• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 89
  • 73
  • 63
  • 45
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • 43
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

El "despertar" del artista : una lectura intertextual de El cuerpo de Giulia-no de Jorge Eduardo Eielson y la doctrina zen

López Pari, Carlos Rubens 21 March 2016 (has links)
El propósito de esta tesis es resaltar una relación de intertextualidad entre la primera novela de Eielson y tres conceptos del budismo zen: cuerpo, satori y lenguaje. Con ello, se revalora la influencia que esta práctica filosófica ha ejercicio en la reflexión y trabajo artísticos de Eielson. Además, la intertextualidad entre novela y doctrina oriental permite repensar una nueva lectura de la narrativa eielsoniana, en la que el componente místico conduce a una nueva forma de comprensión de la identidad humana / Tesis
22

El Conspirador y Blanca Sol, binomio hombre/mujer como proyecto social en la novelística de Mercedes Cabello de Carbonera

Barúa Lanchippa, Norma Isabel January 2017 (has links)
Se basa en el análisis epistemológico de la propuesta ideológica de Mercedes Cabello de Carbonera sobre el binomio hombre/mujer, plasmada en sus artículos de reflexión y desarrollada en su novelística. El postulado es que la escritora moqueguana fundamenta su proyecto de sociedad liberal a partir del papel que tanto el hombre como la mujer deben jugar para convertirse en la respuesta a los problemas que el Perú afrontaba a finales del siglo XIX. Para ello propone que, de acuerdo con el planteamiento cabelliano y siempre desde su narrativa naturalista, la figura de Jorge Bello, el personaje principal de la novela El Conspirador, junto con la figura de Blanca Sol, protagonista de la novela del mismo nombre, representan la antítesis del binomio hombre/mujer del Perú de cara al siglo XX. Considera que la revisión de los trabajos cabellianos de corte ideológico, así como sus artículos sobre crítica social, pondrá claramente de manifiesto la posición de Mercedes Cabello con referencia al papel de todos los ciudadanos peruanos en la construcción de una sociedad moderna. La autora denuncia el perjuicio nacional que tanto hombres como mujeres causan cuando se desprecia el orden moral y ético en la construcción de una nación progresista. Un segundo propósito del presente trabajo es realizar un análisis serio y estructurado, siempre desde la perspectiva de la crítica literaria y alejada de posiciones políticas, para justipreciar el texto El Conspirador, una de las obras emblemáticas de Cabello de Carbonera y contraparte de su obra previa Blanca Sol. Es decir, deseamos expandir nuestro compromiso de revalorización de la obra narrativa e ideológica de Mercedes Cabello, a la vez que ubicar la última de sus novelas, ratificando su valor dentro del corpus narrativo de la literatura peruana. El Conspirador no es solo un retrato del caudillo advenedizo, extraído de nuestra frondosa galería política, sino que va más allá de la denuncia. En efecto, Cabello intenta ofrecer un examen de la personalidad de aquellos individuos que se acercan a la política con agendas personales. Es decir, ella intenta explicar qué tipo de hombre es el que debería participar en la actividad política y quiénes son los que lamentablemente desde su perspectiva son los que se adueñan del destino del país. Si bien su novela no es la primera en tratar el tema de la idoneidad del estamento político nacional, consideramos que fue el intento más extenso y serio de la cuestión dentro de la novelística peruana de finales del diecinueve, no obstante su discutible técnica narrativa. / Tesis
23

Profetas de su tierra: imaginario apocalíptico en la literatura peruana

Vivanco Roca Rey, Lucero de January 2009 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctor en Literatura Hispanoamericana y Chilena / El presente trabajo estudia la manifestación del imaginario apocalíptico en la literatura peruana. El corpus central de novelas se enmarca entre 1960 y 1990, años que se caracterizan en términos históricos por crisis social y violencia radical y simbólica. En este sentido, todas las novelas se orientan temáticamente a la representación de dicho contexto en términos apocalípticos. Como antecedente temporal del corpus, esta tesis rastrea el arribo del imaginario apocalíptico a América y la forma particular en que este imaginario se reescribe en la época colonial y repercute en los distintos niveles de la sociedad virreinal. La perspectiva desde la cual se aborda el campo de esta investigación está marcada por el concepto de 'lo imaginario', lo que permite insertar la lectura apocalíptica literaria en el terreno más amplio de lo cultural.
24

