Spelling suggestions: "subject:"magisterio"" "subject:"magister""
1 |
La formación inicial en educación ambiental de los profesores de secundaria en periodo formativo.Moreno Latorre, Esther 02 December 2005 (has links)
Ciertamente, cada vez es más reconocido el papel que juega la Educación Ambiental en la protección del entorno inmediato de cada uno y en la conservación global del medio. La educación formal tiene un papel principal, como entidad que facilita el conocimiento, desarrolla actitudes y permite la adquisición de hábitos que hagan más acorde los comportamientos de los ciudadanos con el medio. Dentro de éste proceso facilitado por la escuela, el educador es pieza clave para su consecución. Pero para alcanzar el desarrollo adecuado de la Educación Ambiental en el ámbito escolar, es imprescindible que la formación inicial del profesorado sea idónea. Partiendo de esta consecuencia, se ha diseñado la investigación presentada, con el ánimo de conocer el grado de conceptualización que tienen los posibles profesores de Secundaria en Educación Ambiental. Se trata de conocer, no sólo el grado de conocimientos sobre temáticas ambientales, sino también sobre metodologías y desarrollos didácticos adecuados. Para el desarrollo se eligió, como grupo de análisis, a alumnos de CAP. Una de las razones determinantes para la elección de la muestra, fue la de tratarse del grupo que posteriormente tiene muchas posibilidades de formar parte del cuerpo de profesores de Educación Secundaria. Y por lo tanto deberán incorporar la Educación ambiental a su práctica docente.El trabajo se comenzó exponiendo el marco teórico que sirvió de base en la investigación. Para su elaboración se consultó bibliografía sobre el tema. Además se revisaron los trabajos considerados como antecedentes al que se presenta aquí, y que trataron cuestiones relativas a la formación en Educación Ambiental para maestros de primaria y estudiantes de magisterio. Con el ánimo de seguir una misma línea investigadora, por considerar fundamental la formación del docente en el proceso de implantación de la Educación Ambiental en la educación formal, y basándonos en las conclusiones que de ellas se derivaron, se diseñó esta investigación.Ello nos condujo al planteamiento de una hipótesis de trabajo :La formación recibida por los estudiantes de licenciatura es insuficiente para poder trabajar la Educación Ambiental en niveles de Educación Secundaria ObligatoriaEl desarrollo del la investigación tuvo como instrumento de medida un cuestionario y entre las conclusiones más destacables que se obtuvieron contamos con:Los encuestados valoran positivamente la introducción de la Educación Ambiental en el aula, considerándola importante no sólo por los conocimientos que los alumnos puedan adquirir respecto al medio, sino por brindar la posibilidad de desarrollar conductas y hábitos más respetuosos con el entorno. Del mismo modo se puede decir que realmente se necesita más profundización en temáticas especificas referidas a medio ambiente, como indica la segunda consecuencia contrastable que se presentó. Además, se aprecia que el nivel de contenidos metodológicos que tienen los encuestados es todavía insuficiente. Al pedir un mayor grado de concreción respecto a diferentes estrategias o desarrollos didácticos, las respuestas presentan un mayor porcentaje de imprecisiones y errores. Cuando un profesional se enfrenta al quehacer diario del aula, debe saber el modo en el que la Educación Ambiental conviene que esté presente. Los resultados obtenidos en la investigación nos conducen a pensar que el docente novel, debe pasar por una formación posterior a su formación inicial, que le dote de herramientas adecuadas para poder incorporar la Educación Ambiental a su práctica. La Educación Ambiental ocupa cada vez más un papel importante en la educación formal. La comunidad educativa presente y futura, así lo manifiesta. El tratamiento serio de la misma en las aulas, y en todos los niveles educativos, facilitará la adquisición de una conducta individual y colectiva más acorde con las necesidades del entorno. / The aim of this doctoral research titled The Initial Training in Environmental Education for Secondary General Education Teachers during Their Training Period is to carry out a research into the basic knowledge bachelors have before starting to work as teachers in order to work on Evironmental Education in Secondary Education.The initial hypothesis consists of students' receiving an inadequate training during their university studies in order to face the Environmental Education in Secondary classrooms. A study about what students taking the CAP know with regard to the Secundary Education syllabus has been carried out. It has been also examined these students' concept of Viable Development and Evironmental Education. Likewise an analysis about the level of learned contents regarding the environmental problem and other suitable teaching resources was carried out, too.This work begins with an explanation of the theoretic framework that contextualizes this research and supports the results. It comprehends some aspects such as: Environmental Education and Viable Development, International Institutions' involvement in the process of protecting the environment. It has been carried out a study of its position within Spanish Education System by showing the state of the Environmental Education in the Secondary General Education and the possible alternatives to the approaches working up until today.The second part of this work consists of a display of the research structure, where the following elements are shown: the methodology, the sample selection process and the explanation of the questionnaire structure, which has been the measurement tool for collecting information. At the end, the results and conclusions of the research are displayed. It must be emphasized, in the results section, the little training prospective Secondary teachers have regarding methodological and teaching aspects with respect to Environmental Education.
