• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El recurso de unificación de jurisprudencia laboral ante los errores in procedendo de la Corte de Apelaciones. Insuficiencia del recurso y análisis de otros caminos de solución

Gómez Zárate, Pablo Ignacio January 2014 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Esta tesis de pregrado analiza las posibilidades de acción que tienen las partes en un procedimiento ordinario laboral de reforma cuando la sentencia que dicta la Corte de Apelaciones, pronunciándose sobre un recurso de nulidad, se dicta con prescindencia de los requisitos legales o bien cuando emana de un procedimiento viciado por haberse omitido las formalidades esenciales que la ley establece. Primero se hace una relación histórica del recurso de unificación de jurisprudencia, junto con una explicación somera de los principios que inspiran el proceso laboral actual. Luego se hace una explicación de lo que es el recurso de unificación de jurisprudencia, que es el recurso que la ley establece contra la sentencia de nulidad dictada en el proceso laboral reformado. En tercer lugar, se hace una revisión de la literatura actual sobre este recurso, exponiéndose las principales críticas que ha recibido, constatándose la inexistencia de referencias sobre lo limitado del recurso de unificación ante los errores in procedendo. Finalmente, se analizan diversos mecanismos existentes en la legislación para la corrección de los vicios, específicamente el recurso de vi queja, el recurso de casación en la forma y las facultades correctoras del procedimiento, estableciéndose que éste último el mejor de los medios para la corrección de los vicios y la cautela del debido proceso
2

Análisis jurisprudencial de los criterios de procedencia e improcedencia del recurso de queja deducido contra árbitros arbitradores en los fallos de la Corte de Apelaciones de Santiago entre el período de enero de 2016 a junio de 2018

Madariaga Lipari, Andrés Eduardo January 2019 (has links)
Memoria para optar al Grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales / El estudio del recurso de queja en el contexto del arbitraje es relevante debido al aumento exponencial en el número de ingresos en Cortes de Apelaciones, donde además es habitual entre las partes la renuncia voluntaria a todo recurso, siendo esta la única vía de impugnación, que, a pesar de tener una naturaleza disciplinaria, eventualmente permite a las partes la enmienda, revocación o invalidación de la sentencia. En la primera parte de esta memoria de investigación se ofrece al lector una caracterización de la institución, entregándose los conceptos, definiciones y teorías claves para la comprensión de las problemáticas que se abordan más adelante. En el análisis jurisprudencial, se analizan las faltas o abusos graves en la dictación de resoluciones jurisdiccionales que hacen procedente o improcedente el recurso de queja en contra de árbitros arbitradores, según los criterios recogidos de la jurisprudencia estudiada de la Corte de Apelaciones de Santiago durante el periodo de enero de 2016 a junio de 2018. Posteriormente, se analizan los principales fenómenos jurídicos advertidos en el estudio, para luego extraer conclusiones generales. Se tratan los problemas relativos a la renunciabilidad del recurso de queja, la procedencia del recurso de queja en contra de Ministros de Corte de Apelaciones que se pronunciaron respecto de otro recurso de queja y la no aplicación de sanciones disciplinarias en aquellos casos en que la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago acoge el recurso. El presente es un reporte de un estudio empírico, basado en la recolección de datos jurisprudenciales, referido a la aplicación, vigencia o interpretación de normas y fenómenos jurídicos relativos a la institución en estudio
3

Criterios jurisprudenciales sobre la falta o abuso grave en el recurso de queja

Alonso Saralegui, María Victoria January 2019 (has links)
MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES / Existe actualmente, tanto en la ley como en la doctrina nacional chilena, una incertidumbre respecto a que entendemos por falta o abuso grave cuando hablamos de recursos de queja. Pareciera ser que está bien claro que la finalidad del recurso de queja es corregir los faltas o abusos graves cometidos por nuestros tribunales de justicia. Sin embargo, no existe ni en la ley ni en la doctrina un tratamiento sobre cuál es el real alcance y sentido de la falta o abuso grave. Al observar esta deficiencia de contenido me vi en la necesidad de recopilar las definiciones o criterios jurisprudenciales recientes de abuso o falta grave. Es por ello, que el objetivo general de esta investigación radica en realizar un estudio exhaustivo de la jurisprudencia relevante de nuestra Excelentísima Corte Suprema durante el año 2017, con el fin de obtener el criterio o los criterios empleados por el máximo tribunal para describir o definir la falta o abuso grave en que incurren los tribunales de justicia para acoger o rechazar un recurso de queja en particular. Después de una clasificación de los criterios empleados, se procederá a realizar un análisis cuantitativo acerca de cuáles son los criterios más empleados por la Corte Suprema y, además, los criterios más usados por cada sala. Por último, se concluirá con los antecedentes incorporados al presente trabajo y se responderá a una pregunta esencial. ¿Es el recurso de queja en la práctica un recurso disciplinario o en realidad se utiliza como un recurso de instancia?
4

El arbitraje institucional en Chile : aspectos generales y los procedimientos ante el Centro Nacional de Arbitrajes, el Centro de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Santiago A.G. y el Centro de Resolución de Controversias por nombre de dominio.cl

Bustos Quijada, Daniel Iván January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objetivo el análisis del arbitraje institucional en Chile, particularmente como mecanismo de solución de conflictos jurídicos entre particulares. En la primera parte de la investigación se desarrollarán ciertos conceptos o ideas generales respecto del arbitraje, considerando su normativa aplicable, así como también definiciones, naturaleza jurídica y características, entre otros, para luego dar paso a un análisis en mayor detalle respecto a la situación particular del arbitraje institucional, comenzando con la búsqueda de una definición para ello, y así posteriormente indagar en las ventajas, desventajas y problemas que este mecanismo de solución de conflictos acarrea, además de revisar la experiencia internacional sudamericana en el tema. El segundo capítulo se refiere a las cláusulas arbitrales tipo, en cuanto a sus alcances y efectos. Asimismo, y en relación con ello, se estudiarán las relaciones jurídicas que emergen de la convención arbitral, es decir, aquellas presentes en la relación triangular entre el juez árbitro, la institución arbitral y las parte y los efectos de las mismas, particularmente respecto a responsabilidades de los participantes. En un tercer capítulo se estudiará la situación de tres instituciones administradoras de arbitrajes presentes en Chile, considerando especialmente la normativa interna de cada una de ellas, así como también su historia y organización, pero teniendo como principal objetivo exponer al lector la forma en que se desarrollan los procedimientos arbitrales bajo los estatutos de cada una de ellas y algunos de los problemas que se puedan suscitar, para posteriormente analizar la tramitación electrónica, considerándolo como un aspecto común entre las instituciones estudiadas en virtud del uso de dicha herramienta tecnológicas para cumplir con el objetivo de resolver el conflicto, simplificando ciertas diligencias procesales y agregando celeridad al proceso. El capítulo cuarto y final refiere a la ejecución de la sentencia arbitral y los mecanismos de impugnación existentes en el arbitraje institucional, en donde especialmente se analizará la situación actual del recurso de queja y la reciente vii jurisprudencia que se pronuncia respecto al alcance que tiene la renuncia genérica a los recursos que se pacta en las bases de los procedimientos arbitrales o los reglamentos de las instituciones que los administran.

Page generated in 0.0663 seconds