• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 31
  • 1
  • Tagged with
  • 32
  • 29
  • 29
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 12
  • 9
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales. / Tesis
2

Contaminación de aguas subterráneas por lixiviados provenientes de sepulturas bajo suelo en el camposanto “Parques del Paraiso” Lurin – Lima

Espinoza Eche, José Jorge, Espinoza Eche, José Jorge January 2007 (has links)
En el presente trabajo de investigación se analiza la contaminación de las aguas subterráneas como consecuencia de la generación de lixiviados provenientes de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo en el camposanto Parques del Paraíso que está en el Sur de la ciudad de Lima, muy cerca a la margen derecha del rió Lurin y bajo la influencia del acuífero del mismo. Este trabajo ha sido estructurado en 8 capítulos: En el Capitulo 1 se señala que el área en estudio esta ubicado en la zona de Santísimo Salvador de Pachacamac, distrito del mismo nombre, provincia y departamento de Lima. Abarcaba un área de 46.613 hectáreas, donde se construirían 171,221 sepulturas bajo suelo, y que actualmente esta funcionando en forma clandestina, sepultándose 60 cadáveres promedio por mes. Aguas abajo están asentados más de 100,000 habitantes que se abastecen de aguas subterráneas, a través de 12 pozos perforados, por ello y por las características del suelo, es que existe el riesgo de contaminación de las aguas subterráneas por generación de lixiviados provenientes de sepulturas de cadáveres bajo suelo, que es lo que se plantea como problema. Se justifica la investigación en el incentivo al desarrollo de otros estudios como: la forma de transmisión de los contaminantes contenidos en estos lixiviados y la elaboración de nuevos métodos de análisis que permitan determinar contenidos de putrescina, cadaverina y virus patogénicos en las aguas subterráneas. Existieron limitaciones para el desarrollo de este trabajo, como: la escasa información existente sobre este tema, desinterés de la entidad normativa de nuestro país y de los propietarios de este tipo de cementerios, entre otras. Investigaciones realizadas en ciudades de Brasil y diferentes países Europeos, concluyen en que: a) es evidente la contaminación de las aguas subterráneas por estos lixiviados, b) la contaminación patogénica impacta negativamente en la salud de las personas. De allí que la hipótesis lanzada es: “Los lixiviados generados por la descomposición de cuerpos humanos sepultados bajo suelo son altamente contaminantes, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es evidente”, mientras que la hipótesis nula es: “Los suelos tienen un efecto depurador sobre estos contaminantes ya que son asimilados o absorbidos por los ecosistemas existentes en dichos recurso, por lo que el deterioro de las aguas subterráneas es insignificante”. Como unidad de observación se seleccionó el acuífero de la cuenca del rió Lurin, en el área de influencia del camposanto “Parques del Paraíso” y los instrumentos utilizados fueron: los análisis físico, químico y bacteriológico de las muestras extraídas de los pozos profundos ubicados dentro del área de influencia, entrevistas a especialistas y personas con conocimiento en esta materia. En el Capitulo 2 se consideran dos aspectos: el marco legal y el marco teórico. En el marco legal se han considerado todas aquellas normas que están relacionadas con el uso de los recursos naturales, el marco institucional y las responsabilidades de la gestión empresarial bajo el contexto de la protección, control ambiental y desarrollo sostenible que son aplicables a este trabajo de investigación. En el marco teórico se describe la ubicación y delimitación del área en estudio, y lo correspondiente a las características físicas, biológicas y socioeconómicas. También se expone la forma de transmisión de contaminantes, analizándose 4 formas. Por último se señalan las características de los líquidos lixiviados resultantes como producto de la descomposición de cuerpos sepultados bajo