• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El papel del secretario general ante los desafíos actuales : entre gobernanza y gestión

Ortiz Caballero, René 31 October 2014 (has links)
Mucho ha avanzado la literatura sobre la universidad y en particular sobre el gobierno y la administración de las universidades en los últimos veinte años. Gobernanza y gestión han sido dos conceptos que se han entrelazado varias veces en torno de la realidad universitaria, antes de que hubieran terminado de romper el cordón umbilical con sus respectivas disciplinas de origen, la ciencia política y la ciencia administrativa. / Tesis
2

Competencias de directivos académicos de universidades tradicionales con autoevaluación y sin autoevaluación

Bonnefoy D., Carmen January 2007 (has links)
No description available.
3

Propuesta de mejora operativa de la gestión de la facultad PUCP mediante Cuadro de Control de Gestión

Mainetto Reategui, Bruno, Vera Diaz, Juan Carlos 28 August 2023 (has links)
La presente investigación cuenta con el objetivo de elaborar una propuesta operativa para la gestión de la Facultad PUCP aplicando un modelo de gestión llamado: Cuadro de Control de gestión. Puesto que, consideramos tres ejes temáticos fundamentales: Gestión Estratégica, el modelo Cuadro de control de gestión y la Facultad PUCP. El alcance de la investigación es exploratorio-descriptivo con un enfoque de estudio cualitativo, en el cual se recolectó distintas opiniones del personal administrativo de la Facultad PUCP y de expertos en gestión estratégica y educativa acerca de lo que pensaban sobre la gestión estratégica y funcionalidad de la facultad en esta coyuntura. Asimismo, estás entrevistas fueron evaluadas por el software Atlas.TI, donde se logró extraer la información importante para la elaboración del cuadro de control y los indicadores clave de los clientes, procesos internos, aprendizaje y financiero. Como limitaciones de investigación, delimitamos nuestro proyecto a la propuesta de un cuadro de control con indicadores según necesidad crítica, sin profundizar en conceptos vinculados a la variable de calidad educativa, sino en propuestas de mejora que permitan a la facultad PUCP alcanzar sus objetivos estratégicos. Además, es importante mencionar que la facultad PUCP cuenta con cuatro autoridades académicas y administrativas involucradas directamente en la gestión de la Facultad: Decana, Directora de Estudios, Secretaria Académica y Coordinadora Académica de la Dirección de Estudios. De las cuales, para nuestra investigación, se contó con la participación de las tres últimas autoridades en mención; es decir, el 75% de las participantes objetivo. Se ha evitado dar referencia a los nombres de las autoridades debido a la confidencialidad de la investigación. En ese sentido los hallazgos, se optó por medio de distintas herramientas de gestión estratégica elaborar un cuadro de control de gestión, el cual le permita abarcar mediante indicadores de gestión, los problemas más valorados, plantear iniciativas para mitigar e incentivar al cumplimiento y finalmente, objetivos acompañados de parámetros de medición.
4

El papel del secretario general ante los desafíos actuales : entre gobernanza y gestión

Ortiz Caballero, René 31 October 2014 (has links)
Mucho ha avanzado la literatura sobre la universidad y en particular sobre el gobierno y la administración de las universidades en los últimos veinte años. Gobernanza y gestión han sido dos conceptos que se han entrelazado varias veces en torno de la realidad universitaria, antes de que hubieran terminado de romper el cordón umbilical con sus respectivas disciplinas de origen, la ciencia política y la ciencia administrativa. / Tesis
5

El tipo de gestión influye en las decisiones administrativas y académicas de las universidades privadas peruanas?: Análisis a la luz de la liberalización de la actividad educativa

Vargas Salas, Claudia Janetti 11 December 2023 (has links)
A lo largo de su historia, la universidad ha sido objeto de diferentes demandas por parte de la sociedad y del Estado. En los años sesenta, por ejemplo, a raíz de dichas demandas se generaron cambios estructurales tanto en la gobernanza como en el gobierno universitario. Pensamos que conocer la génesis de dichos cambios nos permite entender la transformación de nuestro sistema universitario actual. No obstante, hay pocos estudios que han explorado el gobierno universitario (Wheaton, 2002, pág. 4). En el caso peruano esto es más acentuado, especialmente, luego de la liberalización de la actividad educativa con la dación del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la Inversión en Educación. Esto quiere decir que no se ha estudiado la relación entre los cambios normativos iniciados con la referida norma y la forma cómo las universidades peruanas de carácter societario o asociativo se organizan en términos académicos y administrativos. Es así que, en el marco de las discusiones sobre trasformación de gobierno universitario y liberalización de la educación, este estudio pretende analizar la organización de las universidades privadas societarias y asociativas y la relación que tienen con el marco normativo vigente. Este análisis refleja aspectos poco estudiados de la ley universitaria. En particular, en lo que se refiere a la necesidad de incluir herramientas de gestión empresarial, a fin de equilibrar derechos fundamentales de carácter mercantil con el derecho fundamental a una educación de calidad. En ese sentido, se ha utilizado un estudio de casos comparado de fuentes secundarias de todas las universidades privadas que lograron su licenciamiento institucional, lo cual permite explorar a profundidad la organización de la universidad en un mismo periodo de tiempo (Creswell, 2009, pág. 30) La hipótesis de trabajo es que el modelo de gestión universitaria (asociativa o societaria) influye de manera diferenciada en las decisiones de gobierno. Es decir, las universidades asociativas, en la medida que son universidades sin fines de lucro, mantendrían el modelo que establece la ley universitaria inspirada en los principios de democracia institucional, pluralismo y representatividad; mientras que, las universidades societarias responderían a un modelo empresarial.
6

