• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 89
  • 73
  • 63
  • 45
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • 43
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Yo soy mi padre

Olivera La Rosa, Mariano Jose 22 February 2023 (has links)
Yo soy mi padre es una novela que ahonda en el vínculo padre-hijo como un espacio de revelación compleja de la identidad de sus protagonistas. Busca explorar las dimensiones de la experiencia de un hijo que pierde a su padre de un modo violento y se pregunta por una existencia dolorosa y trágica. Así, el hijo reconstruye al padre en su intento de comprenderlo y acercarse a él. En paralelo, se aborda, de un modo narrativo, aspectos y cuestiones de la historia de la política peruana de la segunda mitad del siglo XX. Esta exploración no se realiza mediante prototipos o estereotipos, sino a través de vidas concretas. El coprotagonista de esta novela, el padre, es un ingeniero civil de carácter hosco que llega a convertirse en un próspero empresario. Sin embargo, habiendo vivido el furor de la Revolución Cubana, jamás abandona su pasión por la izquierda y sus sueños revolucionarios. La obra, dividida por escenas, se sostiene sobre dos líneas narrativas que se entrelazan: la primera aborda lo que sucede inmediatamente después de la muerte del padre; la segunda, un pasado en el que predomina la memoria del hijo y los recuerdos del padre. A estos dos tiempos se agrega un tercer nivel en el que el hijo/narrador de la novela desarrolla su propia conciencia íntima de los hechos. Se trata de una obra de ficción que puede formar parte de subgéneros como la novela del padre o la llamada literatura de duelo. Puesto que genera un diálogo implícito entre dos generaciones, esta novela también constituye un espacio de encuentro.
52

El desorden que dejaste

Chiappe Lanatta, Marissa 22 February 2023 (has links)
El desorden que dejaste narra la historia de Bianca tras la abrupta y violenta muerte de Joaquín Swartzman, su marido. Dividida en dos partes, la primera cuenta, en primera persona, la manera como Bianca, con ocho meses de embarazo de su primer hijo, se enfrenta al inesperado intento de suicidio de su esposo y la agonía que culmina con su muerte tras varios días en coma: el hospital, la tirante relación con su familia política, su relación con Dios. La segunda parte se enfoca en la búsqueda de Bianca para encontrar el motivo de la decisión de Joaquín de quitarse la vida. Indaga en sus escritos, en sus fotos, en sus recuerdos. Busca lo que ella llama el “quiebre suicida”; pero solo encuentra más interrogantes y sombras de un Joaquín que nadie, ni ella, conocía del todo. El desorden que dejaste narra el duelo contrastado con la experiencia de la maternidad; la dolorosa y en cierto modo paradójica experiencia de una vida que nace y otra que termina abruptamente casi al mismo tiempo.
53

Deportado

Muñoz Montejo, Juan Mauricio 03 March 2022 (has links)
Deportado narra la historia de Rubén Pinto, un adolescente peruano inmigrante que llega a la ciudad ficticia de Banking City, en Carolina del Norte (Estados Unidos). En la secundaria se encuentra con el racismo y discriminación, que lo obligan a unirse a La Raza, la pandilla hispana, que se enfrenta a los neonazis White Power y a los afroestadounidenses Black Soldiers. Después de ser torturado y deportado por U.S. Immigration and Customs Enforcement (actualmente conocido como ICE), Rubén, ya mayor de edad, decide regresar al país norteamericano con solo una consigna: reconciliarse con su pasado. No se ha escrito un libro acerca de los adolescentes inmigrantes peruanos que llegaron a Estados Unidos y se unieron a las pandillas hispanas y terminaron en prisión o que fueron deportados por U.S. Immigration and Customs Enforcement tras ser recluidos en cárceles o torturados por la misma organización del gobierno estadounidense. El lenguaje utilizado en Deportado es el spanglish o el slang chicano que hablan todos los personajes hispanos, así como los slangs que utilizan los neonazis y los pandilleros afroestadounidenses. Deportado abre un diálogo con los lectores sobre qué realmente sucede con los hispanos que llegan sin papeles a Estados Unidos y, además los trabajos que realizan, hay otros hispanos que optan por unirse a las pandillas. En ellas, conseguirán respeto, poder, dinero, muerte y hasta prisión. ¿Hay alguna salida para los inmigrantes hispanos que se encuentran entre la espada y la pared?, ¿por qué no se habla de esos hispanos y solo de los que prosperan? Serían algunas disyuntivas que los lectores de la novela se preguntarán para concluir que todos somos ciudadanos del mundo
54

Develando a Joaquín : otras dimensiones de lectura a "No se lo digas a Nadie".

