Spelling suggestions: "subject:"arbitraje (derecho)"" "subject:"arbitraje (ferecho)""
1 |
Estudio crítico de la doctrina emanada del Superintendente de Isapres en su calidad de de tribunal especial y otras cuestiones preliminaresVillavicencio Castañeda, Miguel January 2002 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo persigue un objetivo claro y preciso: determinar la intención del legislador de la ley 18.933 al establecer como Tribunal al Superintendente de ISAPRE a fin de resolver las controversias que surjan entre las Instituciones de Salud Previsional y sus cotizantes y afiliados y otorgarle facultades de árbitro arbitrador.
|
2 |
La intervención de la judicatura estatal en el procedimiento arbitral : cumplimiento y ejecución de las resoluciones arbitrales y control judicial mediante los recursos procesalesAraneda Avendaño, Mariel Beatriz January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como principal objetivo desarrollar un estudio analítico del panorama actual del arbitraje interno en Chile, con especial énfasis en la labor de colaboración y control desplegada por la judicatura ordinaria estatal en el procedimiento arbitral. El método de investigación empleado involucra el estudio de fuentes académicas –libros, monografías, recopilaciones, revistas, estadísticas y ensayos–, fuentes normativas nacionales e internacionales, y fuentes jurisprudenciales de los Tribunales Superiores de Justicia de Chile. Como resultado de la investigación, se concluye, principalmente, que la intervención de la judicatura ordinaria ha excedido los parámetros razonables de la inevitable interacción con la justicia arbitral, al contrariar los criterios empleados por el árbitro mediante el control del cumplimiento y ejecución de las resoluciones arbitrales y, asimismo, por medio del conocimiento de recursos procesales en contra del laudo arbitral. Constituye entonces uno de los desafíos del legislador en el contexto de la reforma procesal civil, adecuar la normativa arbitral por medio del reconocimiento y protección de la autonomía de la justicia arbitral en la resolución de conflictos de relevancia jurídica.
|
3 |
Mecanismos procesales de solución de conflictos para nombres de dominio de internet, una aproximación a su naturaleza jurídica, resolución de controversias y jurisprudenciaChahin Valenzuela, Fuad, Oporto Jara, Ricardo January 2004 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / Introducción: Desarrollará las características y peculiaridades de la “Sociedad de la
Información”, el surgimiento y desarrollo de la Internet, las implicaciones de las
nuevas formas de comunicación en las relaciones culturales, el impacto del “Mundo
Virtual” en su relación con la Norma Jurídica.
Capítulo I: Definición conceptual de Nombre de Dominio, la delimitación de la
normativa aplicable, la enumeración de los Tipos de Nombres de Dominio existentes
con énfasis particular en el desarrollo del Dominio Territorial .cl.
Capítulo II: Estudio pormenorizado de los mecanismos de resolución de conflictos
en materia de nombres de dominio a nivel nacional e internacional, así como una
exposición del procedimiento arbitral como se ha desarrollado en nuestro entorno.
Capítulo III: Reseña de la jurisprudencia nacional e internacional de nombres de
dominio, resaltando los aspectos principales de la resolución de conflictos.
Capítulo Final: Conclusiones.
|
4 |
Arbitraje Comercial, Camará de Comercio de Santiago, Camará Argentina de ComercioBarra Wiren, Ignacio January 2006 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Lo importante en el derecho no solo radica en resolver el conflicto generado
al interior de la sociedad, también es importante la forma como se resuelve, por
ello cuando un sistema judicial es deficiente, se convierte en una ficción, corriendo
el riesgo de retroceder al pasado en que el hombre ejercía la justicia por su propia
mano, haciendo imposible la convivencia social. Ello explica el porqué de la
necesidad de optar por formas alternativas que puedan proveer las soluciones que
el sistema estatal no está en condiciones de brindar, radicando en los particulares
funciones propias y exclusivas del Estado
|
5 |
El arbitraje de consumo en derecho comparado y su aplicación en ChileUnda Aliste, Camila January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene como pilar fundamental el análisis de los conflictos que se suscitan entre consumidores y proveedores y los métodos de resolución que se han aplicado para resolverlos. De esta forma, se intentó afirmar la siguiente hipótesis: “el arbitraje es un método eficaz y eficiente para resolver conflictos en sede de consumo que es factible de ser establecido en Chile”.
