función de estabilizador?, y en la misma línea, ¿qué elementos se articulan al post-editar que permiten que esta actividad estabilice? Estas preguntas impulsan la construcción del caso, 5 ya que para responderlas es necesario pesquisar cómo los mismos elementos se articulan de diversas maneras en los distintos momentos del caso. Los elementos en cuestión son: la mirada y la posición del sujeto en relación a ésta, el goce, el cuerpo, la imagen, la puesta en acto de escenas donde se intenta articular la mirada, y por último, el hacer como acto creativo. En relación a la segunda dimensión, la pregunta clínica que se desprende es ¿por qué aparecen elementos a nivel del pensamiento y el cuerpo agrupados en lo que llamamos fenómenos elementales?, o más bien, ¿por qué se desestabiliza este sujeto? Estas preguntas son clínicas ya que para responderlas se pueden interpretar los dichos y problemáticas que pone en juego el paciente en el caso clínico, pero también se puede recurrir a la teoría para ello. Por esta razón, en tercer lugar, es posible definir una dimensión teórica del problema. En la descripción inicial del caso se observa un exceso de mirada, de goce desatado que desestabiliza al sujeto; esto da cuenta de la ausencia de la fantasía inconsciente, presente en la neurosis, como mecanismo que permite al sujeto localizar o hacer pantalla al goce. En este sentido, ¿en ausencia de la fantasía inconsciente, con qué mecanismos se cuenta en las psicosis para enmarcar el goce y lograr estabilización? En torno a esta pregunta se desprenden otras que guiarán la investigación y su argumentación: ¿Cuáles son las particularidades estructurales que presenta la psicosis?, ¿cuál es la relación entre psicosis y goce?, ¿qué es la estabilización y en qué condiciones es posible? De esta manera, el fundamento del problema es clínico, ya que los elementos que movilizan la investigación se encuentran en el caso, pero además el caso interroga la teoría psicoanalítica en torno a la estabilización de la psicosis en la línea de un saber hacer vocacional, ya que es la pregunta que trae el paciente, y un saber hacer con la mirada del Otro del lado del goce, que es finalmente su punto de detención.
83

Uso de las TICS como apoyo pedagógico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura / Una propuesta de estrategia de aprendizaje

Lira Herrera, Danitza Paola, Vidal Valenzuela, Lina Francisca January 2008 (has links)
La presente investigación, se realizó para indagar cómo incide la incorporación de las Tics en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura en niños y niñas de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. El interés de las investigadoras fue determinar el efecto del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, en una experiencia de enseñanza-aprendizaje realizada a través de un taller de lecto-escritura. La investigación es de tipo Cuasi experimental, con la aplicación de pre test y pos- test y grupo de control. Para la recolección de datos se utilizó la Prueba CLP, Formas Paralelas (1º y 2º Nivel, en sus formas A y B). Además, se trabajó en un taller con dos grupos, uno que incorporaba a su metodología la utilización de las Tics, como apoyo a la labor docente, y otro en el cual se implementó una metodología tradicional al proceso de enseñanza aprendizaje. A partir de los datos obtenidos tras la aplicación del post-test y luego de alrededor de tres meses de trabajo en la implementación del taller de lecto-escritura, los resultados mostraron que, en general, se aprecia un notable avance en el rendimiento, de ambos grupos. Respecto al grado en que cada una de las metodologías aplicadas en los talleres aportó al desarrollo de habilidades en lecto – escritura, la comparación de resultados pre - test y post – test, arrojó una notable superioridad de las metodologías que incorporan tecnologías de la información y la comunicación, por sobre métodos más tradicionales de enseñanza
84

Estudio comparado para la evaluación cualitativa del sistema de Cooperación Internacional de Chile