Economic rewards in academia: analysis of empirical literature on merit pay in universities in seven countries / Recompensas económicas en la academia: análisis de literatura empírica sobre el pago por mérito en universidades de siete países

Bonifaz Chirinos, Mónica Patricia 18 May 2018 (has links)
The article presents a selective review of the literature that exposes and analyzes the results of ten empirical studies on the consequences of the application of economic incentives in academia in a context of global transformation of the university. The first part presents a brief description of incentive systems known as merit pay plans, their main characteristics and the objectives of their implementation. The second part presents the main research findings developed in the USA, Germany, Australia, Estonia, Pakistan, Argentina and Mexico, and the reported effects on productivity, motivation and teacher satisfaction. Concludes with the discussion of critical aspects in the implementation and evaluation of merit-based payment systems. / El estudio presenta una revisión selectiva de la literatura que expone y analiza los resultados de diez investigaciones empíricas sobre las consecuencias de la aplicación de incentivos económicos en la academia, en un contexto de transformación de la organización universitaria a nivel global. La primera parte presenta una breve descripción de los sistemas de incentivos denominados pago por méritos, sus principales características y los objetivos de su implementación.La segunda parte expone los principales hallazgos de investigaciones desarrolladas en EUA, Alemania, Australia, Estonia, Pakistán, Argentina y México, y los efectos reportados en la productividad, la motivación y la satisfacción del profesorado.Concluye con la discusión de los aspectos críticos en la implementación y evaluación de los sistemas de pago por mérito.
7

Las universidades y su análisis por parte de las Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas

Medina Ruiz, Lesly Carol 08 May 2021 (has links)
La Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas de Indecopi se ha pronunciado sobre las universidades públicas, en específico lo correspondiente a los requisitos para que los estudiantes y egresados puedan acceder a los grados y títulos otorgados por estas a nombre de la nación. En base a ello, surge el principal problema que analizamos en el presente trabajo académico, si la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas sería competente para verificar a las universidades privadas y, de ser esto posible, cuáles serían las implicancias y consecuencias de ello. De esta manera, tomamos como primera interrogante si la educación superior es un servicio público y como segunda interrogante, bajo qué supuesto las universidades privadas podrían ser consideradas como entidades de la administración pública en virtud del artículo I título Preliminar del Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley N° 27444. A partir de este estudio, se concluye que la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas se encontraría facultada para verificar los requisitos de grados y títulos que solicitan las universidades privadas o si afectan las normas de simplificación administrativa; sin embargo, es importante señalar, que debe existir un límite, no se debe afectar su autonomía ni su régimen privado, por ello, únicamente se podría verificar los requisitos para los grados y títulos. En este sentido, resulta peligroso considerar que la Comisión de Eliminación de Barreras Burocráticas puede verificar el cobro de algún requisito solicitado por una universidad privada, pues sería una afectación a la iniciativa privada o incluso, yendo más allá, considerar que puede regular el cobro de los créditos académicos.
8

La gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia y el nivel de satisfacción en los estudiantes de pre-grado. Caso: Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú

Soto Bermudez, Solenka Stephany, Valdivieso Chudan, Alexandra Rubi, Talledo Peña, Diego Alberto 24 March 2021 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo analizar la gestión de la experiencia educativa de los alumnos de la Facultad de Derecho (FADE) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), durante el contexto de educación remota por emergencia mediante una metodología adaptada a los requerimientos del caso de estudio. Para el análisis de la investigación se tomó en consideración tres ejes temáticos de las ciencias de la gestión: gestión estratégica, gestión de la experiencia y gestión de la calidad. El alcance de la investigación es descriptivo y correlacional. Asimismo, para este estudio se empleó un enfoque de investigación mixto, donde se recolectó y analizó datos tanto cualitativos como cuantitativos. De esta manera, el proceso metodológico se llevó a cabo en dos etapas: la primera corresponde al enfoque cualitativo, donde se realizaron entrevistas a los alumnos y representantes de la FADE, y a especialistas en los temas de educación virtual, con el objetivo de analizar la situación actual del sujeto de estudio y determinar las variables más críticas a ser evaluadas en la posterior etapa; y en la segunda etapa se realizó una investigación cuantitativa con un alcance correlacional, donde se evalúa la correlación entre las variables de la gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia y el nivel de satisfacción de los estudiantes, para lo cual se aplicaron encuestas a los estudiantes de la FADE. De este modo, la investigación permite conocer los factores de la gestión de la experiencia de la educación remota por emergencia más críticos para la satisfacción de los alumnos FADE, esperando así, poder contribuir y brindar información valiosa a la FADE para la generación de estrategias e implementaciones que beneficien a la comunidad de Derecho PUCP y a la universidad en general. Finalmente, la investigación dio como resultado que las variables evaluadas de la gestión de la experiencia educativa remota por emergencia tienen una relación lineal positiva con la variable de satisfacción de los estudiantes de los alumnos de pre-grado de la FADE PUCP, por lo que se debe considerar implementar una adecuada gestión de la experiencia para cumplir con las expectativas de los estudiantes.

Page generated in 0.0845 seconds