• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 112
  • Tagged with
  • 112
  • 112
  • 49
  • 35
  • 33
  • 33
  • 30
  • 17
  • 12
  • 10
  • 10
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La ley también es un problema. La necesidad de institucionalizar la retroalimentación en el sistema legislativo: reglas claras, economía institucional, la legislación óptima y la evaluación de las leyes por medio de un control de eficiencia poslegislativo; aplicabilidad al caso chileno

Sepúlveda Cofré, Juan Cristóbal January 2012 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La ley es un instrumento para la comunicación y como tal es imperfecto; históricamente no se ha podido reconocer este problema como tal. Al reconocer aquello debemos replantearnos las instituciones del derecho actual y en ese camino, veremos los sistemas de control, para llegar a concluir que falta institucionalizar un sistema de control de eficiencia poslegislativo (SCEP). Dicha institución, funcionaría dando la retroalimentación faltante al sistema, entregando información al legislador de que fue lo que ocurrió con la ley luego de que esta entro en vigor. Aquella información procesada permitirá aprender de la legislación, corregir errores, conocer la práctica de los tribunales y finalmente permitirá generar leyes más eficientes; contando con la información necesaria para tomar mejores decisiones. Cuestión que es importante para Chile, permitiendo redistribuir eficientemente los recursos económicos y dar más seguridad al sistema. Haciéndose así, atrayente para la inversión extranjera (reglas claras); produciendo un fomento al crecimiento económico del país.
2

Estudio crítico de la doctrina emanada del Superintendente de Isapres en su calidad de de tribunal especial y otras cuestiones preliminares

Villavicencio Castañeda, Miguel January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo persigue un objetivo claro y preciso: determinar la intención del legislador de la ley 18.933 al establecer como Tribunal al Superintendente de ISAPRE a fin de resolver las controversias que surjan entre las Instituciones de Salud Previsional y sus cotizantes y afiliados y otorgarle facultades de árbitro arbitrador.
3

Análisis comparativo de los efectos tributarios derivados del aporte de creditos personalisimos, en la conversión y en la transformación

Vila Baltra, Martín, Fuentes Jara, Heriberto Dancel 05 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Tributación / Vila Baltra, Martín [Parte I], Fuentes Jara, Heriberto Dancel [Parte II] / El propósito de la investigación es demostrar que las normas sobre Conversión, particularmente dentro de la Ley sobre Impuesto a la Renta, pueden producir efectos tributarios distintos, a los de la transformación, para los contribuyentes, que aún encontrándose en similar situación económica, tienen estructuras jurídicas de constitución diferentes, perjudicándolos con cargas tributarias excesivas, pérdidas de créditos tributarios y afectándolos con cargas tributarias secundarias, esto debido principalmente al sentido que se le ha dado a ambos conceptos y a la doctrina del Servicio de Impuestos Internos en torno a los créditos intransferibles o derechos personalísimos. El tipo de investigación es exploratorio porque el tema no ha sido tratado con anterioridad; de forma sistemática; y descriptivo porque describe cómo es y cómo se manifiesta el fenómeno tributario estudiado. Se analizaron diversas disposiciones legales contenidas dentro de la Constitución Política, y la Ley de la Renta, sometiéndose, bajo su ámbito de aplicación, algunos casos o situaciones donde se demostró en detalle sus efectos perjudiciales para el empresario individual que pretende iniciar un proceso de Conversión. Finalmente, se reconoce que los problemas que presenta la Conversión requieren resolverse principalmente por vía legislativa, de manera que se corrijan o complementen las disposiciones legales que dan origen a ellas.
4

Elaboración de una Propuesta de Regulación Armonizada para los Productos Farmacéuticos Homeopáticos, en Chile

González Fuentes, Natalia Margarita January 2008 (has links)
Hoy en Chile, existe un vacío legal frente a la reglamentación de los medicamentos homeopáticos, constituyendo una legislación deficiente, en comparación a los países desarrollados y también con algunos de nuestros vecinos, en especial Brasil y Colombia que nos llevan la delantera en el tema. Esta deficiencia se explica en virtud de dos razones principales: por una parte, existe un pequeño mercado farmacéutico homeopático y por otra, las escasas escuelas de homeopatía existentes en el país. Se refleja en el último tiempo, un incremento en el uso de algún método de homeoterapia por la población y en consecuencia; un mayor aumento en el uso de los medicamentos homeopáticos, lo que ha motivado una mayor preocupación por regular este tipo de medicamento. La mayoría de los medicamentos homeopáticos en el mundo se encuentran actualmente regulados a través de normas, que se han elaborado teniendo en cuenta las características de la homeopatía en función de tener reglas claras y precisas que permitan a la autoridad sanitaria controlar: la elaboración, importación, distribución, comercialización, dispensación y la prescripción de estos preparados, con el fin de otorgar a la población un medicamento de calidad, seguridad y eficacia. Por lo anteriormente expuesto, el objetivo de este trabajo es realizar una revisión exhaustiva de la normativa actual de Chile y de derecho comparado, y se plantea la creación de una propuesta de reglamentación acorde a los requerimientos del mercado actual.
5