suelo. En el Capitulo 3, correspondiente a la Metodología del Trabajo, se señala que esta investigación es del tipo retrospectiva, experimental y explicativa. Las muestras fueron tomadas en los 12 pozos que están dentro del área de influencia del camposanto durante el periodo que va del 2000 al 2005 y llevadas al laboratorio de SEDAPAL para los análisis correspondientes. Las aguas subterráneas de estos pozos, de acuerdo a la Ley General de Aguas D.L.Nº 17752 y sus Reglamentos, califican como Clase I y los parámetros considerados fueron: Turbiedad, pH, Conductividad, Dureza Total, Sulfuros, Cloruros, Nitratos, Sólidos Totales Disueltos, Coliformes Fecales, Coliformes Termotolerantes y Colonias Heterotróficas. De estos 12 pozos, uno esta fuera de uso, tres están en reserva y los ocho restantes están operativos, inclusive uno de ellos esta dentro del camposanto. Cabe anotar que el camposanto “Parques del Paraíso” comenzó a funcionar el año 2003. En el Capitulo 4 se describen las características del acuífero en esta zona, señalándose que: esta constituido por depósitos aluviales del cuaternario reciente, conformado por arenas, gravas, arcillas y cantos rodados, dispuestos en placas o mezclados entre si, el acuífero esta en equilibrio y tiene suficiente reserva para la explotación indefinida de aguas subterráneas; el nivel de napa freática varía, dentro del camposanto “Parques del Paraíso” entre 6.0 m a 16.0 m y, en el pozo que esta ubicado dentro del camposanto, varía entre los 3.0 m a 10.0 m; el escurrimiento de las aguas subterráneas va de NE a SO. En el proceso de investigación se analizo la variación del nivel de la napa freática obtenida en un piezómetro de absorción ubicado al NE del limite del camposanto “Parques de Paraíso” en correlación con las descargas del rió Lurin, concluyéndose que la profundidades más superficial (3.0 metros en el mes de Abril/2002), se da en la época en que mayor caudal presenta el rió (7,2 m3/s). Los perfiles litológicos que se hicieron de los pozos 678 y 679, ubicados inmediatamente aguas arriba y aguas abajo del camposanto, demuestran que hasta los 10 m de profundidad los terrenos son de alta permeabilidad, producto de predominancia de arena, hormigón de río, piedras grandes y medianas (cantos rodados). Los valores de transmisividad y permeabilidad, medidos en estos mismos pozos, varían de buena a alta. Respecto a la calidad de aguas, las concentraciones de los elementos físicos, químicos y bacteriológicos califican al agua como potable. Del análisis de riegos se extrae que dados la consideración de cercanía al cauce del río Lurin, tipo de suelo y poca profundidad del nivel freático, la ubicación del cementerio es altamente vulnerable. En el Capitulo 5 se analizan e interpretan los resultados, resaltando el hecho de como en un ambiente propicio para la generación de lixiviados, y en consecuencia para la transmisión de contaminantes hacia las aguas subterráneas, esto no se ha dado. En los Capítulos 6 y 7 se concluyen y discuten algunos resultados, considerando lo obtenido como producto de la realización de otras investigaciones similares determinándose, de acuerdo a los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación, que no existe contaminación de aguas subterráneas a la fecha. En el Capitulo 8 se dan algunas recomendaciones, resaltando la necesidad que se enriquezca la Ley General de Cementerios y Servicios Funerarios con la finalidad de potenciar la preservación de las aguas subterráneas que sirven para abastecer a las poblaciones, y un aporte muy importante referido a desarrollar una metodología que considere la aplicación de rangos ponderados para calcular el nivel de vulnerabilidad de los acuíferos cuyas agua se destinan a abastecimiento de poblaciones. Por ultimo se señala la bibliografía que a servido de soporte al trabajo de investigación y se anexan en glosario de términos y algunos testimonios fotográficos. / Tesis
3

Problemática de la participación ciudadana en el presupuesto participativo del distrito de Lurín entre el 2015 y el 2018