|
2 |
Planificación, puesta en práctica y evaluación de la enseñanza problematizada sobre la luz y la visión en la educación secundaria obligatoria.Osuna García, Luis 17 May 2007 (has links)
La planificación de la enseñanza problematizada de la Óptica Geométrica en los niveles de ESO ha supuesto a tomar decisiones sobre el objetivo clave, el problema estructurante, las metas parciales, los obstáculos asociados y la secuencia de actividades para el aula.Tras una revisión histórica de las ideas científicas en este campo y de la investigación didáctica sobre el tema, se ha identificado que el objetivo-clave a conseguir es la comprensión y uso funcional del modelo de visión de Kepler, el modelo más sencillo y con suficiente capacidad explicativa y predictiva para que merezca la pena enseñarlo a todas las personas.Según este estudio histórico y epistemológico, conseguir que los alumnos se apropien del modelo de Képler a un nivel que permita explicar cómo vemos los objetos directa e indirectamente (con espejos, lentes,..) y comprender y diseñar instrumentos ópticos que mejoren la visión, requiere la superación de las siguientes metas parciales:A. Concebir la visión a partir de un modelo en el que se relaciona la luz, el objeto y el ojo del observadorB. Disponer de un esquema de representación geométrico de la luz potencialmente explicativo C. Elaborar un modelo de visión y de formación de las imágenes para explicar cómo vemos, directa e indirectamente, los objetosD. Concebir el color como una sensación que se obtiene a partir de la diferente respuesta de los receptores retinianos al tipo de luz incidenteUnido a este conjunto de metas parciales, este estudio, también ha permitido formular un conjunto de obstáculos asociados para su comprensión.Esta planificación de la enseñanza de la Óptica Geométrica en estos niveles de enseñanza deberá ser puesta a prueba para mostrar su relevancia didáctica. Por lo que las hipótesis que orientan el trabajo empírico se han formulado del siguiente modo:PRIMERA HIPÓTESIS: "Las metas parciales y los obstáculos identificados son relevantes para la mejora didáctica". El conocimiento obtenido al contratar esta hipótesis aporta información muy útil para la elaboración de la secuencia de enseñanza, que se describe en la memoria detalladamente.SEGUNDA HIPÓTESIS: "La secuencia de enseñanza con estructura problematizada produce mejoras sustanciales respecto a la enseñanza habitual". El análisis de los datos suministrados por un conjunto amplio y variado de instrumentos aplicados a alumnos, profesores y libros de texto ha permitido concluir que:1. La enseñanza de la Óptica Geométrica debería estructurarse a partir del problema ¿Cómo vemos? ¿Cómo podemos ver mejor?2. El modelo de visión de Kepler debe ser el objetivo clave en los niveles de enseñanza de la Educación Secundaria Obligatoria y en Bachillerato. 3. La enseñanza debe tener en cuenta las metas parciales y los obstáculos asociados que hemos identificado4. Los obstáculos identificados están presentes en los alumnos antes de la enseñanza y la enseñanza habitual no permite superarlos5. La puesta en práctica de la secuencia de enseñanza de estructura problematizada ha permitido reducir grandemente esos obstáculos y se alcanza un alto nivel de comprensión global del modelo, a la vez que genera oportunidades para que los alumnos mejoren su actitud y se apropien de lo tratado6. Los profesores que tienen oportunidad de conocer y formarse en la secuencia de enseñanza experimental adquieren expectativas muy positivas de las mejoras que se producirán en los alumnos, tanto en lo referente a los aspectos conceptuales como a las actitudes. / An epistemological and historical study on the ideas about light and vision has been carried out in order to plan a problem-based teaching of Geometrics Optics in High School (HS). The research questions are the following:- What should HS students (14-15 years old) learn about it?- Which starting problems could give the best scenario to organize the teaching?- What are the steps to move forward in the problem and which obstacles are connected to it?This plan has been tested to show its teaching relevance. The hypothesis which guide the empirical task are the following:- First hypothesis: "There are identifiable obstacles which are important to improve the teaching process"The knowledge obtained from contrasting this hypothesis yields very useful information to create a new teaching sequence, which is fully explained in the report.- Second hypothesis: "The teaching sequence organized around a problem-solving framework produces important improvement compared to the standard teaching sequence".The analysis of the information provided by a wide and diverse set of instruments that was applied to students, teachers and textbooks has allowed us to draw the following conclusions:1. The teaching of Geometric Optics may be structured around the following problems: How do to see? How could we see better?2. Kepler's vision model may be the key goal in Elementary and High School.3. The teaching sequence should take into account the partial aims and the obstacles identified by our research, as these obstacles are shared by our students before, and usually also, after the standard teaching sequence.4. Putting the teaching sequence into practice makes the understanding of concepts and students' attitude improve substantially.5. Teachers trained in the experimental sequence of teaching that we have developed get very positive expectations about future improvements in students' learning.
