• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 386
  • 3
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 392
  • 392
  • 356
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 331
  • 282
  • 95
  • 69
  • 69
  • 68
  • 63
  • 61
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Significados de feminidad en mujeres que practican CrossFit

Ramírez Espejo, Andrea Alessandra 01 September 2022 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo explorar el significado de feminidad en mujeres que practican CrossFit en diferentes boxes o centros de entrenamiento de Lima Metropolitana. Para dicho fin se empleó una metodología cualitativa con un diseño fenomenológico de análisis temático inductivo. Mediante este análisis se buscó conocer la subjetividad de las participantes a través de una exploración, descripción y clasificación de la información en base a sus testimonios. Los resultados de la investigación sostienen que para para algunas de estas deportistas la feminidad es un conjunto de patrones impuestos por la sociedad que tiene que ver con el aspecto físico y el aspecto personal. Para otro grupo, la feminidad tiene que ver con un conjunto de cualidades que tienen todas las mujeres, ya sean cualidades físicas o cualidades personales. Por último, para otro grupo de participantes, la feminidad tiene que ver con la identidad de género, más allá del sexo biológico. De esta manera se evidenció que la feminidad para este grupo de mujeres deportistas implica distintos significados. / This research aimed to explore the meaning of femininity in women who practice CrossFit in different boxes or training centers in Metropolitan Lima. For this purpose, a qualitative methodology with a phenomenological design of inductive thematic analysis was used. Through this analysis, we sought to know the subjectivity of the participants through an exploration, description and classification of the information based on their testimonies. The results of the research maintain that for some of these athletes, femininity is a set of patterns imposed by society that has to do with the physical aspect and the personal aspect. For another group, femininity has to do with a set of qualities that all women have, be they physical qualities or personal qualities. Finally, for another group of participants, femininity has to do with gender identity, beyond biological sex. In this way, it was evident that femininity for this group of women implies different meanings.
62

Sistematización de un Modelo de Intervención Pedagógica frente a la violencia escolar, en Instituciones Educativas Públicas de Lima Sur

Nieto Cabello, Lourdes 29 September 2021 (has links)
La presente investigación surge como respuesta a un problema social creciente como es la violencia escolar en las instituciones educativas públicas en el Perú y específicamente en Lima Metropolitana, situación que afecta progresivamente el aprendizaje escolar, la calidad de las relaciones entre los actores educativos, el clima de convivencia escolar y el normal funcionamiento de la escuela como organización. La investigación tuvo como objetivo sistematizar la experiencia de un modelo de intervención pedagógica ejecutada por la Estrategia Nacional contra la violencia escolar Paz Escolar, impulsada por el gobierno peruano en las instituciones educativas públicas en tres distritos de Lima Sur, en el año 2014. El presente estudio es una sistematización de experiencia pedagógica y se enmarca en el enfoque cualitativo. Se consideró dos técnicas para el recojo de información: la entrevista semiestructurada y el análisis documental de los informes y reportes presentados por los responsables de la implementación. Los informantes que participaron en la entrevista fueron pedagogos (docentes de secundaria) que estuvieron a cargo de tres IIEE cada uno para ejecutar la intervención en los distritos con mayor incidencia de violencia en Lima sur y la información obtenida fue sometida a un análisis crítico según categorías de análisis propuesta en la investigación. Entre los hallazgos tenemos que la intervención pedagógica fue diferenciada, gradual y sistemática, dependiendo de las características o condiciones organizacionales y funcionales de cada escuela. Las estrategias y actividades fueron efectivas para la reducción de la violencia escolar porque se identificaron evidencias aplicadas por estudiantes y docentes, para afrontar situaciones de violencia escolar, asimismo fue importante el empoderamiento y liderazgo de actores educativos desde la gestión directiva para lograr la sostenibilidad a largo plazo de las acciones ejecutadas en la estrategia Paz Escolar.
63

Smart Stop: Paradero Inteligente que reduce el miedo a consecuencia de la inseguridad ciudadana en Lima Metropolitana

