• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 94
  • 9
  • 7
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 113
  • 110
  • 49
  • 39
  • 19
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 18
  • 16
  • 15
  • 13
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Centro de Investigación de plantas medicinales en la Sub-Cuenca del Río Cunas

Montalvo Gónzales, María Luisa January 2016 (has links)
La Región Quechua de nuestro país, precisando el Valle del Mantaro, ha sido bendecido con su clima benigno, reconocido a nivel mundial para la cura de enfermedades; también con la fertilidad de sus tierras, que son proclamadas como la “Despensa del Perú” y desde tiempos ancestrales con la sabiduría de sus pobladores, que utilizan las plantas medicinales para calmar sus dolencias y afecciones. Este legado cultural y el potencial bioforestal no utilizado debidamente sumado a la necesidad de encontrar soluciones a problemas de salud que no tengan los efectos colaterales de los fármacos modernos y además puedan ayudar a sanar la población mundial nos reclama el poder factibilizar las investigaciones necesarias para dar paso al sustento científico que brinde los conocimientos y herramientas requeridos y consecuentemente se puedan elaborar productos de calidad para que se comercialicen de manera sostenible. En este sentido se ha averiguado que las investigaciones acerca de las plantas medicinales se realizan utilizando un planteamiento experimental multidisciplinario cuyo proceso empieza por la etnomedicina, seguido por la etnobotánica y la etnofarmacología para luego dar pase a la aplicación de desarrollo de enfoques biotecnológicos que establezcan las bases para el desarrollo sustentable de las plantas y la producción de fitomedicamentos. Para hacer viable este emprendimiento como tesista de arquitectura de decidido plasmar en planos arquitectónicos un diseño concreto, funcional y estético que satisfaga los requerimientos de los usuarios. En consecuencia se plantea un Centro de Investigación de Plantas Medicinales. Luego de una exhaustiva búsqueda del terreno se determinó que el proyecto se ubicaría en Jr. Blenkler s/n. Barrio de Buenos Aires, Distrito de Chupaca, Provincia de Chupaca, Departamento de Junín, Perú. A continuación se realizó el análisis del Marco Teórico-Referencial y el contexto del lugar por lo que se decidió proseguir con la siguiente propuesta arquitectónica: Al estar emplazada en un escenario Urbano-Rural, la belleza paisajística de la ciudad de Chupaca brinda un sentido de comunión espiritual entre el hombre andino y la naturaleza. Esto se ha derivado en la volumetría que está planteada teniendo en cuenta este concepto y marca la pauta de diseño siguiendo el perfil de conjunción entre la vivienda y el valle que la cobija. De este modo debido al análisis de funcionalidad se han detectado 6 zonas de actividades necesarias para su operatividad que son: zona del jardín botánico, zona del centro de investigación, zona difusión de la información, zona de esparcimiento social y vivienda, zona de administración, zona de servicios complementarios. Uniendo la zonificación a lo anteriormente expuesto en la parte conceptual se tiene al jardín botánico con un diseño semejante a los andenes andinos. Así mismo el área de investigación tiene un espacio concedido para los departamentos de las ciencias a estudiar que se encuentra más próximo a las viviendas y también cuentan con terrazas verdes a modo de andenes. Los laboratorios presentan una volumetría más diáfana y poseen la mejor visual al río Cunas, a fin de inspirar a los científicos con la naturaleza, debido a que a menudo trabajan todo el día e incluso pernoctan en el lugar. Siguiendo con el concepto se emplaza, junto al ingreso principal, un volumen de forma octogonal con techo verde que en el primer piso reúne la zona de divulgación de la información, esparcimiento social y que el segundo piso resguarda el espacio para el almacenamiento de información. Para rememorar la montaña se dispone que las viviendas se ubiquen en la parte posterior y se hace uso del techo verde para dar el confort térmico, vital en los recintos de los científicos. A esta zona se le permite tener privacidad a través del paisajismo que se plantea. El edificio administrativo se localiza en la parte central del predio para rápidamente llegar a cualquier otro espacio o de forma inversa ser accesible fácilmente y así cumplir su función con eficacia. El área de residuos se ubica en la parte frontal izquierda en el primer piso, dejando una visual al Río Cunas desde la zona de esparcimiento social, que se encuentra en la parte posterior, debido a las curvas de nivel lo propician, ya que existe una diferencia de 6 metros entre ellos. Cuenta con un patio de maniobras y se halla aislada del resto de espacios por la seguridad y cuidado que requiere. Esta monografía recoge un estudio multidisciplinario que aún no tiene precedentes en el Perú, y por el gran esfuerzo que ha sido reunir todos estos conocimientos y componentes para poder concretizar una solicitud de armonía entre los recursos fitoterapeuticos, el conocimiento ancestral, el avance de la tecnología y la tendencia de propiciar una vida más saludable y sostenible al ser humano, tengo el agrado de gratificar todos los conocimientos adquiridos en la FAU-URP y a la tierra que me vió nacer con la presentación de la tesis “Centro de Investigación de Plantas Medicinales en la Sub-Cuenca del Río Cunas”.
2

