• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 85
  • Tagged with
  • 85
  • 18
  • 11
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Efectos de la transición de un sistema de administración de oxígeno de alto flujo a uno de bajo flujo en pacientes pediátricos menores de 24 meses

Araya Pardo, Rodrigo, Arriagada Beyzaga, Luis Esteban January 2004 (has links)
Uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de las patologías respiratorias es la oxígenoterapia, por lo cual, es de suma importancia determinar el dispositivo de administración de oxígeno (O2) que se utilizará. También es fundamental determinar qué dispositivo es mejor, en función del estado de la patología, y cuando es conveniente realizar una transición de un sistema de administración a otro. Este estudio, prospectivo, transversal y experimental, tiene como objetivo determinar los efectos de la transición desde el halo a la cánula nasal en pacientes lactantes menores con patología respiratoria, y medir estos efectos a través de cambios en parámetros funcionales. La hipótesis planteada fue que la transición de halo a cánula nasal no genera un deterioro en la condición del paciente con patología respiratoria al administrar una Fracción inspirada de O2 (FiO2) similar a la que se entrega por el sistema de alto flujo. Luego de realizar la transición, se redujo la cantidad de oxígeno administrado sin cambios significativos en la condición clínica de los pacientes, posiblemente debido al efecto CPAP que se produce al administrar oxígeno a través de una cánula nasal.
12

Correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar, en niños de primer año de Educación Básica, pertenecientes a establecimientos municipales de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana.

Espejo Vergara, Loreto, Salas Pérez, Juan Antonio January 2004 (has links)
El niño, en el momento de ingreso al sistema escolar, debe poseer un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente esa situación y sus exigencias. Por este motivo se planteó, en la presente investigación, conocer si existe correlación entre el Desarrollo Psicomotor y el Rendimiento Escolar. Se evaluó una muestra de 106 niños de primer año básico pertenecientes a escuelas municipalizadas de dos comunas urbanas de la Región Metropolitana. La variable Desarrollo Psicomotor fue estudiada a través del Manual de Observación Psicomotríz de Vítor da Fonseca, que evalúa siete áreas de éste. La variable Rendimiento Escolar se enfocó en las asignaturas de Lenguaje y Matemáticas y se evalúo a través de cuatro procedimientos: Prueba de Funciones Básicas e Índice Lenguaje (notas) para Lenguaje y Prueba de Precálculo e Índice Matemáticas (notas) para Matemáticas. La distribución de los datos obtenidos no fue normal, por lo que se utilizó para el análisis estadístico: Coeficiente de Spearman (rs), Chi cuadrado corregido y Test de Probabilidad de Fisher.
13

Alteraciones vestibulares determinadas por la pauta EHV de Norré y riesgo de caída en adultos mayores sobre 65 años fracturados de cadera institucionalizados de sexo femenino.

Coppa Benavides, Mario, Pérez González, Viviana January 2004 (has links)
No description available.
14

Consumo máximo de oxígeno en respuesta a la exposición a una altura moderada. Efecto del entrenamiento previo.

Miranda Aguilera, Sebastián, Rawlings Gómez, Pablo January 2004 (has links)
No description available.
15

Determinación del efecto del extracto seco estandarizado de semilla de Vitis vinifera en la disfunción endotelial vascular de ratas inducida por concentraciones altas de glucosa.

Álvarez Lucero, Natalia, Solís Navarro, Lilian January 2004 (has links)
No description available.
16

Evaluación de la calibración de los equipos de ultrasonido terapéuticos de los Servicios de Salud Pública Metropolitana.

Alfaro Olave, Ignacio January 2004 (has links)
No description available.
17

Determinación de valores espirométricos en niños preescolares sanos, de la comuna de San Ramón.

Burgos Concha, Pablo, Lara Bettancour, Javier January 2004 (has links)
No description available.
18

Estudio comparativo de corrientes totales de cloruro provenientes de membrana apical del sinciciotrofoblasto placentario humano normal y preeclámptico trasplantado a ovocitos de Xenopus laevis.