|
3 |
La enseñanza-aprendizaje del agua en el contexto de un desarrollo sostenible. Su aplicación en la enseñanza secundaria.López Martínez, Catalina 21 June 2007 (has links)
Durante mucho tiempo se ha actuado como si los recursos naturales fueran realmente ilimitados y el hombre se ha dedicado a su explotación de forma absolutamente irracional, en la mayoría de los casos para la obtención de bienes de consumo", (OCDE, 1984). Esta actitud expoliadora de nuestra sociedad ha producido su escasez en nuestro planeta y un deterioro de la calidad de vida. Como consecuencia del mal llamado "progreso" y del "desarrollo tecnológico", existen altos índices de contaminación tanto en el aire, como en el suelo y en el agua, al tiempo que la población mundial crece de forma desmesurada. Uno de los recursos que está siendo esquilmado, aunque sea renovable, es el agua, por ello en el presente trabajo profundizaremos en "el uso, consumo y gestión del agua". Este tema es preocupante por la cantidad de problemas que lo envuelven y por encontrarse cercano al mundo real del alumnado, de forma que hemos sentido la necesidad de investigar las visiones de los estudiantes sobre la utilización del agua según un modelo de desarrollo sostenible. "Los principios del desarrollo sostenible aplicados a la conservación de los ecosistemas acuáticos, exigen pasar de la gestión de la oferta a la del control de la demanda. En España la planificación hidrológica se ha centrado solamente en aumentar la oferta sin intentar el control de la demanda, especialmente en los usos agrícolas, pero también en los urbanos. Ello ha desembocado en una creciente degradación de los ríos, lagos y embalses que se pretende combatir con medidas correctoras (depuradoras, más embalses) pero que no van a dar sus frutos si no se gestiona la demanda de forma sostenible", Narcís Prat (1997). En relación a lo anteriormente expuesto, el presente trabajo tiene por objeto conocer las representaciones y las actitudes que tiene el alumnado acerca del agua, de su gestión, y de su importancia en el proceso de desarrollo sostenible. Se comenzó por pasar al alumnado un cuestionario inicial y se les hizo una entrevista, para contrastar nuestra primera hipótesis: "El alumnado no tiene una representación adecuada de lo que significa el agua para la vida en el Planeta, ya que no concede al agua el valor que tiene en nuestras vidas, ni valora la necesidad de un desarrollo sostenible como único modo de controlar y mejorar la situación actual de problemática ambiental". Tras los primeros resultados, diseñamos que un trabajo adecuado en el aula de unos determinados contenidos podrían mejorar tanto conocimientos, como actitudes y comportamientos, lo que nos llevó a emitir una segunda hipótesis "La presentación y desarrollo de una Unidad Didáctica al alumnado que le haga reflexionar acerca de sus ideas, que presente la problemática actual del agua en un contexto de desarrollo sostenible y que ofrezca criterios de actuación, puede promover un cambio conceptual y actitudinal hacia el uso racional del agua". Para contrastar esta nueva hipótesis se ha elaborado la Unidad Didáctica, ¡¡AGUA!!, con las características apropiadas para que al desarrollarla promueva un cambio conceptual y actitudinal en el alumnado. Se ha experimentado dicha Unidad Didáctica en cuatro Centros docentes y con diferentes niveles de estudio, tras lo cual nuevamente se pasó al alumnado un cuestionario final que permitió medir la eficacia de dicha Unidad al comparar estos resultados con los del inicial y con los de un grupo control, constituido por alumnos que no han trabajado la Unidad Didáctica. En esta tesis se exponen los resultados y conclusiones de la experimentación y se facilita la Unidad ¡¡AGUA!!. / For a long period of time people have acted as if the natural resources were unlimited, exploiting them in an irrational manner. This pillage attitude of our society has produced a shortage of natural resources in our planet and a deterioration of our life quality. The air, water and earth pollutions are consequences of the so called progress and technological development. Water, even being a renewable resource, is being impoverished. This is why in this report we focus on "the use, consumption and management of the water". The present work aims to know the representations and attitudes that the students have towards the water, its management, and its importance in the process of a sustainable development An initial questionnaire and an interview was used to contrast our first hypothesis: "The students do not have an adequate representation of the meaning of water for life on Earth, they do not give to the water the value it has in our lives, and do not appreciate the necessity of a sustainable development as the only way of controlling and improving the environmental problematic situation". After the first results, we designed an adequate classroom work to improve knowledge, attitudes and behaviours that led us to the following hypothesis: "The representation and development of a didactic unit for the students, presenting the water problem in a context of sustainable development, can promote a conceptual and attitudinal change towards the rational use of the water". To contrast this new hypothesis we elaborated the didactic unit, WATER!, with the appropriate characteristics to promote a conceptual and attitudinal change in the students. We used this didactic unit in four different centres and with different levels of study, after what the students filled in a final questionnaire that allowed the evaluation of the effectiveness of this didactic unit comparing the results with the initial questionnaires and with a control group that did not work with the didactic unit. In this PhD we expose the results and conclusions of the experiments undertaken and we make available the unit WATER!
|
4 |
Imagen de la tecnología proporcionada por la educación tecnológica en la enseñanza secundariaFerreira Gauchía, Carlos 06 November 2009 (has links)
El objetivo de esta investigación ha consistido en analizar las concepciones acerca de la tecnología y sus relaciones con la ciencia y la sociedad transmitidas por la educación tecnológica y, a la luz de dicho análisis, diseñar y someter a prueba contenidos y estrategias de enseñanza que contribuyan a una mejor comprensión y apreciación de la actividad tecnocientífica y de su papel social.
La primera parte de esta investigación se ha centrado en el análisis de la imagen que la enseñanza habitual de la tecnología transmite acerca de la naturaleza de ésta y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente, fundamentando y sometiendo a prueba la siguiente hipótesis:
- La enseñanza habitual de la tecnología está ofreciendo, en general, una imagen distorsionada y empobrecida de ésta como mera “ciencia aplicada”, al tiempo que ignora o aborda muy superficialmente las relaciones ciencia-tecnología-sociedad-ambiente (CTSA).
La segunda parte de este trabajo ha consistido en el diseño y puesta en práctica de una propuesta alternativa de enseñanza, basada en un modelo de orientación constructivista y concretada en el diseño, la elaboración y puesta en práctica de un programa de actividades, concebido para superar la imagen actual de la tecnología, que olvida o deforma, en general, aspectos fundamentales de la tecnología y de las relaciones CTSA. Se ha pretendido así someter a prueba la segunda hipótesis que ha orientado la investigación:
- Es posible transformar las visiones deformadas de los estudiantes mediante la elaboración y puesta a prueba de materiales y estrategias adecuadas que contribuyan a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente. Se contribuiría de este modo a formar ciudadanas y ciudadanos capaces de participar en la toma de decisiones y de adoptar comportamientos orientados al logro de un desarrollo sostenible.