Vera Diaz, Paloma 14 June 2022 (has links)
El Perú es un país bastamente afectado por la inseguridad ciudadana. En Lima, la problemática se manifiesta a través de robos callejeros en jóvenes entre 15 y 33 años y el sistema de transporte público es uno de los elementos de la ciudad más afectados por esta. La inseguridad ciudadana genera consecuencias físicas y psicológicas, y el miedo es una de las emociones más perjudiciales. En la presente investigación, se analizan distintos productos y servicios enfocados en la inseguridad ciudadana y se destaca la necesidad de un diseño de mobiliario público que reduzca el miedo por consecuencia de la inseguridad ciudadana. Se identifican a la iluminación, la buena apariencia física y la tecnología como elementos claves en el diseño. Los 6 estudios realizados con participantes de 3 universidades en Lima brindan resultados que complementarios. Se concluye que el paradero inteligente Smart Stop es un mobiliario público que reduce el miedo de los usuarios de sufrir un robo durante su espera del transporte público. Por último, se propone un trabajo a futuro en el que se implemente la propuesta para medir si el paradero también reduce el riesgo de los ciudadanos de sufrir un robo producto de la inseguridad ciudadana.
64

Análisis de los factores que influyen en la lealtad de marca hacia la aplicación Yape por parte de los usuarios jóvenes de Lima Metropolitana

Davila Sahuanay, Joseph Andre, Levano Leyton, Sofia Raquel 01 November 2024 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar los factores que influyen en la lealtad de marca de la aplicación Yape por parte de usuarios jóvenes a pesar de los fallos que esta presenta, para un posterior análisis y explicación de nuevas perspectivas acerca de la lealtad de marca Yape. Ello es relevante, ya que, en la mayoría de los casos, si es que los usuarios no se sienten satisfechos con el servicio que reciben, es probable que no lo vuelvan a consumir. Sin embargo, en el caso Yape, se muestra un fenómeno interesante que demuestra que aun cuando los usuarios se muestran insatisfechos, aún se mantienen leales a la marca. Adicionalmente, resulta importante mencionar que los medios de pago digitales se encuentran en auge en nuestro país, siendo las billeteras móviles el primer puesto de la lista. De esta manera, el presente trabajo contribuirá a un mejor estudio acerca de esta nueva tendencia, que definitivamente podrá ser replicado en las billeteras digitales emergentes.
65

Estudio de pre factibilidad para la implementación de una empresa productora y comercializadora de bombones de chocolate con rellenos de frutos tropicales en Lima Metropolitana

Vila Cordova, Cesilia Norma 11 April 2024 (has links)
El presente estudio de prefactibilidad determinará la viabilidad y rentabilidad del proyecto mediante la producción y comercialización de bombones de chocolate con rellenos de frutos tropicales (Lúcuma, Chirimoya y Guanábana) en el mercado de Lima Metropolitana. El desarrollo iniciará con el Análisis Estratégico a fin de determinar los objetivos principales del estudio y el planeamiento estratégico, el cual se definirá la misión, visión y valores de la empresa. Asimismo, se identificarán los factores internos y externos de la empresa para la elaboración de la Matriz FODA. En el Estudio de Mercado, se identificará el mercado objetivo y potencial que comprenderá los NSE A, B y C. Además, se comercializará en paquetes de 6 unidades con 3 variedades diferentes de sabores (Lúcuma, Guanábana y Chirimoya) para un público interesado en los valores nutricionales de las frutas tropicales. El horizonte del proyecto de los bombones de chocolate comprenderá una vida útil de 5 años y se distribuirá en bodegas, kioscos y centros comerciales para un público joven y adulto cuyas edades oscilen entre los 18 a 60 años. En los capítulos correspondientes a la disponibilidad de insumos, localización de la planta y tamaño de la planta se determinó que los insumos utilizados serán 100% a nivel nacional y localizados en los departamentos de Ucayali, Junín, San Martín y Lambayeque. Por otro lado, los factores relevantes para la ubicación óptima de la planta determinaron que la planta industrial se localizará en el distrito de Villa El Salvador. Por último, el tamaño de la planta se ajustará mejor ante una relación de tipo tamaño – punto de equilibrio al poseer una menor restricción en la cantidad de bombones de chocolate. En el Estudio Técnico, se consolidará la base del proyecto de bombones de chocolate. En primer lugar, se definirá el proceso productivo del producto a través de la elaboración del Diagrama de Operaciones (DOP). En segundo lugar, se determinará las maquinarias y/o equipos requeridos. En tercer lugar, se definirá el número de operarios a través del balance de línea y que comprenderán un total de 15 operarios. En cuarto lugar, se definirá el requerimiento de espacios, dando como resultado un área total de 680 m2. Finalmente, se desarrollará los análisis de impacto ambiental, seguridad industrial e implementación del proyecto, cuyo tiempo de duración estimado oscilará en 322 días. En los capítulos relacionados a la Inversión, Financiamiento y Organización del proyecto; la inversión total requerida antes de la puesta en marcha será de S/ 2 512 211. Por otro lado, el financiamiento se otorgará en por PROEMPRESA hacia los activos fijos y capital de trabajo. Con respecto a la organización y administración, el tipo de razón social enfocado en el proyecto será de una Sociedad Anónima Cerrada (S.A.C) y se ajustará una estructura organizacional de tipo funcional (Niveles Jerárquicos). En el capítulo correspondiente a los Presupuestos y Análisis Económico y Financiero se construirán los presupuestos de ingresos y egresos, así como los estados financieros involucrados al Flujo de Caja Financiero y Balance General. Finalmente, el capítulo de Evaluación Económica y Financiera determinará la viabilidad y rentabilidad del proyecto de bombones de chocolate. En primer lugar, la evaluación económica registrará valores rentables del VAN – E y TIR – E igual a S/ 1 427 817 y 38,70% respectivamente. Mientras que, la evaluación financiera sus resultados del VAN – F y TIR – F obtenidos serán S/ 513 912 y 43,07% respectivamente.
66