Un real maravilloso contestatario en las tres mitades de Ino Moxo

Ruiz Ledesma, César Vladimir 03 November 2014 (has links)
La presente tesis busca demostrar que la novela del poeta peruano César Calvo, Las tres mitades de Ino Moxo, se inscribe en la tradición literaria de lo real maravilloso. Lo que lo vuelve contestatario es que, de una forma reivindicativa en el aspecto temático-social, la obra trae al escenario las mitades (regiones) que el Perú «oficial» ha dejado de lado, es decir, la sierra, la costa del norte y, con mayor énfasis, la selva. Para entender mejor al autor y la orientación crítica de su pluma, se presentará el marco histórico donde se formó y se dio a conocer, dado que, además, fue un poeta leído alrededor del mundo. / Tesis
25

La novela de aprendizaje en país de Jauja de Edgardo Rivera Martínez.

Leceta Gobitz, Rossina Alda 22 August 2014 (has links)
Publicada en 1993, País de Jauja de Edgardo Rivera Martínez se convirtió en una de las novelas más importantes de la narrativa peruana contemporánea. Esta relata las vivencias de Claudio Alaya Manrique durante un periodo de vacaciones en la ciudad de Jauja. Como relato de un proceso de madurez, País de Jauja puede ser catalogada como una novela de aprendizaje o Bildungsroman, subgénero de origen europeo que narra el tránsito a la adultez de un protagonista niño o adolescente. El presente trabajo estudiará la novela de Rivera Martínez dentro del marco de la novela de aprendizaje en la cual tiene sus raíces, a la vez que explorará la singularidad andina de este relato. Para dicho fin se analizará la tradición de la novela de aprendizaje y su asimilación en el contexto peruano. A continuación, se establecerá el vínculo con la narrativa andina y se explorarán los recursos técnicos que despliega la novela. En tercer lugar, se determinará cómo se construye la memoria en el texto, para finalmente sostener que País de Jauja elabora una propuesta simbólica de nación. / Tesis
26

La noche es virgen de Jaime Bayly: la confesión kitsch de una masculinidad en crisis

Costas Lagos, Consuelo January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica mención Literatura
27

La reconfiguración del bildungsroman tradicional en Ximena de dos caminos de Laura Riesco

Tello Barreda, Ana Lucía 24 June 2011 (has links)
Como se puede leer en la cita extraída de un artículo de la propia Laura Riesco (La Oroya, 1940), Ximena de dos caminos nos revela el abismo que separa el mundo occidental del andino, la escritura de la tradición oral, los mitos clásicos de los relatos andinos, la clase dominante de los sujetos subalternos, entre otros. Sin embargo, resulta interesante que se nos revele desde la perspectiva de una niña, bastante perspicaz, pero niña al fin y al cabo. Si bien es cierto que el contexto sociocultural ocupa un lugar fundamental en la obra, se podría decir que este adquiere importancia en tanto es interiorizado por Ximena; es decir, en tanto participa en la formación de la conciencia de la protagonista. Así, podríamos considerar a Ximena de dos caminos un Bildungsroman, puesto que se narran el crecimiento de la protagonista, las experiencias propias de la niñez y su paulatino descubrimiento del mundo adulto. Cabe señalar que el Bildungsroman tradicional es fundamentalmente masculino en el sentido en que narra el proceso de preparación y aprendizaje del héroe para salir al mundo. Si bien es cierto que en las últimas décadas, se han dado grandes avances en la situación de la mujer al punto de que actualmente podría llegar a tener las mismas posibilidades de desarrollo y de acción que el hombre; antiguamente, una serie de restricciones y mandatos sociales la limitaban. Recordemos que la historia de Ximena se desarrolla en la década de los cuarenta del siglo pasado en un centro minero de la sierra peruana.
28

Una tierra que sepa mi nombre. Escritoras contemporáneas de ficción en el campo literario peruano: los casos de Julia Wong y Claudia Salazar

Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela 26 January 2023 (has links)
La presente investigación busca comprender la manera en que las escritoras de ficción se construyen en el campo de producción literaria en el Perú de los últimos cinco años. Mediante una metodología cualitativa con enfoque de caso, se estudia la situación del mercado editorial y se analizan las experiencias de las escritoras que se desarrollan en él. Para ello, se tomaron como casos de estudio a las autoras de ficción Julia Wong y Claudia Salazar. Se propone que el desarrollo de las escritoras está influenciado por la incertidumbre del campo peruano de ficción, el cual se caracteriza por mantener reglas hegemónicas masculinas que entran en conflicto con las demandas por lógicas de mayor equidad de género. A su vez, el campo también se ve problematizado por el predominio de una lógica neoliberal en la producción y venta de libros, lo cual merma la escritura nacional. Se encontró que ambas autoras se construyen en el campo literario a partir de tensiones internas y externas, las cuales median en su producción literaria y en el desarrollo de sus percepciones y aspiraciones como escritoras. Asimismo, las dinámicas conflictivas y colaborativas del campo median en la formación de redes de soporte, las cuales las permiten posicionarse y visibilizarse en el espacio literario.
29

El camino de Santiago : una indagación en torno a la naturaleza del libro Camino de Ximena

Acevedo Zárate, Álvaro Domingo 17 June 2011 (has links)
Aunque, generacionalmente, el escritor peruano Santiago del Prado (Lima, 1969) debería estar incluido entre los escritores que publican sus libros más representativos en los años noventa (Oscar Malca, Jaime Bayly, Mario Bellatín, Iván Thays, etc.), no lo está porque su único libro Camino de Ximena fue publicado recién el año 2003. A pesar de ello, el libro de Del Prado comparte algunas características con la narrativa que se publica en los años noventa, como la marginalidad que exhibe su protagonista: Salón de belleza de Mario Bellatín, el Joaquín Camino de No se lo digas a nadie, de Jaime Bayly, el M de Al final de la calle de Oscar Malca, distan de ser conciencias problematizadoras de su entorno. Todos son personajes brotados de la marginalidad: social, sexual, económica; todos están atravesados por una racionalidad cínica que les impide cuestionar el medio en el que viven: se ha producido en ellos la renuncia a la verdad (cualquier verdad, la del progreso, la de su propia realización individual) y soportan pasivamente el peso de una realidad que los mueve como marionetas y parece haber decidido de antemano el rumbo de sus vidas. (Vega 1). Sin embargo, la marginalidad del protagonista de Camino de Ximena, está muy lejos de ser la de los protagonistas de las novelas mencionadas. La suya es una marginalidad radicalmente distinta que no sólo puede apreciarse en su comportamiento y actitud frente a la vida, sino también en la naturaleza tan particular del mismo libro, su formato híbrido que lo vuelve prácticamente inclasificable.
30

Vaivenes de ultramar

Huby Vidaurre, María Rebeca Milagros 11 October 2021 (has links)
El presente estudio da cuenta del proceso creativo y los contextos de esta saga familiar que he titulado Vaivenes de Ultramar. La llegada de la segunda y más significativa inmigración de asiáticos en el siglo XIX es el contexto en el que se enmarca el desarrollo de esta novela. A partir de la reconstrucción de recuerdos, documentos de archivo, investigación y, en parte, la ficción, se narra la historia de tres personajes protagónicos que están ligados por su origen. La amistad y las circunstancias inesperadas de la vida dan pie al engranaje de la trama. Los hechos históricos son accesorios para vincular al personaje que da origen al relato: Un sastre francés que llega al Perú alrededor de1830. Él y los demás personajes que irán apareciendo a lo largo de la novela comparten ese mismo origen; ser extranjeros en un país que los acoge. Este es el hilo conductor que nos llevará, por distintos momentos de la historia de la ciudad de Lima, al eje central del relato: una saga familiar con bases autobiográficas donde el mar es el principal protagonista. En esta novela, desde la saga familiar y la historia, quiero hablar del mar como paisaje, como energía vital, como personaje que me acompaña a través de mi propia historia. Este penetra en mi vida cotidiana desde siempre y determina lo que he hecho, dónde he vivido y quién soy. Es también una narración que habla de cómo se formó esta ciudad. Habla de nuestros orígenes, habla de mestizaje; de historia y de diferencias sociales y raciales. Pero sobre todo habla de una relación especial y bella: la relación con mi padre y con el mar.

Page generated in 0.063 seconds