Para contextualizar se ha debido introducir el tema caracterizando el conflicto de consumo, describiendo en qué consiste un acto de consumo, los sujetos que participan de él y las normas y principios sustantivos que rigen en esta materia, para luego aportar información sobre la experiencia comparada de Argentina, España y México respecto de los cuales se ha realizado un análisis legal, doctrinario y jurisprudencial en materia de arbitraje de consumo: sus ventajas y desventajas, procedimiento previsto, cómo ha sido acogido por los sujetos de los actos de consumo y cómo conviven los distintos métodos de resolución de conflictos.
La investigación se realizó conforme al método dogmático tradicional, combinado con metodologías propias de la investigación cualitativa, realizándose entrevistas semi-estructuradas a juristas del ámbito nacional e internacional.
Como resultado se formulan propuestas susceptibles de ser aplicadas en la legislación chilena, además de servir de base para nuevas investigaciones y proyectos.
|
6 |
Facultades de los árbitros arbitradores para dictar diligencias probatorias de oficioMuñoz Saguas, Javier Andrés January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis es un análisis tanto de la legislación vigente a la fecha como
de los principios procesales pertinentes, para determinar si el árbitro
arbitrador goza de la facultad para dictar diligencias probatorias de oficio
en el caso que nada se diga en las bases del procedimiento arbitral.
En base al método dogmático tradicional, se pasa revista a las normas
legales vigentes sobre la materia, a la jurisprudencia nacional, y a los
principios jurídicos pertinentes. Adicionalmente, se compara tanto la
experiencia nacional como el derecho comparado pertinente.
Finalmente, se analiza el alcance de la discusión existente en el
contexto de la reforma procesal civil que a la fecha está en tramitación,
para formular propuestas sobre el tema pensando en el nuevo marco
normativo que se ha anunciado respecto del arbitraje interno
|
7 |
Valoración de la prueba por parte de los árbitros arbitradoresLabarca Braun, Raimundo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto determinar cómo deben valorar la prueba los
árbitros arbitradores en los juicios que están sometidos a su conocimiento. Para ello,
se revisarán tanto los aspectos más relevantes del arbitraje y la figura de los árbitros
arbitradores, como las nociones fundamentales respecto de la prueba civil en general
y asimismo los distintos sistemas de valoración de las pruebas. Teniendo claros estos
conceptos generales, se realizará un análisis de los mismos a efectos de establecer el
sistema de valoración de las pruebas que deberán utilizar los arbitradores en sus
juicios, tomando en cuenta también los medios de impugnación disponibles para las
partes respecto de los fallos de éstos árbitros y los principios generales del debido
proceso.
|
8 |
Evaluación de las normas de procedimiento de los árbitros arbitradoresSaéz Bugmann, María Florencia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Constitución prescribe que todo órgano que ejerce jurisdicción debe fundar su sentencia en un proceso previo y legalmente tramitado, por otro lado, la regulación de los arbitradores otorga entera libertad a las partes para que junto con el árbitro fijen las normas de procedimiento, pudiendo no ajustarse al debido proceso.
Esta investigación consistió en establecer qué normas de debido proceso constitucional deben ser aplicadas por el arbitrador.
