• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2421
  • 16
  • 9
  • 1
  • Tagged with
  • 2447
  • 1232
  • 1232
  • 1232
  • 1232
  • 1232
  • 1069
  • 1001
  • 761
  • 622
  • 564
  • 464
  • 436
  • 379
  • 346
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Estandarización de la prueba de colores y palabras de STROOP en niños de 8 a 12 años para la Región Metropolitana

Conca Binfa, Bárbara, Ibarra González, Maritza 15 January 2004 (has links)
Psicóloga / El Test de Stroop, fue creado en 1935 por J. R. Stroop, desde su creación se han publicado más de 700 artículos relacionados con el tema, convirtiéndose en un instrumento de amplio uso, tanto en el ámbito clínico como de investigación, para evaluar la capacidad inhibitoria y el control atencional de las interferencias. Sin embargo, aún no se han realizado estudios en nuestro país que nos permitan contar con normas de aplicación y corrección para interpretar los resultados obtenidos en muestras chilenas. Este trabajo tiene como principal finalidad estandarizar el Test de Stroop en la población de niños entre 8 y 12 años, de ambos sexos, escolarizados en establecimientos urbanos de la Región Metropolitana, y pertenecientes a los diferentes niveles socioeconómicos que caracterizan a nuestra población. Con este fin ha sido necesario adaptar las instrucciones y condiciones de aplicación para esta población. Tras la aplicación y el análisis estadístico se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto para la edad como para el nivel socioeconómico, no así según el género. Esto implicó obtener normas diferenciales por edad, para los 8, 9 -10 y 11 - 12 años y por nivel socioeconómico, para el nivel medio-alto y el nivel bajo. Siendo estos procedimientos comparables con los de otras estandarizaciones. Además se analizaron las características psicométricas de la prueba en la muestra de estandarización.
112

Influencia de la formación inicial docente en las representaciones sociales sobre la discapacidad, de futuros/as profesores/as de educación básica

Ramos Abadie, Liliana January 2009 (has links)
No description available.
113

Las concepciones psicopatológicas de Sigmund Freud.

Rojas Olea, Hugo January 2005 (has links)
No description available.
114

El status epistemológico y el objeto de la ciencia de la educación

Martín, Alicia Virginia 17 January 2006 (has links)
Doctora en Filosofía mención Epistemología de las Ciencias Sociales / La temática de este trabajo de tesis se enmarca dentro de los planteamientos epistemológicos referidos a la denominada “Ciencia de la Educación” y a su situación en el “campo científico”, en particular, en el campo de las Ciencias Sociales. Acotamos nuestro planteo al problema del objeto disciplinar, considerando que los rasgos con que se construye este objeto, teórico-epistemológico, definen, a su vez, el modo en que se entiende y posiciona la disciplina. Desarrollamos nuestra tesis tres capítulos, precedidos por una Introducción en la cual incluimos algunas anticipaciones y aclaraciones en relación con ciertas nociones básicas que empleamos a lo largo la tesis, postulando, al mismo tiempo, algunas hipótesis de trabajo y estableciendo nuestros propósitos. En el Primer capítulo nos referimos al estado actual del debate sobre el status epistemológico de la Ciencia de la Educación y planteamos una ausencia, la falta de definición del objeto de la disciplina. Establecemos, así mismo, la relevancia que el planteamiento del objeto tiene en relación con la índole de la disciplina que nos ocupa, con sus posibles ámbitos de desarrollo y con el reconocimiento social de la misma. También debatimos sobre cómo concebir al “objeto disciplinar” desde una epistemología descriptiva no tradicional, y finalmente abordamos el análisis del discurso en tanto enfoque que asumimos para analizar el campo disciplinar y su objeto. En el Capítulo II caracterizamos al objeto disciplinar desde una epistemología constructivista (un objeto concurrente, construido teórica y epistemológicamente) e incursionamos ya en los rasgos del objeto de la Ciencia de la Educación, tal como éste se ha ido construyendo en las últimas décadas. El Capítulo III trata sobre el campo de la disciplina. Describimos su contexto histórico de surgimiento y su desprendimiento de los enfoques tradicionales, para señalar, a continuación, los enfoques alternativos desarrollados en las investigaciones educativas más recientes. También delimitamos el campo y el discurso disciplinar frente al abordaje que de lo educativo han efectuado los discursos de la “pedagogía tradicional”, por un lado, y los discursos provenientes de la Psicología y la Sociología, por otro. Concluimos este capítulo enunciando los rasgos medulares del objeto de la Ciencia de la Educación. Finalmente, en el Capítulo IV, trabajamos sobre algunos debates abiertos dentro de la epistemología de las Ciencias Sociales, y presentamos argumentos que dan apoyo a nuestra concepción del objeto disciplinar en Ciencias Sociales, al planteo de la discursividad y concurrencia de las producciones en tales espacios disciplinares. En las Conclusiones retomamos los puntos más relevantes de la tesis a fin de dar respuesta a nuestros planteos iniciales.
115