Marticorena Pérez, Juan Raúl 28 August 2020 (has links)
La presente investigación analiza los problemas que han presentado los Presupuestos Participativos en el gobierno local de Lurín, en los años 2015 al 2018, durante el periodo de gestión del alcalde José Enrique Arakaki Nakamine. El estudio fija su mirada en todo el proceso participativo de los Presupuestos Participativos, a fin de identificar cuáles son los factores que alteraron la calidad de la participación ciudadana en el distrito. El trabajo centra su atención en la necesidad de contar con una real y eficiente política pública a nivel sub nacional, que permita fortalecer de mejor manera a los procesos participativos. La tesis posiciona como hipótesis medular de trabajo que el clientelismo político, la falta de cultura participativa, los problemas normativos, la inexistencia del equipamiento urbano, entre otras, han sido los factores que han permitido evidenciar la problemática participativa. La responsabilidad compartida entre las autoridades y los agentes participantes, han sido determinantes para reconocer que sus actuaciones han sido fundamentales en los problemas que presentaron los Presupuestos Participativos. El estudio desarrolla al Presupuesto Participativo como un proceso a través del cual los ciudadanos, de forma individual o por medio de organizaciones sociales, pueden de forma voluntaria y constante contribuir en la toma de decisiones del presupuesto público, a través de una serie de reuniones anuales con las autoridades gubernamentales (Goldfrank 2006: 4). Concluye exponiendo que la razón de la aparición de los problemas de la participación ciudadana en los Presupuestos Participativos en los años 2015 al 2018, tuvo como matriz, el nulo fortalecimiento de dicho mecanismo como una política pública efectiva y eficaz en beneficio de todos los vecinos del distrito de Lurín. / The present investigation analyzes the problems that the Participative Budgets have presented in the district of Lurín between the years 2015 to 2018, during the period of government of the mayor José Enrique Arakaki Nakamine. The study sets its sights on the entire participatory process of Participatory Budgets, in order to identify what are the factors that altered the quality of citizen participation in the district. The work focuses on the need to have a true public policy at the local level, which allows for a better strengthening of participatory processes. The thesis assumes as a working hypothesis that political patronage, the lack of participatory culture, regulatory problems, the absence of urban equipment, among others, have been the factors that have allowed the participatory problem to be evidenced. The shared responsibility between the authorities and the participating agents has been decisive in recognizing that their actions have been fundamental in the problems presented by the Participatory Budgets. The study develops the Participatory Budget as a process through which citizens, individually or through social organizations, can voluntarily and constantly contribute to public budget decisions, through a series of annual meetings with government authorities. It concludes by stating that the reason for the appearance of the problems of citizen participation in the Participatory Budgets in the years 2015 to 2018, had as a matrix, the null strengthening of said mechanism as an effective and effective public policy for the benefit of all residents of the Lurín district.
4

Parque Cultural Agrícola Metropolitano: crianza de lo productivo y sagrado en el valle bajo del río Lurín a partir de la gobernanza de sus recursos hídricos

Quispecondori Gomez, Kelly Jazmín 18 July 2022 (has links)
El Valle bajo del Rio Lurin es el último valle verde de la ciudad de Lima, ultimo valle de vocación agrícola donde, además, aún es visible la relación ancestral entre territorio, huacas y hombre a partir de la manifestación productiva de sus centros poblados originarios. De manera que, el valle es actualmente un mosaico absoluto y único para la ciudad, un paisaje cultural agrícola producto del trabajo continuo de poblaciones prehispánicas que lograron la extensión de su productividad a partir de la crianza del agua, flora y fauna. Sin embargo, el crecimiento acelerado de la ciudad, los cambios de zonificación que se han aceptado e incentivado en los últimos años, la baja rentabilidad del uso agrícola de su suelo y la falta de alternativas económicas para sus centros poblados rurales han debilitado su identidad territorial, cambiando la vocación de sus suelos a usos urbanos que alteran la hidrografía de su cuenca y fragmentan su tejido, desvinculando el centro del valle con sus quebradas, abandonando y degradando su patrimonio arqueológico y natural, y vulnerando la calidad de vida de sus pobladores a partir de la contaminación del principal eje estructurante de su actividad productiva y único espacio de vida colectiva, el Río Lurín. Factores que conforman un solo paisaje agrario vivo La propuesta cree en el potencial del territorio y su identidad patrimonial para ser la respuesta a la protección y rentabilidad de su suelo agrícola, retomando el potencial de sus enlaces ambientales, la vinculación activa a su río y la legibilidad y puesta en valor de su patrimonio como activos hacia una mejor calidad de vida para sus centros poblados rurales. Así, bajo una metodología donde se analizan los principios y prexistencias patrimoniales de su territorio, se proponen estrategias integrales que buscan la extensión de un modelo territorial de protección y puesta en valor del valle, el cual bajo la figura del parque, permite la legibilidad de su paisaje en el imaginario metropolitano de la ciudad.
5