Urrutia Lastra, Matías Andrés January 2015 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El objetivo del presente trabajo fue realizar un análisis comparativo, a nivel de estructura y de funciones, de sistemas de cooperación internacional de Chile, tomando como referencia los de España y Portugal, mediante el diseño de una metodología de comparación basada en un modelo teórico ya elaborado por el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica Social (ILPES). Para el estudio se revisaron fuentes bibliográficas que facilitasen el abordaje teórico del concepto de cooperación internacional, además de la normativa vigente, las definiciones estratégicas y documentos de gestión de los sistemas seleccionados, a fin de alimentar el modelo de comparación desarrollado. Este análisis fue acompañado, en primer lugar, por entrevistas realizadas a expertos relacionados con la gestión de la Agencia de Cooperación Internacional de Chile (AGCI), para identificar la percepción existente respecto al rol y estrategia de dicha institución como órgano rector y así determinar aquellos componentes que pudiesen parecer faltantes en el primer análisis, pero cuya ausencia obedece a una definición política o estratégica y no a un nodo crítico. En segundo lugar, se realizó una consulta mediante el sistema de acceso a la información pública a 48 organismos públicos que cuentan con Oficinas de Relaciones Internacionales respecto a la cooperación internacional que han gestionado de forma autónoma o descentralizada durante los últimos 5 años y una entrevista al encargado del área de cooperación internacional de Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS); todo esto con el fin de evaluar la gestión de los vínculos interinstitucionales dentro del sistema. Por último, se aplicó una encuesta, consistente de 29 afirmaciones, a 23 profesionales los Departamentos y Unidades de línea de AGCI, con el fin de evaluar la capacidad de los componentes estructurales y de gestión existentes al interior del sistema e identificar sus respectivos nodos críticos. Como conclusión, cabe afirmar que, si bien, el Sistema de Cooperación de Chile cuenta con la mayor parte de los componentes que requiere para ser catalogado como funcional , se identificaron nodos críticos de estructura, en las áreas de coordinación horizontal del sistema, y de gestión, relacionados con una disociación entre el nivel estratégico y los niveles programáticos y operativo. Todo esto permitió emitir recomendaciones para mejorar el diseño y funcionamiento del órgano rector y del sistema en general para hacer más eficiente y eficaz su gestión. Finalmente, el modelo desarrollado en el presente Estudio de Caso, facilita efectivamente el desarrollo de una evaluación comparativa entre sistemas organizacionales y la obtención de resultados que permiten generar acciones de mejoramiento, por lo que se recomienda continuar con el desarrollo del mismo instrumento para futuros estudios de este tipo.
85

Nadie nos puede pasar a llevar construcción de Masculinidades en jóvenes Reggaetoneros de Conchalí

Fugellie Videla, Ema January 2014 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura en América Latina, Mención Ciencias Sociales / El proyecto de investigación: “Nadie nos puede pasar a llevar” Construcción de Masculinidades en Jóvenes Reggaetoneros de Conchalí, nació de mis observaciones durante cinco años de trabajo en la comuna de Conchalí como psicóloga y funcionaria de Atención Primaria de Salud (APS) enmarcada en el modelo de salud familiar1 . Desde ahí, pude reparar en una masificación del consumo del reggaetón en los y las jóvenes de la comuna que resultaba estable en el tiempo. Al ser el reggaetón un estilo musical con líricas de contenido sexual y violento, y ser el baile del reggaetón una práctica altamente genitalizada me pregunté qué repercusión podría estar teniendo en las prácticas cotidianas de los jóvenes, dando cuenta de un modo de construir masculinidades. Desde la perspectiva de la construcción simbólica del género (Montecino, 2002), es posible señalar que las elecciones de los estilos no son casuales y particularmente en los y las jóvenes los estilos musicales son centrales para la construcción de identidades. Desde mi experiencia laboral pude observar un uso generalizado de la violencia en las relaciones cotidianas, principalmente entre varones, un uso masificado de drogas ilegales, y una reproducción de los roles de género tradicionales, en los cuales el varón cumple la función de proveedor y la mujer se encarga de la crianza y las tareas domésticas constituyéndose así como roles altamente diferenciados y con valoraciones inequitativas en desmedro de las mujeres. En este contexto me interesé por conocer las prácticas culturales de los jóvenes varones y descubrir la relación de éstas con la construcción de sus masculinidades. Estos hallazgos aportarían a las políticas públicas de prevención desde el ámbito de la salud mental, en temáticas de violencias, desde el habla de los mismos jóvenes dando cuenta de sus necesidades e intereses.
86

El impacto de la formación universitaria en ciencias sociales sobre las creencias y prácticas religiosas cristianas y new age: el caso de los estudiantes de la Universidad de Chile

Rodríguez Navarro, Karina January 2008 (has links)
No description available.
87

Descripción de las relaciones comunicacionales formales e informales en organizaciones de salud pública: el caso de un establecimiento hospitalario chileno

Catalan Agüero, Elmo 01 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social. / Entre los múltiples aspectos que supone la implementación de la reforma de salud -especialmente del nuevo modelo de atención primaria- está el poder desarrollar una gestión que, considere el escuchar, comprenda los fenómenos que conforman el entorno de la organización y sepa identificar y proyectarse a las necesidades de la red y sus usuarios. De este modo, para que la organización tenga éxito en la tarea de gestionar los cambios requeridos se requiere de una fluidez en la comunicación al interior de la organización. El estudio realizado tuvo como objetivo describir las relaciones comunicacionales formales e informales en una unidad particular de una organización de salud pública: Servicio de Atención a las Personas de un establecimiento hospitalario chileno. La investigación revisa y da cuenta de la gestión del cambio y la comunicación en el sector salud y de los distintos enfoques y aproximaciones teóricas al concepto de comunicación organizacional. Para el logro del objetivo de la investigación, se realizó observación de campo y entrevistas en profundidad a funcionarios del SAP, y tomando como base los conceptos de la teoría de Goldhaber (1984). En su obra Comunicación organizacional se describen y analizan los distintos aspectos que afectan en la fluidez de los canales de comunicación al interior de dicha organización. Las conclusiones del estudio apuntan a que no existe el diseño para generar los cambios requeridos, es decir, no hay un diseño planificado de espacios conversacionales, y de reflexión sobre cuáles son los mejores métodos para difundir los mensajes y propósitos de la organización.
88