Estrategia WarmiSALUD para enfrentar el incremento de casos de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama en mujeres jóvenes y adultas en Lima Metropolitana

Garcia Montalva, Marina Susana 18 January 2022 (has links)
El siguiente proyecto innovador tiene como objetivo hallar una solución para reducir el “incremento de casos de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama en mujeres jóvenes y adultas en Lima Metropolitana”. Desde el año 2013 al 2018 los casos diagnosticados de cáncer de cuello uterino en mujeres jóvenes se incrementaron de 79 a 106 casos y en mujeres adultas de 1240 a 1662 casos, mientras que para el cáncer de mama el incremento en mujeres jóvenes paso 99 a 2012 casos y en mujeres adultas de 3407 a 5569 casos. Para lo cual se determinó cuáles serían sus causas, al ser un problema bastante complejo las causas se dividieron en dos grupos, en primer lugar, aquellas susceptibles de modificación en donde se incluye al comportamiento sexual (inicio temprano de relaciones sexuales, el número y tipo de parejas sexuales), al estilo de vida poco saludable (sobrepeso, obesidad, el consumo de tabaco y alcohol) y al propio sistema de salud, específicamente la insuficiencia de estrategias preventivo y promocionales); y en segundo lugar las no susceptibles de modificación, donde encontramos a los antecedentes gineco-obstétricos (enfermedades previas, infecciones, uso hormonal, paridad y lactancia) y los antecedentes familiares. Ante esta clasificación se decido trabajar con el primer grupo, ya que, al ser prevenibles, tratables o modificables permitirán a largo plazo reducir la aparición de nuevos casos, nos centramos en las insuficientes estrategias preventivo promocionales, el estilo de vida poco saludable y el comportamiento sexual. Concluida la identificación de causas, se categorizaron las que mostraban importante impacto al problema; luego este fue reformulado y se estableció el siguiente desafío: ¿Cómo podemos mejorar las estrategias preventivo promocionales para las mujeres jóvenes y adultas a fin de disminuir los casos de cáncer de cuello uterino y cáncer de mama? Posterior al ordenamiento de ideas y según los criterios de selección se llegó a una vencedora, que tiene como objetivo general el reforzar y mejorar las estrategias preventivo promocionales, el enfoque permitirá no solo disminuir el incremento de casos de cáncer de cuello uterino y mama, sino que empoderara a las mujeres en su autocuidado brindándoles herramientas de fácil uso y adicionalmente le permitirá a los profesionales de la salud brindar una atención más eficiente, esta idea fue nombrada “WarmiSALUD”. El prototipo de innovación está compuesto por dos ejes basados en el uso de la tecnología y tres ideas principales, que permitirán dar respuesta al desafió de innovación. El primer eje está basado en la elaboración de una base de datos de uso del personal de salud y el segundo en la creación un aplicativo móvil de uso de la usuaria; mientras que las ideas principales son en primer lugar la modificación del comportamiento y no solo la generación de conocimiento, en segundo lugar, la mejora de los estilos vida y en tercer lugar la aplicación de estrategias preventivo promocionales con la ayuda de la tecnología. / The following innovative project aims to find a solution to reduce the “increase in cases of cervical and breast cancer in young and adult women in Metropolitan Lima”. From 2013 to 2018, the diagnosed cases of cervical cancer in young women increased from 79 to 106 cases and in adult women from 1240 to 1662 cases, while for breast cancer the increased from 99 to 2012 cases and in adult women from 3407 to 5569 cases. For which it was determined what determined what its causes would be, being a rather complex problem, the causes were divided into two groups, firstly, those susceptible to modification which includes sexual behavior (early initiation of sexual relations, the number and type sexual partners), an unhealthy lifestyle (overweight, obesity, tobacco and alcohol consumption) and the health system itself, specifically the lack of preventive and promotional strategies); and secondly those not susceptible to modification, where we find the gynecological-obstetric history (previous illnesses, infections, hormonal use, parity and lactation) and the family history. Given this classification, it was decided to work with the first group, since, being preventable, treatable or modifiable, they will allow in the long term to reduce the appearance of new cases, we focus on insufficient promotional preventive strategies, unhealthy lifestyle and behavior sexual. Once the identification of causes was concluded, those that showed a significant impact on the problem were categorized; then this was reformulated and the following challenge was established: How can we improve promotional preventive strategies for young and adult women in order to decrease the cases of cervical and breast cancer? After the ordering of ideas and according to the selection criteria, a winner was reached, whose general objective is to reinforce and improve promotional preventive strategies, the approach ill not only reduce the increase in cases of cervical and breast cancer, but also to empower women in their self-care by providing easy-to-use tools and additionally allow health professionals to provide more efficient care, this idea was named “WarmiSALUD”. The innovation prototype is made up of two axes bases on the use of technology and three main ideas, which will allow us to respond to the innovation challenge. The first axis is based on the development of a database of use by health personnel and the second on the creation of a mobile application for user use; while the main ideas are firstly the modification of behavior and not only the generation of knowledge, secondly, the improvement of lifestyles and thirdly the application of preventive promotional strategies with the help of technology.
67

