Spelling suggestions: "subject:"leishmania""
1 |
Immunochemotherapy in experimental leishmaniasisEslami, Zohreh. January 1996 (has links)
No description available.
|
2 |
Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000Chávez Mancilla, Miguel Ángel, Sáenz Anduaga, Eliana María January 2002 (has links)
Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas. Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%). Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos) Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes).
|
3 |
Immunochemotherapy in experimental leishmaniasisEslami, Zohreh. January 1996 (has links)
The proliferation dynamics in vitro of the obligate intracellular protozoan parasite Leishmania donovani was studied for 14 days in resting monolayers of peritoneal macrophages of C57BL/6 $(Lsh sp{ rm s})$ mice inoculated with 5, 50, or 500 promastigotes/cell. Irrespective of the inoculum, only 50 to 65% of the cells became infected initially; only 3 to 6 amastigotes were present in each macrophage initially, suggesting a limited number of parasite ligands on the host cell. The amastigotes did not divide in the first 3 or 4 days after infection and then they actively proliferated from day 5 to day 8; the number of parasites was then reduced. Infection with L. donovani down-regulates immunity and parasite clearance by macrophages, but IL-2-stimulated splenocytes activate leishmanicidal action in vitro in infected peritoneal macrophages and in vivo in C57BL/6 (Lsh$ sp{ rm s})$ mice. IL-2-stimulated splenocytes were most effective when used in the non-proliferating phase of the infection, whereas the anti-leishmanial drug Pentostam was most effective when used during the proliferative phase. Immunochemotherapy was more effective than either treatment alone. Infection with L. donovani abolishes the ability of macrophages to produce the superoxide and INO microbicidal responses; curative treatment with IL-2-stimulated splenocytes restores the ability of infected macrophages to secrete inorganic nitrogen oxides, but not to produce a superoxide response. Pentostam had no effect to stimulate either microbicidal mechanism in infected cells; the drug is, therefore, probably directly toxic to the parasite. These studies have indicated, among other things, that IL-2-stimulated splenocytes rescue infected cells and infected animal from the immunological deficit which L. donovani induces, allowing the re-establishment of those mechanisms that make the macrophage an essential component of the host's protective immune system.
|
4 |
Estudio clínico epidemiológico de la leishmaniasis en el Hospital Militar Central en el periodo enero 1997 a diciembre 2000Sáenz Anduaga, Eliana María, Chávez Mancilla, Miguel Ángel January 2002 (has links)
Al revisar la literatura nacional sobre Leishmaniasis Tegumentaria, no encontramos estudios publicados en población militar, lo cual nos motivó a realizar este trabajo, con el objetivo de determinar características clínicas y epidemiológicas, particulares o generales de la leishmaniasis en población militar del Ejército Peruano. Recientemente en el último Congreso Nacional de Dermatología, los Doctores. Paredes G. y Saavedra M., presentaron en una comunicación libre, un estudio de leismaniasis en efectivos policiales del periodo 1995 al 2001, el cual nos permite comparar resultados en poblaciones similares y plantear conclusiones concretas.
Se estudiaron 284 pacientes con diagnóstico de Leishmaniasis Tegumentaria en el Hospital Militar Central entre el periodo de 1997 al 2000. Se observó una frecuencia mayor de la leishmaniasis en 1999 (40.5%) y 2000 (34.5%), años de mayor movilización del personal militar a zonas endémicas. El promedio de edad fue 20.8, todos los pacientes fueron del sexo masculino, la tropa fue mayoritariamente afectada (81.3%). Los lugares de contagio más frecuentes fueron: Junín (43.7%), Loreto (36.3%), Amazonas (4.9%) y Cuzco (4.6%). El tiempo de permanencia en el lugar de contagio de 1 a 2 meses (29.2%), fue el mas frecuente, el factor desencadenante que se reportó principalmente es la picadura de insecto (16.9%) aunque no se conoció el dato en 75.4%, el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico en su mayoría fue de 1 a 2 meses (38%). Una minoría tuvieron antecedente de Leismaniasis (19.4%). Predominó la forma de Leishmaniasis Cutánea (LC) pura (88.4%), la localización preferente de la lesión fue pierna - pie (37.2%), predominando la lesión única (65,1%) y de tipo ulcerativo (76.6%). La localización de la lesión mucosa fue preferentemente el septo (42.4%). La leishmania se encontró en la biopsia en el 46.5% de los casos y el test de leishmanina fue positivo en el 9.5% y negativo en el 11.3%, a 79.2% no se les hizo la prueba. El tratamiento mayormente empleado fue Glucantime intramuscular (58.5%) y la permanencia hospitalaria en la mayoría de casos fue de 1 a 2 meses (50%).
Al cruzar variables se evaluó la influencia de unas variables sobre otras, cuando el resultado fue estadísticamente significativo. Así, las leishmaniasis mucosas puras fueron mas frecuentes en pacientes con antecedente de leishmaniasis (17 casos) (p=0.000). Cuando el tiempo de permanencia fue de 1 a 2 meses la posibilidad de encontrar el agente etiológico (48 casos) en el estudio de biopsia fue mayor (p=0.003). Asi mismo cuando el tiempo de enfermedad al momento del diagnóstico fue 1 a 2 meses se encontró mayormente la leishmania en la biopsia (60 casos) (p=0.001). La forma de Leishmaniasis Mucosa (LM) pura y Leishmaniasis Mucocutánea (LMC) en su mayoría correspondieron al departamento de Loreto (14 y 5 casos respectivamente) que correspondieron a la mayoría de las Leishmaniasis Mucosa pura y Leishmaniasis Mucocutánea (p=0.002). Cuando la forma clínica fue Leishmania Cutánea pura se prefirió tratamiento con glucantime intramuscular (153 casos), cuando fue mucosa se prefirió anfotericina (11 casos). El empleo de anfotericina en el tratamiento prolongó la estancia hospitalaria (20 casos)
Los resultados obtenidos en el presente estudio se correlacionaron con otros estudios clínico epidemiológicos realizados en el Perú y otros trabajos internacionales, demostrándose que las características son las mismas tanta en la población general como en poblaciones militares, salvo una que otra variable por tratarse de una población sesgada (todos varones y mayormente jóvenes). / Tesis de segunda especialidad
|
5 |
Analysis of human NRAMP, IL8R and V1L1 genes (2q35) using yeast artificial chromosomesWhite, Jacqueline Katie January 1994 (has links)
No description available.
|
6 |
Metacyclogenesis of Leishmania in vitro and the axenic culture of Leishmania donovani amastigotesZakai, Haytham Ahmed January 1996 (has links)
No description available.
|
7 |
Cloning, characterization and knockout of the gene encoding squalene synthase of Leishmania mexicanaAl-Harthi, Saeed A. January 2002 (has links)
No description available.
|
8 |
Characterisation of a gene expressed in effective metacyclic stages of Leishmania majorNourbakhsh, Fahimeh January 1995 (has links)
No description available.
|
9 |
The effect of reactive nitrogen intermediates on Leishmania mexicana mexicanaReece, William Hugh Hathorn January 1997 (has links)
No description available.
|
10 |
Mechanisms of resistance to amphotericin B and axenic culture of Leishmania mexicanaAl-Mohammed, Hamden Ibrahim January 2002 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0611 seconds