Cruz Chomón, Carlos, Muñoz Zúñiga, Cristián January 2004 (has links)
El transporte existente entre la madre y feto es vital para el desarrollo de éste. La preeclampsia (PE) es una enfermedad que afecta múltiples funciones, entre ellas la de transporte. Hasta la fecha se han realizado pocos estudios sobre las alteraciones del transporte en la placenta con PE. El objetivo del presente estudio es comparar las corrientes totales en el ovocito de Xenopus laevis transplantado con membrana apical (MVM) proveniente de Sincicitrofoblasto (STP) normal y preeclámptico, donde el responsable de estas corrientes es el maxi-canal de cloruro, para así contribuir a establecer un modelo de transporte transplacentario en el embarazo normal y sus alteraciones en la preeclampsia. Se obtuvieron corrientes superiores en ovocitos inyectados con MVM preeclámptica, seguidas por las corrientes evocadas en ovocitos inyectados con MVM normal y las más bajas corrientes fueron obtenidas por los controles, evidenciando incorporación funcional de los canales exógenos y sugiriendo una alteración en los canales provenientes de la placenta preeclámptica.
19

Entrenamiento en altura, modalidad Vivir Arriba y Entrenar Abajo, y su efecto sobre la capacidad de trabajo anaeróbico en ciclistas de montaña.

Elgueta Zúñiga, Magdalena, Martínez Domínguez, Carla January 2004 (has links)
El entrenamiento en altura es una herramienta frecuentemente utilizada por deportistas para mejorar aún más su rendimiento. La modalidad de entrenamiento en altura Vivir arriba y entrenar abajo (LH-TL, Living high and Training Low) contempla pernoctar a una altura moderada (sobre 2000 m snm.) y entrenar a baja altura (bajo 1500 m snm.). En estas condiciones aumentaría la capacidad aeróbica. También se ha observado un aumento en la capacidad anaeróbica después de un entrenamiento LH-TL, posiblemente debido a un aumento en la capacidad de amortiguación del músculo que se adscribe a cambios en los transportadores de lactato y protones en la membrana del miocito y del eritrocito.
20

Análisis de la reacción de la polimerasa en cadena para la detección de Mycoplasma pneumoniae en adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad

Pino Pino, Yenifer Elizabeth January 2004 (has links)
A Mycoplasma pneumoniae se le atribuye entre un 15 a 20% de las neumonías adquiridas en la comunidad en los adultos mayores. Este estudio, el primero realizado en Chile para adultos mayores, se hizo para conocer la frecuencia, mediante la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena, de Mycoplasma pneumoniae en este grupo etario y para probar la sensibilidad y especificidad analítica de ésta usando los partidores para el gen de la adhesina P1 y el gen del rRNA de 16S en el diagnóstico de dicho microorganismo, datos que no han sido estandarizados, como sí lo son las pruebas diagnósticas de Serología. Sin embargo, las pruebas de Serología no cuentan con una sensibilidad lo suficientemente buena, por lo que es necesario aplicar técnicas más sensibles y rápidas para la detección de Mycoplasma pneumoniae como lo es la Reacción de la Polimerasa en Cadena. Para llevar a cabo el estudio se tomaron muestras de expectoración y de sangre a 84 adultos mayores con neumonía adquirida en la comunidad, pertenecientes al Hospital Clínico de la Universidad de Chile, entre Agosto de 2002 a Septiembre de 2004, a los cuales se les realizó la técnica de Reacción de la Polimerasa en Cadena para ambos genes y la técnica de Serología Inmunofluorescencia Indirecta para IgM e IgG. A partir de los datos obtenidos se determinó que el porcentaje de Mycoplasma pneumoniae presente en los pacientes con neumonía fue de 8.3%, cifra inferior a la citada por la literatura y a la obtenida mediante la complementación de las técnicas de Reacción de la Polimerasa en Cadena y serología. Entre ambos partidores no existen diferencias significativas en cuanto a su sensibilidad y especificidad analítica. No obstante, se requiere de más estudios que verifiquen la calidad de estas técnicas para que lleguen a estandarizarse y constituir así técnicas de diagnóstico rápido de Mycoplasma pneumoniae, lo cual contribuiría importantemente a la clínica.

Page generated in 0.0594 seconds