Los resultados obtenidos, mediante una pluralidad de diseños experimentales, apoyan nuestras hipótesis, mostrando que:
- Ni los libros de texto ni los profesores de tecnología prestan, en general, suficiente atención a la naturaleza de la tecnología y a su relación con la ciencia, transmitiendo una imagen distorsionada y empobrecida de la misma como mera “ciencia aplicada”. Tampoco prestan, en general, suficiente atención a las relaciones tecnología-sociedad-ambiente.
- Los alumnos que finalizan sus estudios obligatorios de tecnología no tienen una correcta comprensión de la relación existente entre la tecnología, la ciencia y la sociedad, concibiendo la tecnología como mera “ciencia aplicada”.
- Es posible diseñar un programa de actividades que permite transformar las visiones deformadas de los estudiantes y contribuir a una correcta comprensión de la naturaleza de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia, la sociedad y el medio ambiente.
- Constatamos que los alumnos que han participado en el programa de actividades diseñado poseen una imagen más adecuada de la tecnología y de sus relaciones con la ciencia y la sociedad que los alumnos no tratados.
- En particular, los alumnos que han participado en el programa de actividades adquieren, de forma más durable y significativa, una visión global de la situación de emergencia planetaria, sus causas y posibles soluciones, y una percepción más adecuada de la problemática abordada, así como actitudes y comportamientos favorables para hacerle frente. / The aim of this research has been to analyse the conceptions about technology and its relationships with the science and society transmited through technological education and, in the light of that analysis, design and test contents and strategies of teaching which help to provide to a better understanding and appreciation of the technoscientific activity and its social role.
The results obtained through a variety of experimental designs support our hypothesis, showing that:
1. Neither the coursebooks nor teachers of technology pay enough attention, generally speaking, to the nature of technology and its relation to science, transmitting a distorted and impoverished image of it as mere “applied science”. Neither do they present enough attention to the technology-society-relations.
2. The students who finish their compulsory education in technology do not have a correct understanding of the relation existing between technology, science and society, conceiving technology as a mere “applied science”.
3. It is possible to design a programme of activities which allows the transformation of the deformed views of students and contributes to a correct understanding of technology and its relationship with science, society and environment.
4. We provide evidence that those students who have participated in the programme of activities designed, achieve a more correct image of technology and its relationship with science and society than those students who did not.
5. In particular, those students who have participated in the programme activities manage to obtain, more durably and meaningfully, a holistic view of the situation of planetary emergency, its causes and possible solutions and a more adequate perception of the issue tacked, as well as more favourable attitudes and behavior in order to face it.
|
5 |
Descripción y análisis de un caso de enseñanza y aprendizaje de la demostración en una comunidad de práctica de futuros profesores de matemáticas de educación secundaria.Camargo Uribe, Leonor 10 November 2010 (has links)
El propósito de la investigación es analizar el aprendizaje de la demostración matemática de un grupo de estudiantes de un curso universitario de geometría plana, de un programa de formación de profesores, en el cual se llevó a cabo una instrucción experimental en la que se pretendía lograr la conformación de una comunidad de práctica. El marco teórico se circunscribe a la teoría de la práctica social propuesta por Wenger. En tal sentido, caracterizamos el aprendizaje como sinónimo de participación en la actividad demostrativa que se despliega para construir colectivamente, profesora y estudiantes, una porción de un sistema axiomático. Junto con la materialización de dicha práctica en un conjunto de postulados, definiciones y teoremas, que se constituyen en el producto de la comunidad, dicha práctica da sentido a la demostración y favorece el aprendizaje. Con la expresión ‘actividad demostrativa’ nos referimos a un repertorio de acciones en las que se involucran los estudiantes tales como explorar, definir, argumentar, demostrar y sistematizar que determinan un estilo propio de actuación en la comunidad. Con la expresión ‘demostración matemática’ nos referimos a un discurso que respeta ciertas reglas, fundamentado en un sistema teórico de referencia, mediante el cual se da validez a los enunciados al interior de la teoría. Para ello, se establece una cadena deductiva de afirmaciones que lleva desde el antecedente de cada enunciado al consecuente de éste. Como los principios y reglas de construcción que rigen la construcción del discurso son establecidos por grupos humanos específicos, decimos que la demostración es de naturaleza social y nos concentramos en analizar el aprendizaje de un grupo de estudiantes y no el aprendizaje individual. El estudio investigativo se caracteriza como un experimento de enseñanza interdependiente con una instrucción experimental. Las trascripciones de las interacciones verbales entre la profesora y los estudiantes se constituyen en la materia prima para hacer el análisis. Mediante un proceso de codificación emergente simultáneo con la reducción de información para extraer un conjunto de fragmentos de clase con el cual hacer el análisis, damos cuenta de las finalidades de participación de los estudiantes en la actividad demostrativa y de la evolución de dicha participación. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes se distribuyeron a lo largo de una línea de participación incluyente: periférica legítima, legítima y plena; este hecho es propio de una comunidad de práctica. Aún aquellos cuya participación fue siempre periférica legítima aprendieron a desenvolverse en una práctica, en colaboración con otros, y probablemente llevarán este aprendizaje a otras comunidades. Adicionalmente, el estudio pone de presente asuntos determinantes del aprendizaje de la demostración, hasta ahora poco explorados, tales como el papel de la exploración en la negociación de las definiciones que se acuerdan en el curso, la dificultad que se tiene para que los estudiantes propongan conjeturas precisas, claras y correctas en donde sea explícita la estructura condicional, las exigencias sociales que medían la producción de demostraciones y las normas sociales como una vía para establecer una relación directa entre explorar y demostrar. También señala algunas tensiones en las que se ve envuelto el profesor cuando decide hacer de su clase universitaria una comunidad de práctica tales como tomar decisiones sobre la marcha u organizar el curso a partir de las ideas propuestas por los estudiantes pero a la vez estar atenta a la práctica matemática de referencia. La tesis invita a virar la mirada, que usualmente ha privilegiado análisis cognitivos sobre el aprendizaje de la demostración, para centrarnos en las relaciones entre la mente, las situaciones sociales en las que el conocimiento ocurre y los recursos que la cultura provee como apoyo. / The purpose of this research is to analyze the process of learning mathematical demonstration, in a sample of planar geometry undergraduate students, subscribed on a math program in the Education School. A consistent experimental instruction was administered in order to construct a practice community. The theoretical framework was mainly based on Wenger’s theory of social practice. We characterized learning as participation in the demonstrative activity, which is essential to being able to collectively construct a portion of an axiomatic system. The product consists on a set of postulates, definitions and theorems that, together, give sense to the demonstration and encourage learning. By ‘demonstrative activity’, we refer to the actions that require students’ involvement, such as exploring, defining, arguing, demonstrating and systematizing. Demonstrative activity represent a unique type of interaction with the community. The principles and rules which build up the process of demonstration are established by particular human groups. Hence, demonstration is a process of social nature; and we therefore decide to focus in analyzing this kind of learning in a specific students group. The present research is conceived as a learning experience interrelated with an experimental instruction trial. Transcriptions from verbal interactions constitute the main analytical material. Through an emergent coding process, and a parallel extraction of critical class moments, we recognized the actions of the students’ participation in the demonstrative activity. We later analyzed the evolution of such participation and determined the basis of the conformation of the practice community. The current study sets an antecedent for mathematical demonstration learning areas; such is the case of social requirements that measure the production of demonstrations, and relations between exploring and demonstrating activities. It also points out the conflicts faced by a professor when he decides to go from a traditional university class to the formation of a practice community.
|
6 |
Els titelles i l'educació: propostes per a la incorporació dels titelles valencians als itineraris d'educació literària i interculturalOltra Albiach, Miquel Ángel 01 June 2011 (has links)
La tesi introdueix una sèrie de propostes didàctiques per a la incorporació de la tradició valenciana dels titelles als itineraris d'educació literària i intercultural en els nivells infantil i primari. Després d'un primer acostament a les diverses definicions del titella i als intents de classificació, fem un balanç de l'ús educatiu dels titelles en diverses parts del món, sobretot en relació a l'educació literària en clau intercultural. A partir de la constatació de la universalitat del titella com a element plàstic i escènic i del seu potencial educatiu, en els següents capítols es desenvolupa una investigació històrica sobre la tradició del País Valencià en relació amb els titelles i una anàlisi de la presència d'aquesta eina educativa en els currículums des de 1970. Igualment, s'ha dut a terme una recollida d'informació en forma d'enquesta a docents i alumnat de magisteri, que ens revela interessants conclusions pel que fa a l'ús, la percepció i les expectatives sobre el titella a l'escola. A partir de tots aquests components, s'elaboren una sèrie de propostes didàctiques en les quals s'incorporen de manera alternativa la tradició pròpia i elements de diverses tradicions en el món, per tal de potenciar l'educació en la tolerància, l'acceptació i la valoració positiva de la diversitat. / The thesis introduces a series of didactic proposals for the incorporation of the Valencian tradition of puppetry in literary and intercultural education itineraries in kindergarten and primary levels. After a first approach to the various definitions of the puppet and the attempts at classification, we make an assessment of the educational use of puppets in various parts of the world, particularly in relation to education in the literary and multicultural contents. From the proof of the universality of plastic and as a puppet stage and its educational potential, in the following chapter develops a historical research on the tradition of Valencia in connection with the puppets and an analysis of the presence of this educational tool in curriculum since 1970. Have also conducted a data collection survey in the form of teachers and students of teaching that reveals interesting findings regarding the use, perception and expectations about the puppet at school . From these components, we made a series of educational activities in which incorporated alternative way tradition and elements of various traditions in the world, to enhance education on tolerance, and positive acceptance of diversity.
|
7 |
Propuesta de un proyecto de formación inicial de los cuerpos de policia local de la Comunidad Valenciana basado en competenciasAguilar Moya, Remedios 20 December 2011 (has links)
La necesidad de una formación policial centrada en el perfeccionamiento del desempeño profesional, se convierte en una herramienta indispensable para garantizar la seguridad ciudadana en una sociedad cambiante y dinámica.
En este sentido, la formación dirigida a los agentes de Cuerpos de Policía Local debe responder a las necesidades que la sociedad valenciana requiere acorde con las funciones marcadas por la legislación vigente en materia policial.
El recién estrenado enfoque por competencias en los sistemas de educación básica y universitaria se ha convertido en un referente en diversas Academias Policiales europeas e internacionales.
El objetivo de este estudio es la identificación de competencias específicas que todo agente de Policía Local de la Comunitat Valenciana debe adquirir, en su proceso de formación inicial, en el Instituto Valenciano de Seguridad Pública y Emergencias (IVASPE). Para este propósito se han realizado 21 entrevistas semiestructuradas y se ha llevado a cabo el método Delphi contando con la participación de 17 expertos del ámbito académico-policial.