Construcción simbólica de la figura paterna a través de dos generaciones de varones heterosexuales de clase media habitantes de la ciudad de Concepción, Chile

Martínez-Conde Beluzan, Macarena 15 January 2006 (has links)
Magíster en Estudios de Género y Cultura mención Ciencias Sociales / En el contexto de los estudios de género realizados hasta hoy, es un hecho que la producción intelectual es abundante en las problemáticas que afectan a las mujeres, quedando comparativamente postergada la atención al papel del hombre en la sociedad. Las reflexiones elaboradas respecto de la masculinidad presentan los defectos propios de aquello que no ha sido investigado por mucho tiempo. Esto afecta el conocimiento sobre el tema, principalmente porque la mayoría del material está elaborado por mujeres, siendo muy importante que los propios hombres se interesen por analizar su rol de género. Dentro de los estudios de la masculinidad uno de los temas que más llama la atención de los investigadores e investigadoras es la crisis que están viviendo los hombres contemporáneos a la hora de construir su masculinidad. Producto de los cambios socioculturales y económicos que han aparecido con el proceso de modernización, los roles femenino y masculino antes estereotipados y rígidos, han tenido que transformarse a fuerza. La mujer ha logrado acceder, de manera cada vez más masiva, a la mayoría de los espacios públicos, y el hombre ha visto cómo su espacio y sus funciones han ido cambiando. De esta manera, el hombre contemporáneo se enfrenta a una serie de contradicciones que ponen en jaque la construcción de una masculinidad que antes estaba clara, pero que hoy se diluye entre las expectativas actuales y los mandatos tradicionales. “Se trata de un cambio integral de la sociedad, que da cuenta de la transformación simbólica que otorga al hombre un conjunto de rasgos que poco a poco se van desdibujando, y en esa medida comienza a provocar el deterioro de la tradicional identidad masculina.” Los contenidos simbólicos de la paternidad también están siendo afectados por estos cambios, de tal suerte que el hombre se encuentra, al momento de ser padre, ante un conflicto entre los mandatos tradicionales (ejercer la autoridad dentro de la familia, proveer económicamente y tener un rol periférico en la crianza), y las demandas provenientes de su pareja y sus hijos/as (cercanía afectiva, establecer relaciones horizontales, y tener un rol más activo en la crianza). Desde el enfoque socio histórico un punto importante es la relación padre – hijo en el desarrollo de la historia occidental, que se ha caracterizado por ser una relación de poder. En la actualidad ocurre una transición en la que unas relaciones entre padres e hijos son autoritarias (las más tradicionales), mientras que otras son más igualitarias (las más recientes). A través de la historia se han articulado en diferentes maneras las dimensiones de la paternidad: función biológica de la reproducción, función psicológica presente en la relación educativa y la función social de la transmisión del patrimonio. La paternidad es intrínsecamente un problema de relaciones. Es decir, que la paternidad es un producto social, en el que vínculos que se supone existen entre parentesco y afecto como definitorios de la relación padre – hijo, son finalmente una construcción humana. Siguiendo el planteamiento de Elisabeth Badinter, respecto de la masculinidad, son justamente los contextos (histórico, económico, social y cultural) y las relaciones de género, las que van articulando la masculinidad en cada sociedad. Es el hombre quien engendra al hombre, dice Badinter, al explicar la importancia que tiene la figura paterna (real o simbólica) en la construcción de la masculinidad. La identificación con el padre, producida como una forma normal de elaboración del Complejo de Edipo, implica la necesidad de una figura que haga las veces de modelo. Si la figura paterna es simbólica, serán las madres quienes construyan una figura paterna idealizada y la transmitan a sus hijos. La forma en la que los hombres aprehenden los contenidos de la masculinidad tiene directa relación con la percepción que tienen de la figura paterna (y no sólo en el ámbito de la paternidad propiamente tal, sino también, en todos los demás aspectos de su vida). Por lo tanto, las características de la figura paterna, en cada generación – y siempre tomando en cuenta las peculiaridades individuales – tienen gran incidencia en la formación de las masculinidades de la generación siguiente. Si se asume la existencia de un orden social en el que las representaciones de la masculinidad están dirigidas por una masculinidad hegemónica, es lógico pensar que también hay un orden social en el que las representaciones de la paternidad estén dirigidas por una paternidad hegemónica. De ser así, la paternidad hegemónica, entendida como una representación social de la paternidad, contendría una serie de características ideales que dirigirían los mandatos sociales acerca de la mejor forma de ser padre. A partir de este ideal (legitimado socialmente por medio de leyes), se organiza una serie de formas de ser, pensar y sentir la paternidad, lo que se traduce en un amplio abanico de paternidades. La paternidad, entonces, podría definirse desde dos lugares: la representación social (paternidad hegemónica), y la práctica individual (paternidades). En este sentido surge entonces, la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuánto hay de continuidad o de ruptura, en relación a los contenidos simbólicos de las masculinidades, entre la construcción simbólica de la figura paterna de la generación de varones nacidos entre 1950 y 1960, y la generación de varones nacidos entre 1970 y 1980?
116