Relación del desarrollo de lovemarks y el marketing emocional en el sector de telefonía móvil

Rios Salinas, Gonzalo Joaquin, Rosales Rodriguez, Brayan Anthony 04 April 2022 (has links)
La presente tesina de investigación tiene como objetivo analizar la viabilidad de desarrollar una Lovemark a través de una estrategia de Marketing Emocional, y cómo esta afecta el comportamiento de compra de los consumidores Millennials en Lima Metropolitana, enfocándose en dos principales empresas del sector de telefonía móvil: Samsung y Apple. Contextualizando la investigación, a lo largo de nuestra historia, hemos pasado por diversas revoluciones industriales, siendo la tercera revolución industrial una de las más importantes para el mundo. En la actualidad, gracias a esta revolución, se ha desencadenado una alta demanda en poder mantenernos conectados, esto viéndose reflejado en un alto consumo de teléfonos móviles que se generan todos los años a nivel mundial. Asimismo, el comportamiento de compra por parte de los consumidores ha ido evolucionando en los últimos años, comenzando a resaltar evidencias de que las decisiones finales de compra se basan en mayor nivel por factores emocionales que racionales. Esto sumado a la idea que el cliente final, no solo está consumiendo un producto por necesidades funcionales, sino que se está comprando un propósito y visión que una marca trata de transmitirle. Para ello, se desarrolla un marco conceptual para entender cómo se entiende una Lovemark a través de una estrategia de Marketing Emocional. Además, determinamos conceptualmente los términos Millennial y Comportamiento del Consumidor, para poder detallar los procesos de compra que atraviesan estos clientes en la actualidad. Una vez desarrolladas las definiciones de estos términos y definidas sus respectivas variables se contextualizan los conceptos en el sector de telefonía móvil y mercado a nivel nacional. Posteriormente, se realiza un análisis comparativo entre el modelo teórico unificado que se desarrolló para esta investigación, y toda la información secundaria proporcionada por las actividades, premios o reconocimientos, que hayan obtenido dos empresas principales en el mercado de telefonía móvil en el Perú: Samsung y Apple. Además, se tendrá en cuenta las estrategias de marketing y campañas publicitarias que hayan realizado estas empresas para analizarlas bajo el modelo de marketing emocional. Como resultado de esta investigación se concluyó que, en base a las tendencias actuales del mercado, las cuales se enfocan en el apartado más emocional de los consumidores sobre su decisión de compra, la aplicación de una estrategia de Marketing Emocional es viable dado el contexto en el que se desarrollaría. Las empresas como Samsung y Apple han desarrollado campañas con el enfoque emocional y relacional como objetivo, para desarrollar relaciones fidelizadas de largo plazo con sus clientes, a través de los cuales se han visto beneficiados al mantenerse en el Top of Mind de los consumidores peruanos.
68

