21 |
The utility of a pre-developed conceptual framework for learning about national human resources development needs : the case of NicaraguaBracegirdle, Peter. January 1996 (has links)
No description available.
|
22 |
Plan de negocios para la creación de una cadena de gimnasios para mujeres en Managua, NicaraguaCasco Valle, Ricardo Benjamín January 2015 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios evalúa la viabilidad de implementar la primera cadena de fitness centers sólo para mujeres en Nicaragua.
La economía del país está prosperando, con un PIB creciente, bajos niveles de inflación y mayor inversión extranjera. Por su parte la industria de los gimnasios en América Latina está en expansión, creciendo 34,4% en 2013; no hay información específica para Nicaragua al respecto. En ese país esta industria está fragmentada y presenta bajos niveles de competencia. Al mismo tiempo, está aumentando el interés en la salud y el cuidado físico, y con ello la tendencia a hacer ejercicio. La única cadena de gimnasios existente en el país posee sólo 2 sedes en Managua y crece a un 13% anual. La oferta de gimnasios sólo para mujeres es limitada, habiendo sólo uno en la ciudad, el cual, según la estrategia de la franquicia norteamericana a la que pertenece, compite por costos. Todo permite concluir que el mercado es atractivo.
Como cliente objetivo para el proyecto se seleccionaron, con el apoyo de la herramienta SAP (Segmentar, Apuntar y Posicionar), las mujeres entre los 22 y 40 años de edad, residentes de la zona sur de Managua, con alto poder adquisitivo y que viven o trabajan cerca de los gimnasios. Su número es cercano a 54.000. En su mayoría son mujeres trabajadoras y amas de casa de altos ingresos.
Se contempla instalar tres sedes del gimnasio. La estrategia de negocios se basará en el enfoque por diferenciación (nicho). El plan de negocios persigue aprovechar economías de ámbito, incluyendo en los gimnasios una oferta de nutrición especializada. También se persigue aprovechar economías de escala, por ejemplo a través de la centralización de departamentos (marketing, finanzas). Considerando que el recurso más importante es el humano, debido a que los entrenadores son quienes estarán más cercanos al cliente, se estableció un plan de desarrollo de carrera e incentivos. Otro aspecto clave es la localización de las sedes, la que se definió entre diferentes opciones empleando una metodología de evaluación ponderada de atributos.
El análisis financiero permite establecer que el proyecto es rentable, con un VAN de MMUD$ 2,3 y una TIR de 27%, considerando una tasa de descuento 8,33% y un horizonte de evaluación de 10 años. La inversión requerida asciende MMUSD$ 1,9 y se recupera en el quinto periodo. El análisis de sensibilidad se hizo en base a tres escenarios: aumento de costos en un 40%, reducción de precios en un 25% o reducción de la demanda en un 40%. De los escenarios analizados, el más pesimista es una disminución de la demanda en un 40%, que arroja un VAN de MU$D 184 y una TIR de 9,89 %. El proyecto muestra resultados atractivos como negocio, por lo que se recomienda llevarlo a cabo. Se considera también importante realizar este mismo análisis en otras zonas del país para evaluar posibles crecimientos por extensión geográfica.
|
23 |
Communication et résistance populaire au Nicaragua : la ligne de feu /Bar, Lionel. January 2004 (has links)
Texte remanié de: Th. doct.--Études hispaniques et lation-américaines--Paris 3, 1999. Titre de soutenance : La communication politique et culturelle de la révolution sandiniste (1959-1979). / Bibliogr. p. 267-270.
|
24 |
Factores que determinan la viabilidad en la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en instituciones públicas: el caso de la creación de las unidades de género en Nicaragua en el periodo 2007-2013Martínez, Alejandra de los Angeles January 2014 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / ¿Qué factores hacen viable la conformación y permanencia de unidades especializadas de género en las instituciones públicas? Esta es la pregunta central que motiva y orienta el presente estudio de caso, la cual se procura responder a través de inquietudes más específica relacionadas con ¿Qué capacidades se requieren desarrollar para incorporar la perspectiva de género en las instituciones públicas?, ¿Cómo incide la asignación de recursos en la conformación y fortalecimiento del proceso de transversalización de género? y ¿De qué manera incide la configuración organizacional presente en las instituciones públicas en la aceptación de nuevas estructuras especializadas de género?. Para acercarnos a responderlas, se seleccionó como experiencia singular la creación de Unidades de Género en instituciones públicas de la República de Nicaragua acotándolo al periodo 2007-2013 por concentrarse los eventos relacionados con el desarrollo de la experiencia bajo estudio.
La metodología utilizada se basa en la guía práctica para la elaboración de estudios de caso , desarrollada por Michael Barzelay y Juan Carlos Cortázar (2004), que implicó entrevistar a diez Coordinadoras de las Unidades de Género de distintas instituciones públicas del Estado y revisión de documentos para construir el relato del caso. Luego se realizó un análisis a la luz de las funciones gerenciales, llegando a conclusiones, entre las cuales destacan: el contar con lineamientos claros, pero sobre todo con la disposición de recursos financieros, personal estable y capacitado mayormente en gestión de instituciones públicas, transversalización de género y negociación de conflictos- son condiciones que marcan profundamente el desarrollo de los procesos de implementación de políticas públicas. Más aún la gestión del entorno político interno y la configuración que adquieren las instituciones junto con las reglas y rutinas presentes, marcaran la apertura o bloqueos a las nuevas iniciativas de políticas públicas, sobre todo las que consideran la creación de nuevas estructuras especializadas en materia de género.