Sanasana. Medicina nativa. Diseño de producto para comercializar semillas de plantas medicinales nativas de Chile

Ardiles Leyton, María Belén January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Diseñador Gráfico
3

Contribución al estudio químico y farmacológico de la Gentianella umbellata(G. Don) Fabris

Salazar Diaz, Juan José 10 June 2011 (has links)
El presente Trabajo de Tesis, intitulado, Contribución al Estudio Químico y Farmacológico de la Gentianella umbellata (G. Don) Fabris, tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la composición química de la planta y su actividad farmacológica, entre ellas, la actividad hipoglicemiante que se le atribuye. Para su estudio, la planta se separa en dos partes : flores y, tallos y hojas; los extractos se obtuvieron consecutivamente con diclorometano y metanol. Se evalúan los extractos por CCD y HPLC; por los resultados preliminares se opta trabajar con el extracto metanólico. Este extracto es fraccionado por cromatografía líquida, mediante filtración en gel Sephadex LH-20 usando metanol como eluyente; se evalúan por CCD y se reúnen finalmente en 12 fracciones, de las cuales se estudian siete, que corresponden a fracciones que resuelven los componentes mayoritarios del extracto. Se han separado por métodos cromatográficos 11 compuestos, de los cuales se han identificado por métodos físico-químicos, cromatográficos y espectroscópicos: 1 flavonoide, Swertisina (4,5-dihidroxi-7-metoxi-6-gluco-flavona); 2 xantonas, Mangiferina (1,3,6,7-tetrahidroxi-2-C-glucosil-xantona), 8-O-glc-desmetilbellidifolina (1,3,5-trihidroxi-8-O-glucosil-xantona) y 1 triterpeno, ácido oleanólico (ác. 3b-hidroxiolean-12-en-28-oico). Así mismo se ha logrado separar y detectar; 3 secoiridoides, con valores de absorción UV a 235,2 ; 237,2 y 237,9 nm; 1 flavonoide, 3’,4’,5,7- tetrahidroxiflavona y 4 xantonas, compuestos D508/1, D51-III, I50 y H52a. El estudio químico se ha complementado con ensayos farmacológicos y pruebas de actividad antioxidante; como resultado el extracto metanólico mostró tener perfil como hipoglicemiante e hipolipemiante y las xantonas de la fracción metabólica (mangiferina y 8-O-glc-desmetilbellidifolina princi-palmente) muestran mejor actividad antioxidante. / Tesis
4

Actividad cicatrizante de cuatro especies de la zona del Huallaga

Pérez, Eleucy, Jurupe, Hilda, Iparraguirre, Domingo, Villamil, Henry, Huapaya, Nancy 25 September 2017 (has links)
Se estudiarán botánica y farmacológicamente 4 especies con actividad cicatrizante, con el fin primeramente de clasificarlas en forma adecuada tomando en consideración caracteres morfológicos e histológicos realizando luego las pruebas biológicas correspondientes, cuyos resultados obtenidos se comparan en un cuadro general, caracterizando la especie de mayor efectividad.
5

Valepotreatos de valeriana interrupta

Rey, F., Pastor de Abram, Ana 25 September 2017 (has links)
Raíces de V. Interrupta contienen 12% de valepotreatos, fueron aislados Valtrato y dos nuevos compuestos11-Etoxiviburtinal, 11-Metoxiviburtinal. La estructura química fue caracterizada a partir de los datos RNM y EM.
6

Plantas medicinales de Huacho: su identificación y su "screening" fitoquímico.

Rodríguez Huamán, Lorenzo, Lock de Ugaz, Olga, Kiyán, Irma, Soukup, Jaroslav 25 September 2017 (has links)
Se recolectaron e identificaron 57 especies medicinales de la Campiña de Huacho. Se efectuó el screening fitoquímico sobre 32 de las especies, para detectar la presencia de los siguientes grupos: aminas, fenoles, taninos, flavonoides, leucoantocianidinas, esteroides o triterpenoides, nafto o antraquinonas, cardenólidos, alcaloides, saponinas y compuestos con núcleos indólicos.
7

Las plantas medicinales: ejemplo de nuevo escenario en una clásica aproximación para el descubrimiento del medicamento

Monge Vega, Antonio 25 September 2017 (has links)
No description available.
8

Contribución al estudio químico y farmacológico de la Gentianella umbellata(G. Don) Fabris

