Spelling suggestions: "subject:"modelos macroeconômicos"" "subject:"modelos macroeconômico""
1 |
Evolución del traspaso del tipo de cambio a precios en Perú: una aplicación empírica usando modelos TVP-VAR-SVSalcedo Cisneros, Rodrigo Odón, Calero Bravo, Roberto Angelo 10 November 2021 (has links)
Se usa un conjunto de modelos VAR con parámetros cambiantes en el tiempo y
volatilidad estocástica (TVP-VAR-SV) para estimar el efecto traspaso del tipo de
cambio (ERPT) a precios a través del tiempo para Perú para el período 1995Q2-
2019Q4. De acuerdo con los criterios de selección Bayesiana como la Log
Verosimilitud Marginal y el DIC, los modelos con mejor ajuste permiten que la
mayoría de los parámetros cambien en el tiempo, destacando el rol cambiante en el
tiempo de la varianza de los choques. Los resultados se dividen en dos partes: i) los
ERPTs a precios del importador y productor muestran una reducción notable desde
fines de la década de los noventa hasta 2008. Sin embargo, post Crisis Financiera
Internacional (CFI), en particular a partir de 2014, todos los modelos estimados
indican que ambos ERPT tienden a incrementarse notablemente hasta el 2019.
Estos hallazgos están en línea con la nueva literatura que emplea modelos TVPVAR-
SV y que postula el resurgimiento del ERPT luego de la CFI. El resurgimiento
del ERPT se explica por la depreciación de la moneda doméstica como
consecuencia de la finalización del Quantitative Easing, caída en los precios de las
materias primas y eventos políticos internacionales recientes (Brexit y guerra
comercial entre EE.UU. y China); ii) el ERPT a precios del consumidor muestra
evidencia de una reducción significativa y sostenida durante toda la muestra. Dicha
reducción está acorde con la literatura existente y está sustentada por el contexto de
baja inflación (adopción del Esquema de Metas Explícitas de Inflación) y la
credibilidad del Banco Central. Los resultados son robustos a un conjunto de análisis
de sensibilidad que comprende: cambios en la variable asociada al choque externo
como en la actividad económica doméstica, así como cambios en los valores de las
priors.
|
2 |
Debt control with a non-linear dynamical model: an application to the Peruvian economy for the period 1991-2014Pérez Avellaneda, Iván 10 January 2022 (has links)
La crisis fi nanciera del 2008 en los Estados Unidos de América impulsó a
que los economistas se enfocaran en sus determinantes y políticas (Crotty,
2009) para salir de ella. A partir de este esfuerzo, las ideas y el trabajo de
(Minsky, 1982) surgieron nuevamente. Steven Keen en (Keen, 1995) presenta
un modelo que cristaliza estas ideas en un sistema de ecuaciones diferenciales
donde la participación de la deuda es una de las variables e indicadores de
una posible crisis. Este modelo es una extensión del modelo en (Goodwin,
1967) donde se añade el sector financiero. El Perú no está exento de una
crisis fi nanciera y uno de los motivos es que es un país dependiente del precio
del cobre que a su vez depende de grandes economías como China y los
Estados Unidos de América que se encuentran en competencia comercial
constante. El apalancamiento desmedido de la deuda privada durante un
periodo de prosperidad económica debido a la apreciación del sector minero
seguido de una caída signi ficante del precio del cobre puede ser un esbozo de
la confi guración de una crisis fi nanciera en Perú. La contribución del presente
documento es la calibración de los modelos de Goodwin y Keen para Perú
durante el periodo de 1991 al 2014 y la obtención de políticas económicas de
control para la estabilización de la economía peruana en caso haya un crisis
prevista. Nos apoyamos en el análisis de estabilidad de (Costa Lima, 2013)
y en las técnicas de control no lineal presentadas y desarrolladas en (Gray,
1995) e (Isidori, 2002). Uno de los resultados obtenidos para el caso particular
en el que la participación laboral y el ratio de empleo son altos es que la fuerza
laboral total debe aumentar, mientras que la productividad laboral y la tasa
de interés real deben disminuir. La disminución de la productividad laboral
puede parecer contra intuitivo, pero se traduce en mayor tasa de empleo
mientras que el producto es no creciente. Los resultados no son generales y
dependen del punto inicial de la economía, pero ayudan a guiar las políticas
de desarrollo económico.
|
3 |
Estimación de un modelo "macrosocial" para la economía peruana diseñado para simular los efectos de escenarios de crecimiento y de política económica sobre la pobreza y la distribuciónGarcía Carpio, Juan Manuel 05 November 2021 (has links)
El presente documento detalla la elaboración, estimación y utilización de un modelo
denominado “macrosocial” para la economía peruana, que permite simular efectos a nivel
microeconómico – específicamente sobre indicadores de pobreza y desigualdad – de
distintos escenarios de crecimiento económico y de política económica.