Se han concretado siete Macrocompetencias que definen las directrices para un futuro curriculum policial basado en competencias. De ellas, la Macrocompetencia V (Policía Administrativa: prevención, intervención, inspección y sanción) ha obtenido la mejor puntuación a la que le sigue la Macrocompetencia VII (Orientación al servicio de la Comunidad), la Macrocompetencia II (Auxilio y Apoyo a colectivos desfavorecidos), la Macrocompetencia I (Seguridad Vial, Tráfico, Circulación e Investigación) y la Macrocompetencias IV (Prevención e Intervención para la protección de la seguridad ciudadana).
De la valoración conjunta se vislumbra la necesidad de enfatizar los contenidos de carácter procedimental y actitudinal sobre los de carácter conceptual.
Palabras clave: Competencias, Formación, Seguridad, Prevención, Sociedad / SUMMARY: The need for police training, focused on improving professional performance, becomes an indispensable tool for ensuring public safety in a changing and dynamic society. In this regard, training address to local police forces must respond to the needs that Valencian society requires in accordance with the functions marked by the current legislation on policing matters.
The brand new approach by competencies in primary and university education systems has become a benchmark in several European and International Police Academies. The aim of this study is to identify specific skills that every agent of the Local Police of Valencia must acquire in their initial training periode at the Valencian Institute of Public Safety and Emergencies (IVASPE). For this purpose we have conducted 21 semistructured interviews and carried out the Delphi method with the participation of 17 academic and police framework experts.
Seven macro-skills have been specified that determinie the guidelines for a future police curricula based on competencies. Of these, the macro-skill V (Administrative Police: Prevention, Intervention, Inspection and Sanction) has obtained the highest score followed by macro-skill VII (Guidance to the Community service), the macro-skill II (Help and Support for Disadvantaged Groups ), the macro-skill I (Road Safety, Traffic, Circulation and Research) and macro-skill IV (Prevention and Intervention for Public Safety Protection).
We perceive, from the joint assessment, the need to emphasize the procedural and attitudinal content over the conceptual content one.
Keywords: Skills, Training, Security, Prevention, Society.
|
8 |
La formación del alumnado de magisterio en educación artística. Un estudio de caso a partir de las historias de vida de futuros docentes de la Universidad de AlicanteAlonso Sanz, Mª Amparo 31 October 2011 (has links)
Este proyecto de investigación doctoral tiene como propósito contribuir a la mejora de la formación del alumnado de Magisterio en Educación Artística, a partir del conocimiento de las historias de vida de futuros maestros respecto a esta materia.
El análisis de las historias de vida de alumnado de Magisterio se centrará en las experiencias en Educación Artística, que han tenido lugar tanto en la educación reglada como informal, desde la infancia hasta su formación inicial en la universidad.
Serán relevantes, para desarrollar implicaciones educativas, los datos sobre Educación Artística que se desean extraer de las narrativas y respuestas de los participantes a cerca de: la figura del profesor, la duración y suficiencia de la formación recibida, los contenidos estudiados, las aptitudes pedagógicas de los enseñantes y los obstáculos de la práctica docente.
Sujetos: Se describen los principales resultados del estudio llevado a cabo con una población de 206 alumnos de tercer curso de la Especialidad de Educación Infantil, del título de Maestro, de la Universidad de Alicante, en el curso académico 2009-2010, matriculados en la asignatura de Expresión Plástica.
Procedimiento: Este proyecto se llevará a cabo en cuatro fases: [1] Marco Conceptual; [2] Marco empírico; [3] Conclusiones de la investigación; [4] Implicaciones educativas.
[1] El marco conceptual se desarrollará en dos partes: la primera de ellas respecto al campo científico en el que se centra el estudio, y la segunda respecto a la temática concreta que se investiga.
En primer lugar analizaremos, respecto a la Educación Artística: [A] Los antecedentes a nivel nacional e internacional. [B] La evolución. [C] La situación actual y las prospectivas de futuro desde un punto de vista nacional e internacional. Profundizando en cómo debe ser la Educación Artística desde el punto de vista de las principales asociaciones internacionales, las políticas educativas y los principales investigadores españoles de Educación Artística. Revisaremos cuáles son los sistemas de control de los programas de Educación Artística.
En segundo lugar justificaremos el interés de la temática que se investiga desde el marco internacional y nacional. Y basaremos el estudio, a partir de las historias de vida del profesorado, en los modelos y teorías hallados.
La revisión bibliográfica contribuirá a obtener referencias teóricas que estén en la base del diseño y elaboración de los instrumentos de investigación empleados, de las interpretaciones de los datos obtenidos, de las conclusiones, y de implicaciones educativas.
Se revisará el estado de la cuestión a cerca de la investigación pluralista en educación y el debate en la comunidad científica sobre la conveniencia de un paradigma u otro, centrándonos en ese mismo debate en el caso del área artística.
[2] En el marco empírico se abordará el problema de la formación del alumnado de Magisterio en Educación Artística, a través del método de un estudio de caso de futuros docentes en la Universidad de Alicante.
Las historias de vida respecto a las enseñanzas recibidas en Educación Artística de este alumnado las conoceremos mediante una metodología de investigación plural que incluirá: una narrativa autobiográfica, investigación cualitativa a través de narrativas obtenidas de entrevistas semiestructuradas; investigación cuantitativa a través de cuestionarios de respuesta cerrada; e investigación basada en el Arte a partir de fotografías.