Salazar Diaz, Juan José 10 June 2011 (has links)
El presente Trabajo de Tesis, intitulado, Contribución al Estudio Químico y Farmacológico de la Gentianella umbellata (G. Don) Fabris, tiene como objetivo contribuir al conocimiento sobre la composición química de la planta y su actividad farmacológica, entre ellas, la actividad hipoglicemiante que se le atribuye. Para su estudio, la planta se separa en dos partes : flores y, tallos y hojas; los extractos se obtuvieron consecutivamente con diclorometano y metanol. Se evalúan los extractos por CCD y HPLC; por los resultados preliminares se opta trabajar con el extracto metanólico. Este extracto es fraccionado por cromatografía líquida, mediante filtración en gel Sephadex LH-20 usando metanol como eluyente; se evalúan por CCD y se reúnen finalmente en 12 fracciones, de las cuales se estudian siete, que corresponden a fracciones que resuelven los componentes mayoritarios del extracto. Se han separado por métodos cromatográficos 11 compuestos, de los cuales se han identificado por métodos físico-químicos, cromatográficos y espectroscópicos: 1 flavonoide, Swertisina (4,5-dihidroxi-7-metoxi-6-gluco-flavona); 2 xantonas, Mangiferina (1,3,6,7-tetrahidroxi-2-C-glucosil-xantona), 8-O-glc-desmetilbellidifolina (1,3,5-trihidroxi-8-O-glucosil-xantona) y 1 triterpeno, ácido oleanólico (ác. 3b-hidroxiolean-12-en-28-oico). Así mismo se ha logrado separar y detectar; 3 secoiridoides, con valores de absorción UV a 235,2 ; 237,2 y 237,9 nm; 1 flavonoide, 3’,4’,5,7- tetrahidroxiflavona y 4 xantonas, compuestos D508/1, D51-III, I50 y H52a. El estudio químico se ha complementado con ensayos farmacológicos y pruebas de actividad antioxidante; como resultado el extracto metanólico mostró tener perfil como hipoglicemiante e hipolipemiante y las xantonas de la fracción metabólica (mangiferina y 8-O-glc-desmetilbellidifolina princi-palmente) muestran mejor actividad antioxidante. / Tesis
9

Cambio en el conocimiento de plantas nativas medicinales en territorios rurales sometidos a expansión de plantaciones forestales

González Lagos, Fabián Eduardo 03 1900 (has links)
Seminario de Título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al Título de Biólogo Ambiental. / El reemplazo de la vegetación nativa podría provocar la extinción de la experiencia y una consecuente erosión cultural respecto del conocimiento sobre plantas medicinales nativas. Analizamos si este fenómeno ocurre en los habitantes de dos comunas chilenas sometidas a diferentes grados de expansión forestal. A través de encuestas de listado libre, evaluamos las especies medicinales conocidas, usadas y colectadas. Controlando por variables control socioculturales analizamos si el conocimiento decrecía con el reemplazo de vegetación mediante Modelos Lineares Generalizados. No se detecta relación entre la tasa de reemplazo y conocimiento de plantas nativas medicinales, pero si una relación positiva con la edad, la experiencia local y la vegetación nativa disponible en los años 70. A pesar del reemplazo, la gente aún recolecta algunas plantas en fragmentos de vegetación nativa así como en sitios antropizados, promoviendo su experiencia. Existiría una "deuda de extinción cultural", dando tiempo para generar actividades de difusión y conservación biológica para evitar la extinción de la experiencia y erosión cultural. / Replacement of native vegetation could promote the extinction of experience and cultural erosion regarding native medicinal plants. To prove this, 426 free list surveys were carried out in two Chilean municipalities exposed different to forestry plantations expansion, assessing for known, used and harvested plants and sociocultural covariates. Signs of cultural erosion were found. Although no relationship was detected between replacement rate and knowledge, there is a positive relationship of knowledge of medicinal plants with age, local experience, and the amount of native vegetation available during the 70's. People still harvest medicinal plants from native vegetation remnants and anthropized sites, enhancing their experience. We advance the existence of a "cultural extinction debt", giving time to generate activities of diffusion and biological conservation to avoid the extinction of experience and cultural erosion. / Proyecto Anillo SOC 1404, “Dinámicas naturales, espaciales y socio-culturales: perspectivas sobre los conflictos socio-ambientales en territorios forestales de Chile, 1975-2014”, Proyecto Fondecyt 1140657. / Marzo 2020
10

Plantas medicinales: Una farmacia natural para la salud pública

Balarezo López, Gunther 08 1900 (has links)
Culturas ancestrales han utilizado las plantas como medicina, costumbre que actualmente se está perdiendo debido a la falta de transmisión de estos conocimientos de padres a hijos. A pesar de ello, en los países subdesarrollados, su consumo continúa por su accesibilidad, costos y efectividad. Sin embargo, la medicina convencional aún no la toma en cuenta por desconocimiento o por falta de una base científica que confirme sus beneficios. En tal sentido, las Escuela de Medicina deberían incluir cursos referentes a la medicina tradicional para conocer las plantas que podrían emplearse como complemento al tratamiento farmacológico.

Page generated in 0.0577 seconds