Pinedo Paredes, Max Orlando 27 January 2012 (has links)
La tesis plantea cuestionar la apropiación histórica que ha tenido la novela, tanto del lado del público como de la crítica literaria. Se intenta estudiar qué discursos están detrás de la idea de masculinidad y cómo estos convierten al cuerpo en un campo de batalla. Además, se trata de demostrar que la novela, a pesar de mostrarse como una obra contestaría a un orden heteronormativo, es esencialmente conservadora y prejuiciosa. Por último, se busca un modelo de análisis interpretativo que opte por un modelo interdisciplinario a fin de subsanar las deficiencias o límites que solo la interpretación literaria brinda. Así, la tesis analiza al sujeto y los procesos de construcción de su identidad, revisando cómo se ha ido construyendo la idea de identidad masculina a partir de diversos procesos y mandatos como religión, educación sexual, la familia, etc., y cómo estos discursos se naturalizan en el individuo. Desde el punto de vista de los estudios subalternos y cómo el sujeto es excluido a raíz de su condición social, raza y opción sexual, el trabajo intenta exponer que el subalterno en la novela no es una posición fija, sino que es un objeto de la narrativa, el resultado de moverse y posicionarse entre marginalización y hegemonía, lo que al final propongo sostendrá la idea de la performatividad del individuo. Dada la complejidad del personaje central de la novela que contrasta con el presupuesto de ser una obra literaria ligera, el fin de la tesis es abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que potencien su valor dentro del canon literario peruano.
55

Las Carlotas, novela

Falco Scheuch, Isabella Gerheld Mina 20 June 2024 (has links)
Este proyecto narrativo nace de la idea de contar la historia de cuatro generaciones de mujeres nacidas y criadas en el Perú, todas pertenecientes a la misma familia. La primera es la bisabuela, la divorciada; luego la abuela, la viuda; después la madre, la casada y por último la hija, la soltera. Cuatro personajes, con tiempos históricos y escenarios geográficos marcadamente diferenciados, que tienen en común la misma sangre que corre por sus venas y una personalidad desenfadada que las impulsa a actuar siempre con audacia. El punto de partida de esta novela es mi propia familia, pero he dejado que la ficción intervenga como una invitada sin restricciones y añada buenas dosis de conflicto, romance y aventura para que el texto resultante logre seducir al lector y retenerlo en su universo. El texto intenta superar la anécdota y profundizar en los sentimientos y pensamientos de los personajes, para lograr conmovernos con la humanidad, los conflictos, los anhelos, los amores y los odios de los protagonistas. El reto para mí como escritora estribó en perder el miedo y atreverme a sumergirme en la sangre, el sudor y las lágrimas de mis personajes para traerlos a la vida y hacerlos memorables.
56

Heterogeneidad e ilustración: la poética en tres novelas de Pablo de Olavide

Gutiérrez Cuadros, Guillermo Andrés January 2008 (has links)
Plantea que la narrativa de Pablo de Olavide ejerció una influencia indirecta en la constitución de la tradición novelística peruana durante el siglo XIX, por mediación de la novelística española. Esboza apuntes acerca de las ediciones de sus novelas cortas y presenta un balance de las perspectivas de la crítica. Determina aspectos resaltantes de su narrativa. Para esto selecciona tres de las siete novelas cortas halladas y publicadas por Estuardo Núñez: El Incógnito o el fruto de la ambición, Paulina o el amor desinteresado y Teresa o el terremoto de Lima. Determina el sentido de “ideología”, “autor implícito” y “poética” y los aplica al estudio de los textos narrativos de Olavide. Realiza una caracterización del autor implícito en las novelas. Revisa las categorías narratológicas, los tópicos y procedimientos narrativos, los modelos textuales y vertientes ideológicas, para articularlos con el pensamiento y los probables propósitos del autor al adaptar o crear sus novelas, en un intento por definir la poética olavidiana y contextualizar el circuito comunicativo de creación y recepción de las novelas de Olavide en la evolución de la literatura hispana y peruana, considerando esta obra narrativa como punto de intersección entre la Literatura Peruana y la Literatura Española. / Tesis
57

La ética femenina en el Perú decimonónico : estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera : Blanca Sol y El Conspirador

Cárdenas Moreno, Mónica 21 February 2012 (has links)
En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión. Nuestro análisis ha distinguido las formas discursivas tanto del artículo como de la novela. A partir de dicho contrapunto, hemos establecido las novelas Blanca Sol (1888) y El Conspirador (1892) como la fase culminante de su proyecto, y en ellas, hemos leído a sus personajes femeninos en tanto flâneuses, categoría que nos ayuda a comprender a la mujer pública capaz de atravesar la ciudad desde las altas esferas sociales hasta sus bajos fondos ejerciendo el oficio de la prostitución. Estos personajes, al equiparar subversivamente prostitución, política, matrimonio y maternidad; en primer lugar, debilitan las premisas que encerraban a la mujer dentro de los linderos del hogar; luego, les proporcionan a estas nuevas posibilidades de actuación; y finalmente, en pacto con la narradora y con el desarrollo vital de la autora, reivindican la soledad, la viudez, la negación de la maternidad como signos del proceso de consolidación de la mujer de letras en los albores de un nuevo siglo. / Tesis
58

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto. / Tesis
59

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
60

Dificultad en la rememoración: la memoria a través de la metaficción en las narrativas chilena, argentina y peruana actual

Cuturrufo Roblero, Daniel January 2017 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Hispánica

Page generated in 0.0549 seconds