Ciclovías de emergencia como respuesta exitosa ante la necesidad del distanciamiento social. Lima Metropolitana en la pandemia Covid 19. Ciclovía emergente en la Av. Túpac Amaru y Av. Francisco Pizarro, 2020-2021

Arroyo Soto, Grecia Francesca 08 May 2024 (has links)
La investigación surge debido a la aparición masiva y rápida de ciclovías de emergencia en la ciudad de Lima durante la pandemia provocada por el Covid 19. Este proyecto buscó asegurar el cumplimiento del distanciamiento social en un contexto de estado de emergencia. Debido a esto, los parámetros del enfoque de movilidad sostenible para la correcta incorporación de ciclovías pasaron a un segundo plano. Lo que busca el trabajo de investigación es verificar las condiciones físicas de las ciclovías de emergencia y evaluarlas bajo los criterios de la movilidad sostenible para comprobar su eficiencia teórica. Además, se comparan los resultados cualitativos y cuantitativos teóricos con la utilización real de las nuevas ciclovías para explicar la razón de su utilización dentro del marco de estado de emergencia y sus posibles impactos futuros. La metodología es un análisis de variables bajo el enfoque de movilidad sostenible con una recolección de información mixta y de carácter subjetiva y objetiva a través de sondeos y comprobación fotográfica/planimétrica de las variables. Los resultados del análisis comprueban que la condición física de las ciclovías emergentes que hizo posible el cumplimiento del distanciamiento social fue la Directividad en el planteamiento; es decir el trazado de las vías en vías importantes y accesibles en la ciudad. Además, se comprueba que la incorporación de las ciclovías emergentes con el objetivo de cumplir el distanciamiento social ha sido parcialmente exitosa para este objetivo y ha aceptada por el ciudadano. Se puede constatar que, a pesar de tener mínimos a nulos requerimientos alcanzados, los resultados son positivos para el desarrollo de la movilidad urbana desde un enfoque sostenible y que el proyecto de las ciclovías temporales dentro de la emergencia sanitaria por el Covid 19 puede ser el catalizador para futuros proyectos de movilidad en la ciudad de Lima.
69

Capacidad estatal y resultados de la implementación del sistema de control interno en la prevención de riesgos de corrupción en una municipalidad de Lima Metropolitana (2020)

Jorge Alva, Jhoan Hernando 05 July 2022 (has links)
El perjuicio económico de la corrupción en el sector público ascendió en el 2019 a 921 millones de soles de acuerdo a la CGR. A nivel territorial se ha identificado que al 2018 el Ministerio de Justicia tenía registrado a 4,225 casos por delitos de corrupción que involucraba a autoridades y funcionarios de los gobiernos regionales y locales. Ante esta situación, existen intervenciones como el Sistema de Control Interno (SCI) que pretende disminuir los riesgos de corrupción. En ese sentido, esta investigación tiene como objetivo explicar el nivel de eficacia de la implementación del SCI como un mecanismo de las políticas anticorrupción por parte de la CGR; para lo cual el estudio se centra en su implementación en una municipalidad de Lima Metropolitana, pretendiendo además contribuir a la inexistencia de estudios sobre la implementación de medidas anticorrupción en los gobiernos subnacionales. Para esto, se propone la metodología cualitativa de estudio de caso sobre la experiencia de la implementación del SCI desde la CGR hasta la municipalidad, incluyendo dos marcos metodológicos: el Modelo Gerencial y el Procces Tracing. Se ha identificado que la implementación del SCI es ineficaz para identificar riesgos de corrupción en los servicios priorizados por el gobierno local, por lo que en este aspecto el resultado se puede considerar como una trampa de capacidad que da la sensación de cumplimiento de los requisitos sin que ello signifique enfocarse y resolver los principales problemas de los riesgos de corrupción, teniendo entre sus razones dificultades a nivel de diseño, capacidad institucional y de implementación.
70

Programa de empoderamiento y de igualdad de género, con enfoque múltiple y participativo para los adolescentes de 15 a 19 años de ambos géneros para enfrentar el embarazo adolescente en Lima Metropolitana

