• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Valoración de la prueba por parte de los árbitros arbitradores

Labarca Braun, Raimundo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene por objeto determinar cómo deben valorar la prueba los árbitros arbitradores en los juicios que están sometidos a su conocimiento. Para ello, se revisarán tanto los aspectos más relevantes del arbitraje y la figura de los árbitros arbitradores, como las nociones fundamentales respecto de la prueba civil en general y asimismo los distintos sistemas de valoración de las pruebas. Teniendo claros estos conceptos generales, se realizará un análisis de los mismos a efectos de establecer el sistema de valoración de las pruebas que deberán utilizar los arbitradores en sus juicios, tomando en cuenta también los medios de impugnación disponibles para las partes respecto de los fallos de éstos árbitros y los principios generales del debido proceso.
2

Evaluación de las normas de procedimiento de los árbitros arbitradores

Saéz Bugmann, María Florencia January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / La Constitución prescribe que todo órgano que ejerce jurisdicción debe fundar su sentencia en un proceso previo y legalmente tramitado, por otro lado, la regulación de los arbitradores otorga entera libertad a las partes para que junto con el árbitro fijen las normas de procedimiento, pudiendo no ajustarse al debido proceso. Esta investigación consistió en establecer qué normas de debido proceso constitucional deben ser aplicadas por el arbitrador. A través del método dogmático jurídico se sistematizaron textos normativos y doctrinarios, analizando las normas de procedimiento de los arbitradores en distintos países. Se examinó la jurisprudencia nacional a través de los recursos de queja interpuestos en contra de los arbitradores a fin de determinar la suficiencia de sus normas
3

Análisis jurisprudencial de los criterios de procedencia e improcedencia del recurso de queja deducido contra árbitros arbitradores en los fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago entre el período de enero de 2016 a junio de 2018

Madariaga Lipari, Andrés Eduardo January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El estudio del recurso de queja en el contexto del arbitraje es relevante debido al aumento exponencial en el número de ingresos en Cortes de Apelaciones, donde además es habitual entre las partes la renuncia voluntaria a todo recurso, siendo esta la única vía de impugnación, que, a pesar de tener una naturaleza disciplinaria, eventualmente permite a las partes la enmienda, revocación o invalidación de la sentencia. En la primera parte de esta memoria de investigación se ofrece al lector una caracterización de la institución, entregándose los conceptos, definiciones y teorías claves para la comprensión de las problemáticas que se abordan más adelante. En el análisis jurisprudencial, se analizan las faltas o abusos graves en la dictación de resoluciones jurisdiccionales que hacen procedente o improcedente el recurso de queja en contra de árbitros arbitradores, según los criterios recogidos de la jurisprudencia estudiada de la Corte de Apelaciones de Santiago durante el periodo de enero de 2016 a junio de 2018. Posteriormente, se analizan los principales fenómenos jurídicos advertidos en el estudio, para luego extraer conclusiones generales. Se tratan los problemas relativos a la renunciabilidad del recurso de queja, la procedencia del recurso de queja en contra de Ministros de Corte de Apelaciones que se pronunciaron respecto de otro recurso de queja y la no aplicación de sanciones disciplinarias en aquellos casos en que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago acoge el recurso. El presente es un reporte de un estudio empírico, basado en la recolección de datos jurisprudenciales, referido a la aplicación, vigencia o interpretación de normas y fenómenos jurídicos relativos a la institución en estudio

Page generated in 0.0786 seconds