• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • 1
  • Tagged with
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)

Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano, que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
2

Reintegración laboral del migrante retornante desde Japón : trayectoria migratoria, vínculo de soporte y experiencia previa (2000-2014)

Kurotsu, Tomoko 14 February 2017 (has links)
Este estudio trata de interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que previamente migraron y trabajaron en Japón entre 1989 y 1999, y retornaron al país después del año 2000. El objetivo central de estudio es analizar cómo estos migrantes se reintegran al mercado laboral peruano después de varios años de ausencia, y después de vivir experiencias de movilidad vertical descendente de clase social durante su proceso de migración (de clase media en el Perú a clase obrera en Japón). Es necesario analizar cómo ellos superan esta dinámica y barreras estructurales. Para investigarlo, se utiliza entrevista semiestructurada que provee datos cualitativos que ayudan a analizar esta trayectoria migratoria, donde ocurren diferentes situaciones y causas. En efecto, los retornantes se movilizan a espacios donde pueden ejercer su capacidad, y a donde encuentran una acumulación del capital social y el capital humano, que es una estrategia de este grupo de población frente a los hitos estructurales. A partir de ello, este estudio apunta a interpretar el proceso de reintegración laboral de los peruanos que trabajaban en Japón desde punto de vista de que la posesión de los capitales intangibles influye en superar la dificultad después del retorno. / Tesis
3

Feminidades en tránsito: Mujeres peruanas nikkei que viajaron como dekasegi a finales de los ochenta y/o en la década de los noventas

Shimabukuro Higa, Alexandra Hiromi 21 June 2024 (has links)
En 1873 arribó al territorio peruano el primer barco con japoneses. En principio, la migración buscó juntar dinero de sus trabajos agrícolas y regresar a Japón; sin embargo, muchos de ellos se quedaron en el Perú y tuvieron una gran descendencia (Takenaka, 2004). La crisis generalizada de la década de los ochenta supuso una búsqueda de nuevos horizontes para muchos jóvenes en el Perú. Para los jóvenes nikkei, se abrió la posibilidad de “regresar” a las tierras de sus antepasados a través de empleos no calificados, aparece entonces la figura del dekasegi. Si bien las experiencias de estos jóvenes fueron, y siguen siendo, heterogéneas y dinámicas, poco se ha explorado sobre las experiencias de las mujeres dekasegi en un mundo globalizado. Además, las mujeres dekasegi presentan un cambio generacional: son capaces de acceder a educación superior, votar y utilizar métodos anticonceptivos (Barrig, 2017). Esta investigación explora las feminidades de mujeres nikkei que emigraron a Japón como dekasegi entre finales de los ochentas y/o la década de los noventas. La maternidad es el componente central e integrador en la construcción de las feminidades de las entrevistadas. El trabajo es el vehículo para responder a los deseos de maternidad, y el quiebre de la identidad nikkei que experimentar por migrar les hace replantearse el ejercicio de la maternidad en Japón y Perú. / In 1873 the first ship with Japanese arrived in Peruvian territory. In principle, the migration sought to raise money from their agricultural work and return to Japan; However, many of them stayed in Peru and had large descendants (Takenaka, 2004). The general crisis of the 1980s meant a search for new horizons for many young people in Peru. For young Nikkei, the possibility of “returning” to the lands of their ancestors through unskilled jobs was opened, and then the figure of the dekasegi appeared. While the experiences of these young people were, and continue to be, heterogeneous and dynamic, little has been explored about the experiences of dekasegi women in a globalized world. Furthermore, dekasegi women present a generational change: they are able to access higher education, vote, and use contraceptive methods (Barrig, 2017). This research explores the femininities of Nikkei women who emigrated to Japan as dekasegi between the late 1980s and/or 1990s. Motherhood is the central and integrating component in the construction of the femininities of the interviewees. Work is the vehicle to respond to the desires of motherhood, and the breakdown of Nikkei identity that they experience due to migrating makes them rethink the exercise of motherhood in Japan and Peru.
4

Retornantes y reintegración en su zona de origen durante la emergencia sanitaria por la COVID-19 en el departamento de Ayacucho

Hermoza Sotomayor, María Lorena 28 August 2024 (has links)
La emergencia sanitaria por la COVID -19 durante el 2020 y 2021 que vivió el país, obligo al estado peruano a plantear una estrategia para enfrentarlo, limitando derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad de las personas, lo cual generó parálisis social y económica dejando a la población migrante asentada en las zonas periféricas de la capital en situación de vulnerabilidad, sin fuentes de ingresos, desalojados de donde viven, sin recursos para alimentarse, en incertidumbre y expuestos al contagio por la COVID-19. Ello llevo a parte de esta población a emprender un proceso de retorno en el país, solo superado por el Conflicto Armado Interno (CAI) en la década de los 80 y 90. En ese contexto el presente estudio tuvo por objetivo comprender el proceso de retorno de la población migrante a sus zonas de origen, distrito de Los Morochucos - Pampa Cangallo, provincia de Cangallo, del departamento de Ayacucho. La investigación es de tipo cualitativo. La recolección de datos se ha desarrollado a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas. Los resultados están integrados en tres categorías: (1) La historia previa de migración, los motivos para migrar y el movimiento dentro de la movilidad. (2) El retorno, las razones, factores y condiciones del retorno, así como la percepción desde los retornantes de la zona de retorno. (3) La reintegración, social, psicosocial y económica. (4) Marco Legal y Políticas Públicas vinculadas al retorno. Se concluye que el retorno durante el periodo de emergencia sanitaria por la COVID-19 es una realidad social, que no necesariamente es la última etapa de la migración, sino que es una etapa más del complejo tramado de la movilidad humana y que el retorno durante la emergencia sanitaria fue forzado producto de una decisión no reflexionada. Además, se señala que la movilidad no es lineal y no solo circular, se puede afirmar que se da en espiral, que se agudiza en procesos de crisis y emergencias de manera más rápida y en mayor cantidad de personas.
5

Essays in immigration economics and political economy

Sajons, Jörg Christoph 20 February 2012 (has links)
This thesis revolves around two themes. The first is whether granting citizenship to immigrant children at birth affects their parents’ return migration decisions and integration into the host-country society. Evaluating the introduction of birthright citizenship in Germany in 2000, I show in chapter 1 that migrant families are less likely to return to their home countries if their children automatically obtain the German citizenship. Chapter 2 continues the analysis of the same reform and finds that it has different effects across integration dimensions. Finally, chapter 3 is dedicated to the second theme. It examines whether stating the profession of candidates in open-list elections influences voter satisfaction and voting behavior. The results of a field experiment conducted in Barcelona indicate that voters are more satisfied if they know the profession of the candidates and that candidates working in high-skill occupations enjoy an electoral advantage. / Esta tesis estudia dos temas. El primero es si otorgar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes afecta las decisiones de sus padres de retornar a su país y la integración en el país de destino. En el primer capítulo muestro que las familias migrantes tienen menos probabilidad de volver a sus países de origen si sus hijos automáticamente obtienen la nacionalidad alemana. El capítulo dos sigue analizando la misma reforma y encuentra que sus efectos varían entre diferentes dimensiones de integración. Finalmente, el capítulo tres se dedica al segundo tema, el efecto de incluir la profesión de los candidatos en elecciones con listas abiertas. Los resultados de un experimento de campo en Barcelona indican que los votantes están más satisfechos si conocen la profesión de los candidatos y que los candidatos que trabajan en ocupaciones cualificadas disfrutan de una ventaja electoral.

Page generated in 0.0562 seconds