Morales Macedo Vega, María de los Milagros 02 March 2022 (has links)
En el Perú, el embarazo adolescente es un problema endémico que en más de 30 años no ha perdido intensidad. Es más, hubo un retroceso importante ya que la tasa de embarazo era en de 11% en 1991 y hoy es de 13% a nivel nacional. En el periodo 2016- 2017, los casos de embarazo adolescente se incrementaron en Lima Metropolitana de 6% a 10%, según la Endes 2017. Según la literatura, las causas del embarazo adolescente son múltiples y responden a diferentes problemas. En el Perú se atacan muchas de estas causas principalmente desde el Minedu, MIMP y MINSA, pero ninguna de sus estrategias y programas incluye el empoderamiento de las adolescentes. Por ello es que se optó por dirigir la innovación en un aspecto que no está siendo abordado por ninguna política pública, pero que puede potenciar las que actualmente están siendo implementadas: que es el empoderamiento de la mujer adolescente, para darle el poder necesario y las habilidades requeridas para poder elegir y tomar buenas decisiones. Para ello se ha planteado el Programa de Empoderamiento y de Igualdad de Género, como un medio para darle a las adolescentes las herramientas necesarias para hacer frente a la desigualdad de poder que está limitando su derecho de elegir. Nuestra innovación contempla un Programa con tres componentes: un Taller de Desarrollo de Habilidades como medio de prevención; un Sistema de Red de apoyo como medio de intervención; y una Red de Socios en Recuperación. El Taller de Desarrollo de Habilidades contempla dos currículos distintos para hombres y mujeres. Ello responde a la naturaleza misma del concepto de empoderamiento. Las mujeres aprenderán habilidades orientadas a empoderarlas y evitar que sean engañadas o sometidas, ellas deben ser capaces de reconocer que las faltas de respeto hacia las mujeres son consecuencia de un desbalance de poder en nuestra sociedad. Entre estas habilidades están destrezas mentales, verbales y físicas, así como qué significa la igualdad de género y cómo hacerse respetar. Aprenderán habilidades de auto eficacia, empoderamiento, asertividad, respeto del espacio personal, aprender a decir no y el “poder de tu voz”, que implica ejercicios verbales. Los hombres, por su lado, serán capacitados para tener consciencia del peligro que constituye la violación, los prejuicios que están detrás, qué significa consentimiento y cuál es su responsabilidad frente a estos hechos. Se busca motivar su rol protector hacia las mujeres a través de los conocimientos de masculinidad positiva, y de su actitud de coraje para defender lo correcto. / In Peru, teenage pregnancy is an endemic problem that in more than 30 years has not lost intensity. What's more, there was a significant setback since the pregnancy rate was 11% in 1991 and today it is 13% nationwide. In the 2016-2017 period, adolescent pregnancy cases increased in Lima Metropolitana from 6% to 10%, according to ENDES 2017. According to the literature, the causes of pregnancy are multiple and respond to different problems. In Peru, many of these causes are faced from Minedu, MIMP and MINSA, but none of their strategies and programs include the empowerment of adolescent girls. That is why the innovation was oriented in an aspect that is not being addressed by any public policy, but that can enhance those that are currently being implemented: the empowerment of adolescent girl, to give them the necessary power and skills required to be able to choose and make good decisions. For this purpose, the Gender Empowerment and Equality Program has been proposed, as a means to give adolescent girls the necessary tools to face the inequality of power that is limiting their right to choose. Our innovation includes a Program with three components: a Skills Development Workshop as a means of prevention; a Support Network System as a means of intervention; and a Network of Partners in Recovery. The Skills Development Workshop includes two different curricula for men and women. This responds to the very nature of the concept of empowerment. Women will learn skills aimed at empowering them and preventing them from being deceived or sometimes, they must be able to recognize that disrespect towards women is the consequence of an imbalance of power in our society. These skills include mental, verbal and physical skills, as well as what gender equality means and how to be respected. They will learn skills of self-efficacy, empowerment, assertiveness, respect for personal space, learning to say no and the "power of your voice", which involves verbal exercises. Men, for their part, will be trained to become aware of the danger that rape constitutes, the prejudices that lie behind it, what consent means and what his responsibility is for these events. It seeks to motivate his protective role towards women through the knowledge of positive masculinity, and his courageous attitude to defend what is right.

Page generated in 0.1278 seconds