La gobernanza de los recursos hídricos en la cuenca del río Lurín en el marco de la creación del Consejo de Recursos Hídricos de la cuenca Chillón, Rimac, Lurín

Villanueva Vargas, Jacqueline Fiorella 03 August 2016 (has links)
Los Gobiernos Regionales de Lima, Callao y Municipalidad de Lima Metropolitana vienen impulsando desde el año 2011 la creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín, que será un órgano desconcentrado de la Autoridad Nacional del Agua integrado por actores públicos y privados, y su rol fundamental será planificar el uso del agua en su ámbito. La creación de este tipo de órganos a nivel nacional responde a la implementación de la llamada Gestión Integrada de Recursos Hídricos a la que apunta la ley 29338, Ley de Recursos Hídricos, y su ánimo por promover la activa participación de la población en la toma de decisiones relacionadas con el agua. Dicho propósito está íntimamente vinculado con la gobernanza, entendida como todo mecanismo de interacción entre actores públicos y privados para definir objetivos en torno a aspectos de interés común. Para analizarlo en detalle, la presente investigación plantea un estudio de caso para responder a la pregunta: ¿Cuál ha sido la contribución del proceso de creación del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Chillón, Rímac, Lurín a la gobernanza del agua en esta última cuenca? Para ello, se recogió información cualitativa sobre el involucramiento de los actores de la cuenca de Lurín con el proceso de creación del citado órgano, a fin de evidenciar si el objetivo de participación amplia que recogen las normas vigentes contrasta o concuerda con la realidad. Se levantó información de campo y se revisó información documental, encontrando que aún hay una tarea pendiente de sensibilización hacia la población de la cuenca de Lurín, respecto a la naturaleza y oportunidades de trabajo coordinado para la gestión del agua que conlleva la creación de un Consejo de Recursos Hídricos. Mientras tanto, en este ámbito los esquemas pre existentes de gobernanza en torno al agua no se han visto influenciados por el citado proceso. / Tesis
6

Tradición y utopía pastoral : antropología de la Diócesis desde el nacimiento de la Diócesis de Lurín: 1954-1996.

Osorio Torres, Juan Alberto 27 March 2014 (has links)
La Arquidiócesis de Lima creó, también por desmembramiento, otras tres diócesis en el mundo urbano marginal de la metrópoli, al borde del nuevo milenio. De esta manera, en el marco de una experiencia eclesial pastoral lograda particularmente en Lima Sur, de la que aún no se ha dado cuenta, quedó abierta una veta de investigación, que amerita empezar a explorar e interpretar, en la línea demarcada por Manuel Marzal, quien señalaba que el estudio del hecho religioso peruano, apenas está comenzando’. (1988:50). / Tesis
7

Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción usando la metodología de análisis de Seed & Idriss sobre ensayos de SPT realizados en el suelo arenoso del Proyecto Outlet Premium Lurín mejorado con pilas de grava compactada