Se llega a comprender también, que la sola creación de una Unidad de Género no asegura la transversalización de este enfoque en las instituciones, pues el éxito de esta depende de factores como la preparación profesional de las/los encargados, la voluntad o apertura política de los funcionarios y personal operativo/técnico que son los que al final implementan y concretan las disposiciones políticas. Otro elemento es, que el Estado al asignar recursos a nuevas iniciativas le conviene pensar en la sostenibilidad de las acciones a largo plazo, sobre todo cuando la cooperación externa dispone recursos, pero luego estos fondos se terminan y con ello aparece la necesidad de financiarlos desde el presupuesto público, es evidente entonces pensar en la capacidad del Estado para sostenerlas pues los recursos son escasos y este distribuye según sus prioridades más inmediatas.
|
25 |
Análisis del Crédito Tributario para los exportadores de bienes en Nicaragua (2013-2017)Cardoza López, Julio César January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión y Políticas Públicas / La creación del crédito tributario para los exportadores de bienes se generó ante la necesidad del gobierno nicaragüense de impulsar un crecimiento económico sostenible, generar empleos y reducir el déficit comercial insostenible de largo plazo. En este sentido, una de las medidas que se planteó fue fortalecer e incentivar las actividades destinadas la producción de bienes exportables. Por tanto, en el año 2003, el gobierno estableció un crédito tributario del 1.5 por ciento del valor FOB de las exportaciones para disminuir la obligación de pago del Impuesto sobre la renta de los exportadores de bienes de origen nicaragüense y a los productores o fabricantes de esos bienes. Este incentivo representa recursos a los cuales el estado renuncia y podría disponer para financiar gasto público en inversión social y de capital; ante lo cual se despierta el interés por su estudio.
Por consiguiente, este trabajo investigativo se plantea el objetivo de analizar el crédito tributario a los exportadores de bienes en Nicaragua para evaluar si su uso es racional, eficaz y eficiente como herramienta de política tributaria durante el periodo de 2013 2017. En concreto se propone cuantificar el costo del gasto tributario que corresponde al crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR (Impuesto sobre la Renta) para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017, luego evaluar la racionalidad, eficacia y eficiencia del crédito tributario de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua durante el periodo 2013 2017. Finalmente, analizar, a la luz de los resultados, limitaciones y dimensiones de mejoramiento de la actual política de gasto tributario del crédito de 1.5 por ciento al pago del IR para los exportadores de bienes en Nicaragua.
La metodología utilizada considera modelos cuantitativos, para la estimación del crédito tributario a los exportadores se emplea el método de obtención directa desde las estadísticas de ingresos y para la evaluación de la efectividad y eficiencia se emplea un modelo econométrico de panel de datos con efectos fijos, con estimadores de GLS (General Least Square) y PCSE (Corrected Estandar Errors), que refleja la correlación entre el incentivo y sus variables objetivo.
El crédito tributario equivale a un monto de 687 millones de córdobas relativo al 0.17 por ciento del PIB para el año 2017. Por un lado, los resultados indican que el crédito tributario solo es efectivo para grandes empresas, mientras que la evaluación generalizada, de grandes y pequeñas empresas, del crédito tributario de 1.5 por ciento para los exportadores de bienes, indica que el incentivo no es efectivo ni eficiente y que las exportaciones se explican en mayor medida por las características de rentabilidad propias de cada empresa y las condiciones exógenas del mercado exterior. Finalmente, a la luz de los resultados, se propone realizar modificaciones graduales en el incentivo sobre las dimensiones de mejoramiento de temporalidad y focalización.
|
26 |
Farmstead development as a way to improve livestock production in NicaraguaSanchez Martinez, Armando January 2010 (has links)
Photocopy of typescript. / Digitized by Kansas Correctional Industries
|
27 |
Diversity in descriptions of a destroyed place : Greytown, Nicaragua /Dana, Peter Hutton, January 1999 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Texas at Austin, 1999. / Vita. Includes bibliographical references (leaves 254-274). Available also in a digital version from Dissertation Abstracts.
|
28 |
The illegitimacy of the state and the revolution in Nicaragua /Dugal, Zoe. January 2001 (has links)
The focus of this paper will be revolutions as a Third World phenomena. It will try to analyse what are the conditions and challenges faced by Third World states; and what are the functions that those states perform, or fail to perform. In other words, what are the conditions likely to lead to a revolution within Third World nation-states? / Of course, every Third World state possesses its particular circumstances and, therefore, different factors will influence the occurrence of a revolution in each case. It would be presumptuous of me to attempt to address all of these issues which have been raised. My task is indeed more modest. Since it is very unlikely to elaborate a single theory that will fit all cases, this paper will rather consider a theoretical framework and assess its applicability and its explanatory potential of one Third World revolution, the Nicaraguan revolution. / What this paper will also do is to examine what happens when a successful revolution has taken place. How is the new regime constructed? How is the power of the revolutionary government employed? Can we assess the relative success of a revolution? / The use of a single case study, Nicaragua, can be explained by the richness of this particular example. (Abstract shortened by UMI.)
|
29 |
Lessons in development from Haulover, RAAS, Nicaragua /Kozak, Bernice. January 2006 (has links)
Thesis (Ph.D.)--York University, 2006. Graduate Programme in Political Science. / Typescript. Includes bibliographical references (leaves 431-439). Also available on the Internet. MODE OF ACCESS via web browser by entering the following URL: http://gateway.proquest.com/openurl?url_ver=Z39.88-2004&res_dat=xri:pqdiss&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:dissertation&rft_dat=xri:pqdiss:NR19858
|
30 |
La religiosité comme élément du discours de légitimation du sandinisme au pouvoir, 1979-1981 /Lassonde, Miriam. January 2007 (has links) (PDF)
Thèse (M.A.)--Université Laval, 2007. / Bibliogr.: f. 183-197. Publié aussi en version électronique dans la Collection Mémoires et thèses électroniques.
|
Page generated in 0.0846 seconds