[3] Con cada una de las metodologías empleadas en la investigación plural se expondrán resultados parciales, y se elaborarán y discutirán conclusiones parciales respecto a las cuestiones de investigación. Para a partir de todas ellas confluir de forma complementada en una serie de conclusiones finales donde se produzca la convergencia de los datos obtenidos hacia el objetivo pretendido.
[4] Finalizaremos desarrollando las implicaciones educativas de la investigación respecto al marco de la Educación Artística. / This doctoral research project is aimed at contributing the improvement of Teacher Training students´ education, especially on Art Education. The knowledge of future teachers´ life stories are taken as a starting point in relation to this subject.
The Teacher Training students´ life stories analysis will be focused on experiences related to Art Education. These experiences are both found in official and extracurricular education, from childhood to early University education.
Individuals: the main results on the study are described taking into account 206 third-year Early Childhood Teacher Education students (Teacher Training Studies, University of Alicante). Those students were registered in Plastic Expression subject in the 2009-2010 academic year.
Procedure: this project will be carried out in 4 stages: 1. Conceptual background. 2. Empirical background. 3. Research conclusions. 4. Educative implications.
(1) The conceptual background will be developed in two different parts. First, dealing with the scientific field in which this study is based on. Second, regarding the specific matter which is being studied.
(2) The Training Students´education matter on Art Education is discussed in the empirical background, by means of future teachers´ case studies in the University of Alicante.
The students´ life stories related to the learned concepts in Art Education will be discovered using a plural methodology which will include: an autobiographical narrative, a qualitative research result of semistructured interviews; quantitative research through closed-set questionnaires. Research based on Art from some pictures.
(3) Partial results will be shown according to the different and plural used methodologies. Partial conclusions will be set and discussed in relation to the research matters. Thus, those ideas will come together in a complementary way in the last conclusions where the obtained data are to converge with the expected aims.
(4) Finally, the study will be completed developing the educational implications of the research, regarding the Art Education background.
|
9 |
L'ensenyament de la llengua catalana al país Valenciá (1238-1939)Pellicer, Joan E. (Joan Enric), 1948- 21 May 2003 (has links)
Tesi Doctoral: L'ensenyament de la llengua catalana al País Valencià,(1238-1939)Data de lectura: 21-maig de 2003.Qualificació: Excel·lent cum laude.1. Objectius:La finalitat d'aquest treball de recerca ha estat «com i quan s'ha ensenyat la llengua catalanaal País Valencià fins a la Segona República».Durant l'època medieval, tal com és sabut, l'ensenyament es feia en llatí, pero el català hidevia tenir un caràcter si més no instrumental ja que dotava els escolars dels rudimentslectoescriptors més elementals per a encarar-se amb l'aprenentatge de la llengua de Roma.D'una, banda hi haurà erudits que, tot i acceptar les disposicions legals, no deixen de maldarpel manteniment de la llengua del País. Un cas paradigmàtic el constitueix el notari CarlesRos i Hebrera. Com és de suposar, Ros no s'oposava a l'aprenentatge del castellà, i fins i tothi va dissenyar un pla d'estudi trilingüe: llatí, valencià i castellà.Tal vegada l'únic cas que s'aparta del model oficial establert, és a dir, el de la castellanitzacióa ultrança, el constitueix Manuel Joaquim Sanelo. Sanelo va presentar a la Real SociedadEconómica de Amigos del País, un Silavario copioso de voces Valencianas, y un plan deenseñanza de este idioma para la lectura, instrucción e inteligencia de los escritoslemosinos. La Sociedad d'Amigos del País, però, s'esforçà en la castellanització delsvalencians.La revisió dels diversos diccionaris, vocabularis i gramàtiques que s'hi van publicar haconstituït un altre dels objectius del nostre estudi: calia revisar quin era l'estat de la qüestiópel que feia als sistemes gràficolectors adreçats a l'ensenyament de la llengua.També ens hi hem apropat a aquells autors que es van dedicar a promoure la castellanitzacióa ultrança de l'escola, casos entre altres representats per Vicent Salvà i Miquel Rosanes.Un altre àmbit al qual hem dirigit les nostres investigacions ha estat la revisió de lesdisposicions legals encaminades a eradicar, ni que fos exclusivament propedèutica, lallengua catalana a l'escola.Encara que el nostre propòsit s'ha central en l'escola primària, no hem deixat d'atendre unsaltres espais d'ensenyament pel fet que eren els únics on s'impartien classes de valencià. Ensreferim a la Universitat de Valencia on el pare Fullana feia unes classes de «llenguavalenciana», i que, arribada la II República, van ser oferides a Carles Salvador.Si hi ha hagut un moment històric en què es manifesta més la necessitat d'establir la llenguadels valencians com a vehicle escolar, ha estat la Segona República. A aquest productiuperíode li hem dedicat part de la nostra investigació. I així, hem estudiat els àmbits on esdesenvolupen tasques a favor d'introduir la llengua com a mitjà d'ensenyament: l'AgrupacióValencianista Escolar i l'Associació Protectora de l'Ensenyança Valenciana. Uns altresepisodis objecte del nostre interés ho han estat les celebracions de les Setmanes Culturals,que van tenir lloc a València els anys 1932, 1933 i 1934 sota els auspicis del Centred'Actuació Valencianista. També hem procurat donar notícia d'activitats pedagògiques, comara, la publicació de contes infantils en valencià; la celebració d'una Colònia escolarvalencianista o l'aparició del Primer llibre per a infants.Finalment ens hem detingut a donar compte de la publicació (24-1-1938) d'una ordreministerial que acordava l'establiment a l'Institut de Castelló d'« una cátedra de lenguavalenciana», i una altra (8-3-38.) de semblant per als instituts de València. Aquelles classes,però, no van arribar a posar-se en marxa. / The aim of this document has been "how and when Catalan language hasbeen taught in the Valencian Country until the Second Republic."During the Middle Age teaching was done in Latin, and Catalan had,exclusively, an instrumental nature.On one hand there will be experts on this subject who, although they willaccept the legal provisions, they are continuously fighting for the survival of thelanguage of the Country.Probably, the only case which differs from the official model is that ofJoaquim Sanelo, he handed in to the Sociedad de Amigos del País a Silvario [.]and a teaching plan for this language concerning the reading, the teaching andthe brightness of the "lemosinos" writings. The Sociedad de Amigos del País,tried hard on making Valencian people turn even more Spanish.We also approach those authors which encouraged the use of Spanish asthe main communication method amongst Valencian people: Vicent Salvà andMiquel Rosanes.We have also realised investigations on the legal disposals which aimedto eradicate Catalan language from school.During the Second Republic is when the claims for Catalan to beestablished in school increased. This period has received special attention duringour investigation, therefore, we have studied different areas which supported theintroduction of the language in teaching: the Agrupació Valencianista Escolar andthe Associació Protectora de l'Ensenyança Valenciana. The celebration of thecultural weeks (Valencia, 1932, 1933 and 1934) has also been of our interest. Wehave also aimed to give news on pedagogic activities: the publishing of books forchildren in Valencian; the celebration of school summer camps, the publishing ofEl primer llibre per a infants, etc.Finally we examine the ministerial order published in 1938 which meantthe establishment of a post of head of department in Valencian language in allhigh schools in Valencia and Castello, but which never was taken into practice.