Camargo Garcia, Drusso Badik, Zapata Vera, Nicole Sharelly 31 December 2017 (has links)
Evaluación de la reducción del potencial de licuefacción del suelo del proyecto “Outlet Premium Lurín”, luego de haber sido mejorado mediante la implementación de pilas de grava compactada. / Assessment of the reduction of potential soil liquefaction on the “Outlet Premium Lurin Project”, after being improved right through the implementation of compacted gravel piles.
8

Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín

Córdova Palacios, María Fe 20 April 2012 (has links)
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida también como quebrada de Pueblo Viejo), en la margen izquierda del río Lurín, distrito de Lurín, provincia y departamento de Lima. Se compone de cinco agrupaciones (sectores) de estructuras de piedra, dos sitios-satélites ubicados a 1.5 km - 2 km del complejo y un sistema de captadores de agua y terrazas de cultivo. Si bien la quebrada de Rio Seco fue visitada y mencionada por varios arqueólogos tales como Patterson (1964), Engel (1983, 1987), Agurto y Watanabe (1974), Feltham (1983, 1984), entre otros; Pueblo Viejo - Pucara pasó casi desaparcebido. Ninguno de los investigadores proporcionó una descripción analítica o registró con detalle el diseño y arquitectura del sitio. Las investigaciones sobre el Periodo Intermedio Tardío y el Horizonte Tardío en el valle de Lurín se concentraron en la problemática relacionada con el Complejo Pachacamac, conocido templo y oráculo, y la discusión sobre las funciones de la arquitectura monumental se orientaron hacia el tipo denominado “pirámides con rampa”; dejando un vacío con respecto a los sitios aledaños del valle, que no necesariamente cuentan con dicho tipo arquitectónico. Nuestra investigación se centró en los resultados del trabajo de excavación del Sector II de Pueblo Viejo – Pucará. El Sector II se ubica entre los sectores I y III, y está conformado por una estructura residencial multi componente, de gran magnitud, a la que se asocian estructuras de vivienda periféricas probablemente dedicadas al cuidado de ganado de camélidos; y un conjunto de amplios canchones o corrales.
9

Vivir con los muertos: comportamientos funerarios en el Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, Valle de Lurín (Horizonte Tardío)

Palma Málaga, Martha R. 08 June 2017 (has links)
El ritual funerario es uno de los eventos más investigados a nivel antropológico, y su estudio en diferentes sociedades nos muestra la diversidad de acciones que este puede motivar. En el presente trabajo asumimos que los comportamientos funerarios no pueden ser analizados a cabalidad en abstracción del conjunto de creencias que le dieron significado y fundamento. Para ello hay que intentar reconstruir todas las relaciones intra-contexto y entre los espacios de uso adyacentes. En el caso preciso del presente estudio los contextos funerarios fueron excavados sistemáticamente en áreas de residencias. Los vivos convivían con los muertos. El material estudiado proviene de seis unidades-patio del Sector III de Pueblo Viejo-Pucará, un asentamiento urbano del periodo Horizonte Tardío ubicado en el valle de Lurín. Las excavaciones de esta zona se iniciaron en el año 2000, en donde como parte del curso de excavación de la especialidad de Arqueología tuve a cargo la excavación de un patio en el Sector III. Durante las excavaciones pude recuperar evidencias del diverso uso de este espacio común, destinado a actividades cotidianas que sin embargo se encontraban muy cercanas a los espacios funerarios. Posteriormente, el Dr. Makowski me dio la oportunidad de excavar en Pueblo Viejo- Pucará como parte de mis prácticas pre-profesionales, excavaciones que se realizaron en una de las unidades-patio que son materia de esta investigación (Unidad-patio 5). En Enero del 2002 inicié las excavaciones para las prácticas pre-profesionales guiada por el Dr. Makowski y años después el Dr. Makowski apoyó la iniciativa de realizar un inventario general de los materiales óseos humanos que se realizó, en su primera etapa, desde Enero del 2004 a Agosto 2006. Este proyecto de inventario y obtención del perfil biológico sirvió de base para retomar en el año 2011 el análisis de los materiales óseos excavados hasta esa fecha en el Sector III. / Tesis
10