Sindicalismo : desafios y perspectivas para el siglo XXI

Díaz Ortega, Pilar Andrea, Campos Alvarez, Miguel Angel January 2000 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / La presente memoria tiene como objetivo principal otorgar una visión crítica de la actual situación que enfrenta el sindicalismo de cara a un nuevo siglo. Los desafios que debe superar el movimiento sindical se entienden mejor al tener una visión de su evolución histórica, por lo que comenzamos el trabajo dando algunas pautas de la formación de los sindicatos. Continuamos con la enumeración y desarrollo de cada uno de los problemas que enfrenta el sindicalismo, tanto coyunturales como estructurales, a nivel mundial; sin dejar de señalar las pautas que deben seguir para superar esta “crisis”. En el capítulo tercero se presentan los mismos tópicos que en el segundo, problemas y soluciones, pero circunscrito al ámbito nacional; hecho que permite obtener una visión de la situación actual de nuestro sindicalismo. El último capítulo muestra ejemplos concretos y empíricos de soluciones que efectivamente pueden ayudar al sindicalismo a salir de la situación dificil en que se encuentra y así poder comenzar el nuevo siglo con optimismo. Además se presentan anexos de materia directamente relacionada con el tema y otros de tipo estadísticos, sin dejar & señalar la bibliografia y las siglas que fueron utilizadas en el trabajo.
6

Análisis comparativo de la tributación de las rentas del Artículo 42 N°1 y del Artículo 20 N°5 de la Ley de Impuesto a La Renta: mirada desde la perspectiva de la equidad horizontal

Melinao Gutierrez, Saúl, González Fabres, Pedro 11 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN TRIBUTACIÓN / Saúl Melinao Gutierrez [Parte I], Pedro González Fabres [Parte II] / El objetivo de la presente obra es realizar una comparación, desde el punto de vista de la equidad horizontal, de la carga tributaria del contribuyente del Impuesto Único de Segunda Categoría y del contribuyente que opta por tributar sus ingresos bajo el sistema del Impuesto de Primera Categoría, para desembocar en el Impuesto Global Complementario. Lo anterior conlleva a una conclusión con diversas aristas que no nos permite ser categórico respecto a un sistema tributario con otro, pero sí a diversas proposiciones.
7

Desarrollo y optimización de los procedimientos asociados a los asuntos regulatorios que permitan asegurar el cumplimiento de los registros ante la autoridad sanitaria de Chile

Montero Fredes, Juan Andrés January 2015 (has links)
Unidad de práctica para optar al título de Químico Farmacéutico / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La unidad de Asuntos Regulatorios vela de manera periódica por cada uno de los productos en cuanto al cumplimiento de la legislación chilena vigente, asegurando la calidad y seguridad de los medicamentos que son despachados diariamente a los pacientes. El objetivo de este trabajo es la implementación de un nuevo sistema de manejo de la documentación regulatoria, siguiendo las medidas de calidad GMP e ISO 9000, que permita asegurar la gestión y la trazabilidad física y electrónica de la documentación regulatoria en la unidad de Asuntos Regulatorios del Laboratorio Bayer S.A. Chile, tanto para las áreas comerciales de Bayer Pharma como Bayer ConsumerCare y así, dar cumplimiento a las normativas de calidad internas y externas que tienen relación con la mantención de la documentación regulatoria según lo exigidos por la autoridad regulatoria en el país. Para esto, se desarrolló una adaptación de las metodologías Kaizen, Lean 5-S y 6-Sigma, aprovechando sus beneficios y combinándolas en una nueva metodología ajustada a un área administrativa para así mejorar los procesos que se encuentran involucrados. Los resultados obtenidos permitieron dar cuenta de la implementabilidad del método diseñado, evaluando los resultados por medio de la satisfacción del departamento asuntos regulatorios y más objetivamente por medio de los auditores alemanes de Bayer, concluyéndose que un buen sistema de gestión de calidad permite desarrollar un trabajo óptimo evitando la progresión de problemas que a la larga traen consecuencias inciertas pero en su mayoría prevenibles
8

Aspectos normativo institucionales de la gestión patrimonial urbana : propuesta de institucionalidad para la gestión del patrimonio de la ciudad de Valparaíso

Meyer Armijo, María Gabriela January 2012 (has links)
Magister en urbanismo / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
9