El consumo de bienes culturales pirateados en Chile: una propuesta de aproximación cualitativa

Vega Carvajal, Daniela Isabel January 2007 (has links)
Esta tesis pretende introducirse en la descripción y análisis de la circulación de los bienes pirateados (específicamente el caso de la música y las películas) a partir del discurso de vendedores y compradores de piratería. Así mismo, implica examinar el conflicto de interés que se produce entre el derecho a la cultura y el derecho de propiedad que detentan no sólo autores sino que las industrias culturales oficiales.
117

Competencias de directivos académicos de universidades tradicionales con autoevaluación y sin autoevaluación

Bonnefoy D., Carmen January 2007 (has links)
No description available.
118

Adaptación y validación de la escala "Highs" para la detección de sintomatología hipomaníaca en el puerperio

Farías Reszczynski, María Eugenia January 2007 (has links)
Períodos breves y leves de hipomanía se presentan de modo bastante común inmediatamente después del parto, pero rara vez son detectados. No existen en Chile investigaciones en la materia –habiendo pocas a nivel internacional. El presente trabajo intenta llenar ese vacío, abocándose a la adaptación y validación de la Escala 'Highs' ('Highs' Scale), cuestionario de autorreporte desarrollado en Inglaterra para tamizar sintomatología hipomaníaca en el puerperio. Se validó de contenido la escala original y se la administró en un hospital urbano y público a 98 mujeres que cursaban el segundo o tercer día postparto y readministró telefónicamente durante la tercera y sexta semanas. Paralelamente se aplicó la Escala de Depresión Postparto de Edimburgo. En cuanto resultados, el 20,4% de la muestra presentó sintomatología hipomaníaca considerable en la primera medición, existiendo una asociación significativa entre los dos instrumentos aplicados. La Escala 'Highs' mostró una confiabilidad algo menor a la aceptada, atribuible a la homogeneidad de la muestra y bajo número de ítems. Se concluye que la escala es capaz de discriminar entre mediciones realizadas en momentos diferentes.
119

Cuando el discurso se inscribe en el cuerpo

González Herrera, Rosa Patricia 21 January 2012 (has links)
Psicóloga / Presentamos los diferentes aspectos que definen la etapa adolescente, los conflictos, duelos, problemáticas y pasajes que atraviesa el púber en la metamorfosis de la pubertad. Conceptualizamos el trauma y la angustia, puesto que el adolescente se vería llevado al trauma en tanto las conflictivas que lo afectan excede la capacidad psíquica si es que no cuenta con los recursos psíquicos, familiares, o de contención necesarios. Describimos lo que constituye “marcas en el cuerpo”, destacamos la importancia del grupo de pares en esta fase evolutiva, relacionándolo con las marcas y las diversas expresiones estéticas que le permiten incluirse y pertenecer a un grupo o “tribu”. Por último, articulamos y concluimos de que modo los ritos iniciáticos y las inscripciones en el cuerpo pueden coadyuvar a la constitución de la subjetividad, a servir de cobertura protectora frente al trauma y la angustia, cómo pueden ser un apoyo y soporte al estado frágil y expuesto del púber.
120

Una tecnología de observación y auto observación de las prácticas socio-culturales — Las prácticas resolutivas de conflicto en los mediadores en formación

Saavedra Ulloa, María Soledad January 2010 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0887 seconds