Índice de progreso social del distrito de Lurín

Bula Zacarias, Juan Carlos, Cárdenas Ramos, Julia Elizabeth, Contreras Salazar, Jose Luis, Coronado Nuñez, Ana María, Montes Díaz, Marina Olenka 22 July 2019 (has links)
El objetivo del presente estudio fue medir el Índice de Progreso Social [IPS] de los habitantes del distrito de Lurín, a través de la aplicación de la metodología proporcionada por el Social Progress Imperative [SPI], el cual considera la medición del IPS de las dimensiones de necesidades humanas básicas [NHB], fundamentos de bienestar [FB] y oportunidades [OP]. Para cumplir el objetivo en mención, se utilizaron fuentes primarias y secundarias, como fuente primaria se utilizó una encuesta proporcionada por CENTRUM PUCP y adaptada para dicho fin, y como fuente secundaría se consultaron documentos oficiales de distintas entidades públicas y privadas; adicionalmente se realizaron visitas de campo para conocer la realidad de las zonas evaluadas, como también se sostuvieron diversas reuniones con las autoridades correspondientes, tanto del periodo municipal anterior como del actual. El resultado del IPS alcanzado por el distrito de Lurín fue de 46.39 puntos, en una escala que va desde 0 hasta 100, lo cual lo ubica en un nivel de IPS bajo según la escala de SPI; asimismo, el mejor puntaje lo obtuvo la dimensión de OP con 56.36 puntos, seguido por NHB y FB con 45.57 y 37.26, respectivamente. En relación a las zonas del distrito, la zona 1 obtuvo el mejor puntaje con 48.29, seguido de la zona 3 con 47.24, ambas zonas alcanzaron un nivel bajo de progreso social, mientras que la zona 2 se ubicó en último lugar con 43.65 puntos. Tras un análisis exhaustivo de estos resultados, se identificaron oportunidades de mejora para cada uno de los componentes de las tres dimensiones. Los hallazgos y las recomendaciones del presente estudio fueron presentadas ante el actual alcalde de la Municipalidad de Lurín, Sr. Jorge Marticorena Cuba y sus principales asesores, con la finalidad de ponerlas a su disposición y de esa manera, ser parte de un cambio que contribuya en generar las condiciones necesarias para mejorar el bienestar y la calidad de vida de los pobladores del distrito de Lurín. / The objective of this study was to measure the Social Progress Index [IPS] of the inhabitants of the district of Lurín, through the application of the methodology provided by the Social Progress Imperative [SPI], which considers the measurement of the IPS of the dimensions of basic human needs [NHB], welfare fundamentals [FB] and opportunities [OP]. To fulfill the aforementioned objective, primary and secondary sources were used, as a primary source a survey provided by CENTRUM PUCP was used and adapted for that purpose, and as a secondary source, official documents from different public and private entities were consulted; In addition, field visits were made to know the reality of the areas evaluated, as well as several meetings were held with the corresponding authorities, both from the previous municipal period and the current one. The result of the IPS reached by the Lurín district was 46.39 points, on a scale ranging from 0 to 100, which places it at a low IPS level according to the SPI scale; likewise, the best score was obtained by the OP dimension with 56.36 points, followed by NHB and FB with 45.57 and 37.26, respectively. In relation to the zones of the district, zone 1 obtained the best score with 48.29, followed by zone 3 with 47.24, both areas reached a low level of social progress, while zone 2 was last with 43.65 points. After an exhaustive analysis of these results, opportunities for improvement were identified for each of the components of the three dimensions. The findings and recommendations of this study were presented to the current Mayor of the Municipality of Lurín, Mr. Jorge Marticorena Cuba and his main advisers, with the purpose of making them available to him and thus be part of a change that contributes in generating the necessary conditions to improve the well-being and the quality of life of the inhabitants of the district of Lurín.

Page generated in 0.0438 seconds