La historia de la propiedad industrial en Chile

Meléndez Domínguez, Marcela January 2009 (has links)
Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / En el Capítulo I se describen los principales hitos que comenzaron a dar su forma y contenido a la Propiedad Industrial, desde los antiguos pueblos clásicos, para finalizar con el desarrollo en esta área de los principales países europeos, como Inglaterra y España, y americanos tales como Estados Unidos, y varios países latinos, hasta, aproximadamente, la época en que Chile iniciaba su camino hacia el establecimiento de un marco legal aplicable a estas creaciones. A través de estas etapas, examinaremos las diversas soluciones jurídicas que se han establecido, a fin de proteger este interés general. Comenzaremos con las primeras etapas en la evolución de la industria, donde prima el trabajo grupal por sobre el individual. También abordaremos la temprana aparición de las marcas y su desarrollo como medio de individualización de productos. Más adelante, estudiaremos las primeras formas de protección concedida a los creadores industriales, a través de los llamados Privilegios; las primeras leyes de patentes en el mundo, incluyendo parte de sus objetivos y su contenido; el efecto de la Revolución Francesa en la Propiedad Industrial; entre otros temas. En el Capítulo II comentaremos, a grandes rasgos, dos de los Convenios Internacionales de mayor relevancia dentro de la Propiedad Industrial: uno a nivel mundial y otro, dentro del plano Latinoamericano: El Convenio de Paris para la protección de la Propiedad Industrial, de 1883, y el Acuerdo de Cartagena, de 1969. Pese a su data posterior, comenzaremos por analizar el segundo de los Convenios, toda vez que Chile se cuenta entre los fundadores del Pacto Andino y, en cambio, ratificó el Convenio de Paris recién en el año 1991. Respecto de ambos, primeramente nos referiremos a los antecedentes generales que dieron origen a los Convenios, para poder situarnos en el contexto en que se éstos se gestaron y de esta forma, lograr una mejor comprensión de las necesidades que se buscaron cubrir mediante ellos. En cuanto al Acuerdo de Cartagena en particular, comentaremos brevemente las diversas Decisiones que contienen las normas aplicables a los Estados Miembros respecto a diversos temas relacionados, en mayor o menor grado, con el área que aquí estudiamos y dentro de estas Decisiones, haremos mención a conflictos de interpretación de ciertas normas, conflictos que debieron ser resueltos de forma judicial. Con relación al Convenio de Paris, analizaremos los principios que lo informan y las normas más importantes que podemos encontrar en su texto. Una vez que hemos configurado un marco general, podemos iniciar el análisis de la historia nacional de la Propiedad Industrial, comenzando con la Constitución Política de nuestro país de 1833, y su incipiente protección a las creaciones en general, tanto de carácter industrial como intelectual. Siguiendo un orden cronológico, nos abocaremos a plantear brevemente los principales aspectos de las normas que se fueron dictando en la materia, tales como sus orígenes, disposiciones de mayor relevancia y su contenido, tramitación de diversas leyes, entre otros puntos, para finalizar con los proyectos que actualmente se encuentran en tramitación y posiblemente serán las nuevas leyes que a futuro se apliquen en la materia. A través de las distintas normas que a lo largo de la historia han ido regulando la Propiedad Industrial en Chile, se van reflejando los diversos grados de protección que el Estado ha concedido a los creadores, niveles que son ajustados a fin de crear un equilibrio entre los legítimos intereses de la industria y el comercio, y el interés general de la sociedad en su conjunto. Como veremos, estas reformas se llevarán a cabo tanto porque la realidad nacional así lo ha ido exigiendo, como por cumplir con acuerdos de carácter internacional suscritos por nuestro país, los cuales establecen estándares de protección muchísimo más altos que los chilenos, niveles considerados mínimos por las grandes potencias económicas, y que requieren ser asegurados por Chile, en aras de una integración comercial que mejore cuantitativa y cualitativamente.
10

La libertad sindical : manifestaciones, limitaciones y prohibiciones en nuestra legislación positiva y sus formas de protección

Leyton Constenla, Alejandra Andrea del Carmen January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Por el afán de poder que muchas veces domina a la especie humana, es que, las distintas sociedades en todas partes del mundo, han tenido que enfrentar miserias, el flagelo de las guerras, enfermedades, hambre, opresión, etc. Y un vivo ejemplo de esto, fue con la Revolución Industrial, la lucha del proletariado por escapar de todas las injusticias que se cernían en su contra ¿Cómo lo hicieron?, pues se unieron tan sólidamente que comenzaron, poco a poco, a imponer sus ideas; avanzando a paso rápido y firme, logrando cada vez más triunfos; consolidando a nivel mundial un principio fundamental: la libertad sindical, la cual se expresa, mayoritariamente, en los sindicatos y en la huelga. Considerando, por lo anteriormente dicho, que la Libertad Sindical, es un principio esencial para el desarrollo del ser humano en sociedad y en especial, para el desarrollo de las buenas relaciones laborales, es que en las siguientes páginas, realizaré un estudio, lo más acabado posible, de este principio, tanto en sus manifestaciones como limitaciones, prohibiciones y sus formas de protección, en nuestra legislación positiva y a nivel internacional.

Page generated in 0.0505 seconds