La primera parte del informe comprende una revisión de los modelos de este tipo,
explicando sus características generales: el uso de modelos de equilibrio general computable
desagregados y de procedimientos que relacionan variables de la economía –especialmente
del mercado laboral– con indicadores microeconómicos de bienestar de los hogares. La
segunda parte explica la construcción de una Matriz de Contabilidad Social, necesaria para
implementar el modelo, a partir de la información oficial publicada disponible. Se pone
especial atención a las desagregaciones de ramas de actividad, de tipos de hogares
(distinguiendo rurales y urbanos) y de trabajadores (diferenciándolos según calificación y
asalariamiento). La tercera parte detalla la estructura de un modelo de equilibrio general
computable utilizado para modelar tanto las variables a nivel macroeconómico, las variables
desagregadas de oferta, demanda y producción por sectores, la demanda e ingresos de
factores, los gastos e ingresos de las instituciones (incluyendo hogares, empresas y
gobierno) y el funcionamiento del mercado de trabajo. Se explican también el proceso de
calibración de los parámetros del modelo y el análisis recursivo o multiperiodo. Asimismo, se
detalla el procedimiento de “microsimulaciones” desarrollado para trasladar los resultados
del modelo mencionado en indicadores de pobreza y desigualdad mediante simulaciones
basadas en los cambios en el mercado laboral usando datos de encuestas del hogares
(ENAHO). En la parte final se realizan ejercicios de simulación para escenarios
macroeconómicos y de política económica proyectados en el Marco Macroeconómico
Multianual (MMM). Se obtiene los valores esperados de variables desagregadas de gastos de
los hogares, de empleo y remuneraciones. Posteriormente, a partir de dichos resultados se
estima los posibles impactos sobre la tasa de pobreza y la desigualdad por ámbito
geográfico.
|
4 |
Natural resources, corruption, human development, economic growth, prices of minerals and fiscal fluctuationsUrbina Padilla, Dante Abelardo 25 November 2021 (has links)
This thesis analyzes issues related to natural resources, corruption, human development,
economic growth, prices of minerals and fiscal fluctuations. It is composed of two studies.
The first one analyzes the effects of corruption on economic growth, human development
and natural resources in Latin American and Nordic countries using a Bayesian panel VAR
model. The results reveal some relevant contrasts between both groups of countries: (i) in
Latin America there is support for the sand the wheels hypothesis in Bolivia and Chile,
support for the grease the wheels hypothesis in Colombia and no significant impact of
corruption on growth in Brazil and Peru. By contrast, the response of growth to shocks in
corruption is significantly negative in most of periods in all Nordic countries; (ii) corruption
negatively affects human development in all countries from both regions; (iii) corruption
tends to spur natural resources sector in Latin American countries, especially in Brazil,
Colombia and Peru. By contrast, corruption is detrimental for the activity of natural
resources sector in all Nordic countries. Furthermore, results for the full sample, Latin
American and Nordic countries are obtained from two alternative approaches, namely, a
Panel Error Correction VAR model and an Asymmetric Panel VAR model. The second study
analyzes the evolution of the effects of fluctuations in mineral commodity prices on fiscal
variables, especially those associated with fiscal revenues, in Peru by means of VAR models
with time-varying parameters and stochastic volatility (TVP-VAR-SV). Different alternative
specifications are compared using the marginal likelihood and the deviance information
criterion. It is found that an increase of 1% in the growth of mineral commodity prices
generates increases of around 1.5% and 2.5% in the growth of taxes from mining and mining
canon, respectively, thus reflecting a remarkable sensitivity of these variables to external
shocks. In turn, these responses are increasingly more pronounced until reaching a peak
around 2009 and then decrease, which is in line with the dynamics of the commodities boom.
In the variance decomposition, the importance of shocks in mineral commodity prices in
explaining fluctuations in taxes from mining and mining canon increases in line with the
increasing tendency of mineral prices until the Great Recession, where shocks in mineral
commodity prices explain between 40% and 50% of fluctuations in taxes from mining and
mining canon, and then it is reduced. This shows the importance of allowing time-varying
parameters and stochastic volatility in contrast with a standard VAR.
|
Page generated in 0.0889 seconds