A través del método dogmático jurídico se sistematizaron textos normativos y doctrinarios, analizando las normas de procedimiento de los arbitradores en distintos países. Se examinó la jurisprudencia nacional a través de los recursos de queja interpuestos en contra de los arbitradores a fin de determinar la suficiencia de sus normas
|
9 |
La calidad de cosa juzgada en los laudos arbitrales y su importancia en la resolución de controversias en el Régimen de Contrataciones del EstadoEchandía Moreno, Tania Miluska 30 March 2022 (has links)
El presente artículo analiza la Ley de Arbitraje peruana aplicada en las
Contrataciones Públicas, de la mano con diversas posturas de la doctrina nacional y
comparada; así mismo, se refuerza con jurisprudencia nacional. Por tanto, tiene por
finalidad estudiar uno de los aspectos más importantes en temas arbitrales, el cual es la
cosa juzgada. En ese sentido, desarrollaré la implicancia que tienen los laudos arbitrales
en las Contrataciones con el Estado, debido a que, siendo el Estado una de las partes, las
controversias que puedan surgir dentro del periodo de ejecución contractual tendrá que
ser resuelto por un tercero imparcial, independiente de ellas.
Por tanto, el problema que logro identificar es que, si bien se otorga cierta facultad
jurisdiccional a los miembros del tribunal arbitral para emitir pronunciamiento y que estos
sean plasmados a través de un laudo arbitral, el cual tiene la particularidad de constituir
cosa juzgada y siendo así, se genere la prohibición que dicha decisión se vulnere en sede
judicial o arbitral por algún aspecto del fondo de la controversia resuelta; sin embargo,
aún queda pendiente la necesidad de ser correctamente fundamentada con la finalidad de
ser ejecutables, sobre todo en temas de Contrataciones Públicas. donde lo que se quiere
garantizar es el interés general.
En conclusión, se logra establecer que, el arbitraje en contrataciones con el Estado,
parecería ser, un tema distinto entre privados, cuando es el Estado una de las partes. / In this article analyzes the Peruvian Arbitration Law applied to Public
Procurement, together with positions of the national and comparative doctrine, likewise,
it is reinforced with national jurisprudence. Therefore, its purpose is to study one of the
most important aspect in arbitration matters, which is the res judicata. In this context, I
will develop the implication that arbitral awards have in State Contracting, due to the fact
that, being the State one of the parties, the controversies that may arise within the
contractual execution period will have to be resolved by an impartial third part,
independent of them.
Consequently, the problem that I am able to identify is that, although certain jurisdictional
power is granted to the members of the arbitral tribunal to issue statements and that these
are expressed in an arbitral decision, which has the particularity of constituting res
judicata and being so, it generates the prohibition that such decision is violated in judicial
or arbitration forum due to any aspect of the merits of the dispute resolved. However, it
is still pending the need to be properly grounded in order to be enforceable, especially in
matters of State Contracting where the general interest is to be guaranteed.
In conclusion, it is possible to establish that, arbitration in State Contracting, would seem
to be, a different issue between private parties, when the State is one of the parties.
|
10 |
Solución de controversias en materia de contratación pública: ¿Sigue siendo el arbitraje la vía idónea?Castro Guillén, María Claudia 09 November 2022 (has links)
El análisis de la evolución de los contratos administrativos en el Perú, demuestra que
—aunque todavía existe discusión sobre los tipos de contratos que celebra la
Administración Pública— la mayoría de la doctrina ha optado por reconocer la
concepción unitaria de los contratos administrativos. Con ello se ha podido evidenciar
que tal criterio no resultaría suficiente para derivar uno u otro contrato a la vía arbitral o
al Poder Judicial para solucionar las controversias que se pudieran originar. Las
principales controversias por las cuales las partes de un contrato público van a
arbitraje se resumen en deficiencias en las etapas precontractual y en ejecución de
contrato, y en el incumplimiento de prestaciones que determina la aplicación de
penalidades. La adopción del arbitraje como medio de solución de controversias
constituye una manifestación de esa apertura económica al sector privado y, de
ninguna manera, un debilitamiento del Derecho Administrativo. Con sus aciertos y
bemoles, el arbitraje en materia de contratación pública sigue siendo un sistema de
administración de justicia perfectible, que constituye un respiro para un sobrecargado
Poder Judicial.
|
Page generated in 0.0436 seconds