Método investigativo y desarrollo de habilidades para investigar en estudiantes de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Nacional "Jorge Basadre Grohmann" de Tacna

Lanchipa Picoaga, César Fernando January 2009 (has links)
Objetivo de la Investigación: Determinar la influencia del Método Investigativo en el desarrollo de habilidades para investigar en una muestra de estudiantes de la Asignatura de Cirugía I de la Escuela Académico Profesional de Medicina Humana de la Universidad Nacional “Jorge Basadre Grohmann” de Tacna. Métodos: En una muestra de cuarenta estudiantes y con un diseño pre-experimental se aplicó el Método Investigativo en sesiones de aprendizaje de la Asignatura de Cirugía I de Quinto Año, IX Ciclo, I Semestre -2007. Se aplicó un pre test para medir el nivel de desarrollo de habilidades para investigar en las dimensiones: observa y problematiza, planifica, recoge y organiza información, interpreta información y comunica resultados. Luego después de las sesiones de aprendizaje con el Método Investigativo, se aplicó un post test para medir el nivel de mejoramiento de las habilidades para investigar por efecto del método indicado. Como prueba de significación estadística para la prueba hipótesis se aplicó la t de Student con un nivel de significación p menor a 0.05 %. Resultados: El procesamiento estadístico de los datos recopilados en el pre y post test permitió evidenciar la influencia significativa del Método Investigativo en el mejoramiento del nivel de desarrollo de habilidades cognitivas para realizar con éxito las tareas de investigación. / I confer an objective aspect to of the Investigation: Determining the influence of the Método Investigativo in the abilities development to carry out an investigation in students's sign of Cirugía I's Asignatura of Medicina Humana's Escuela Académico Profesional of Tacna's University Nacional Jorge Basadre Grohmann. Methods: In a sign of forty students and with a design pre - experimental he applied the Method Investigativo in sessions learning of Cirugía I's Asignatura of Fifth Año, IX Ciclo, I Semestre - 2007. He applied a pre test to measure the development level of abilities to carry out an investigation in the dimensions: Observe and he causes problems, plan, pick up and organize information, interpret information and communicate aftermaths. Next after the sessions with the Método Investigativo learning, he applied himself one after test to measure the improvement level of the abilities to carry out an investigation for the method's effect indicated. As a proof of statistical significance in order to the test hypothesis he applied Student's t with a significance level p. Aftermaths: the data's statistical processing he permitted recopilados in the pre and after test evidencing the significant cognitive- abilities influence of the Método Investigativo in the improvement of the development level to accomplish successfully tasks fact-finding.
89

El significado atribuido a la educación ética de acuerdo a los criterios de transversalidad en un contexto de formación técnico profesional

Maregatti Solano, Claudio January 2006 (has links)
No description available.
90

Descripción de las relaciones comunicacionales formales e informales en organizaciones de salud pública: el caso de un establecimiento hospitalario chileno

Catalan Agüero, Elmo January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Comunicación Social / Entre los múltiples aspectos que supone la implementación de la reforma de salud -especialmente del nuevo modelo de atención primaria- está el poder desarrollar una gestión que, considere el escuchar, comprenda los fenómenos que conforman el entorno de la organización y sepa identificar y proyectarse a las necesidades de la red y sus usuarios. De este modo, para que la organización tenga éxito en la tarea de gestionar los cambios requeridos se requiere de una fluidez en la comunicación al interior de la organización. El estudio realizado tuvo como objetivo describir las relaciones comunicacionales formales e informales en una unidad particular de una organización de salud pública: Servicio de Atención a las Personas de un establecimiento hospitalario chileno. La investigación revisa y da cuenta de la gestión del cambio y la comunicación en el sector salud y de los distintos enfoques y aproximaciones teóricas al concepto de comunicación organizacional. Para el logro del objetivo de la investigación, se realizó observación de campo y entrevistas en profundidad a funcionarios del SAP, y tomando como base los conceptos de la teoría de Goldhaber (1984). En su obra Comunicación organizacional se describen y analizan los distintos aspectos que afectan en la fluidez de los canales de comunicación al interior de dicha organización. Las conclusiones del estudio apuntan a que no existe el diseño para generar los cambios requeridos, es decir, no hay un diseño planificado de espacios conversacionales, y de reflexión sobre cuáles son los mejores métodos para difundir los mensajes y propósitos de la organización.

Page generated in 0.0975 seconds