|
10 |
El comentari de text: un instrument didàctic.López Rio, Joaquim 27 June 2008 (has links)
Aquest treball, amb una metodologia radicalment qualitativa, proposa una revisió de la situació del Comentari de text com a instrument didàctic en les aules de secundària del sistema educatiu valencià i, a partir d'aquesta, una reflexió sobre la situació de la didàctica de la llengua i sobre el sistema educatiu espanyol.L'anàlisi discursiva, emanada del commentaire francès, s'ha convertit en un autèntic recurs per a avaluar competències diverses; no obstant això, se n'ha posat en entredit la utilitat, la funció i, inclús, el model d'un comentari que ha esdevingut objectiu en compte d'instrument pedagògic. Així, la tesi aporta una revisió de la literatura crítica que s'ha produït sobre el tema en l'àmbit definit i una reflexió sobre el que és avui un comentari i quina utilitat pot tenir per a afrontar una autèntica educació basada en competències. A més, aporta una revisió dels informants i una proposta pedagògica per tal d'aconseguir que es convertisca en una autèntica estratègia d'aprenentatge dins l'educació literària i lingüística.El treball conclou que, efectivament, el Comentari de text és una activitat d'activitats que genera atmosferes creatives i crítiques, fomenta l'autonomia i la creativitat mentre permet, alhora, el treball en equip, recreant, doncs, situacions versemblants. És una acció educativa que demana, sobretot, una actitud investigadora i que presenta tres aspectes essencial: el procediment (l'autèntic model de comentari), l'aparat conceptual (amb gran capacitat d'enriquiment i adaptabilitat) i una producció final que, articulada en dues parts (l'anàlisi i la reflexió, és a dir, la valoració personal) ha estat un aspecte ben oblidat en la major part de la literatura crítica que bandejava les paraules i la definició barthiana: un comentari és un discurs sobre un altre discurs.El treball arriba a diverses conclusions i, especialment, a la convicció que davant d'una societat líquida -com l'ha definida Bauman- el sistema educatiu ha d'anar cap als procediments i les competències i, per tant, s'ha de dotar d'instruments que, com el comentari de text permeten l'alumnat incorporar-se a les nostres societats de forma autònoma, crítica i tenint en compte tant la intel·ligència racional com l'emocional en el que vol definir com una autèntica pedagogia del discurs. / This work, through a radical qualitative research methodology, proposes a reframing of the didactical role of the text commentary at the classroom of secondary level in the Comunitat Valenciana (Spain). From this stand point, a general discussion about language didactics and the whole spanish educational system is made.Discursive analysis, emanated from french commentaire, has become a real evaluation resource for all kind of competences; in contradiction, its utility, its function, even the model of commentary have been put at stake. In fact, text commentary is nowadays more an evaluation goal than a pedagogical resource. Critical literature on this subject -limited to the study area- and the testimonies of informants have been reviewed in order to obtain an overview about the definition and utility of text commentary in an education founded in competences. Moreover, this work makes a pedagogical proposal to achieve the goal of text commentary as a true learning strategy in language and literary education.It could be asserted that Text Commentary is a kind of activity of activities that generates creative and critical atmospheres, strengthens student's autonomy and challenging feelings, and allows, simultaneously, teamwork through the recreation of real situations. It is an activity that encourages an investigational attitude and can be depicted in three main aspects: 1. procedural method (true model of commentary); 2. conceptual/theoretical apparatus, with great enrichment and adaptability power; 3. and a final essay divided into two parts (analysis and personal reflection and evaluation) that most critical literature has omitted neglecting the Barthes's definition: a commentary is a speech about other speech.Finally, according to the conviction that in a liquid society -as defined by Bauman- education needs to remark procedures and competences and needs resources, like text commentary, which make students skilfuls citizens who can introduce into modern societies in an autonomous, critical manner taking support not only in the rational intelligence but also in the emotional one. This manner, a true discursive pedagogy can be achieved.
|
Page generated in 0.0666 seconds