• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 98
  • Tagged with
  • 98
  • 98
  • 89
  • 73
  • 63
  • 45
  • 45
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 43
  • 43
  • 37
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
81

El paraíso en la otra esquina de Mario Vargas Llosa : el narrador y el desmantelamiento de las nociones de Utopía

Riofrio Espinoza, Jhon Arístides 08 November 2011 (has links)
Según Frank E. Manuel y Fritzie P. Manuel, la utopía ha sido uno de los temas que más ha caracterizado al mundo occidental y que lo ha diferenciado de las culturas asiáticas u orientales (como la hindú o la china) debido, sobre todo, a su intensa profusión a lo largo de su historia (13). Aunque el término lo debemos a la obra escrita por Tomás Moro en la Edad Media, Utopía, su profusión, siguiendo con los autores, comienza desde mucho antes con el mito helénico de una ciudad ideal sobre la tierra y la promesa de un paraíso ultramundano de la religión judeo-cristiana (33). Así, esta concepción cultural-religiosa, arraigada en el imaginario colectivo, ha dado como resultado la creencia, en términos generales, de la posibilidad de concretar en la realidad un proyecto alternativo, imaginario e ideal que tenga por objetivo la solución de las imperfecciones que aqueja el mundo. Ejemplo de esto podemos tenerlo desde La República de Platón, pasando por el texto de Moro antes mencionado, las crónicas de exploración del Nuevo Mundo, los famosos falansterios de Charles Fourier y hasta las revoluciones políticas del silgo XX en Europa y América.
82

Mito urbano y "evasión ciudadana" en Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy

Rosas Buendía, Miguel. 09 May 2011 (has links)
En esta tesis me he propuesto trabajar el libro Pobre gente de París de Sebastián Salazar Bondy analizando los relatos que lo componen, así como la tradición literaria con la que el libro dialoga. Por eso, he revisado la tradición latinoamericana sobre el motivo del Mito de Paris que es el trabajado por el escritor peruano, así como la literatura crítica existente. Un texto teórico importante para mi investigación ha sido Theory of parody de Linda Hutcheon, de donde recogí la definición de parodia que usé. Asimismo, he trabajado haciendo uso de artículos periodísticos de Salazar Bondy, en los cuales discutió varios de los temas que en el libro también se discuten.
83

Memoria en movimiento. La performance Rosa Cuchillo como agencia subalterna

Reaño Hurtado, Paloma 08 April 2014 (has links)
Partiendo de la importancia de la representación del otro en tanto es precisamente a partir de ella que construimos nuestra propia identidad, la recuperación de una memoria colectiva es básica para el proyecto de reconciliación nacional. Gestadas durante el conflicto interno (1980-2000), la novela y la performance Rosa Cuchillo (la historia de una madre que busca a su hijo asesinado) pertenecen al conjunto de expresiones artísticas y acciones culturales cuyo objetivo es procesar dicho trauma social en un contexto de impunidad y negación constante. No obstante, existen diferencias discursivas sustanciales: este ensayo es un análisis comparativo de la representación del sujeto subalterno en ambas obras, y una argumentación sobre cómo la performance logra una experiencia simbólica y emotivamente reconstituyente, ahí donde el texto se estanca discursivamente. Esta nueva representación del sujeto subalterno en la performance se sostiene, a mi parecer, a través de tres estrategias: la politización del sujeto, el abandono del discurso mítico, y la producción de un discurso híbrido.
84

La agencia del personaje Michiko a través del cosplay en la novela KimoKawaii (2015) de Enrique Planas

Pelaez Sagastegui, Elizabeth 17 April 2023 (has links)
KimoKawaii (2015) es la primera novela peruana que trata la influencia de la cultura popular japonesa en la construcción de la identidad y agencia de los jóvenes locales. Narra la historia de Michiko, quien, durante la toma y liberación de la embajada de Japón (1996-1997) recreada en la novela, se reapropia de roles de género japoneses, como la lolita, la chica loli y la chica mágica, para realizar su propio disfraz (cosplay) o estética basada en dichas identidades, acto que empezó a popularizarse en la década de los noventa entre los seguidores de la historieta japonesa (manga) y su animación (anime) en el Perú y el mundo. Michiko ejerce la agencia adquirida al crear su cosplay, seduciendo a un periodista cultural, una practicante de la misma profesión y un dibujante de historieta, e incorporándolos al mundo manga que ella quiere crear y habitar. Su mundo colapsa en los dos finales que pertenecen a las dos narraciones conectadas en la misma novela: una que se centra en la historia de Michiko en Perú (capítulos titulados, que representan en la ficción a la Lima de 1997), y otro en la historia de ella junto a los demás personajes en Tokio (capítulos sin título, que representan al Tokio de 1997), y colapsa porque la agencia que lo sostenía pierde su poder. Dado estos desenlaces, cabe preguntarse por qué el poder que su cosplay le permitía ejercer para construir su mundo manga termina por colapsar. Para responder a esta pregunta, se revisarán las normas sociales que inscribe la lolita, la chica loli y la chica mágica a partir de la vestimenta y la performatividad de género en Japón. Así también, se estudiará el poder que la protagonista reconoce como agencia y cómo lo performa a fin de demostrar, en el marco socio histórico implícito de la novela, si es que dicho poder responde a una agencia verdadera que la libera de una posición de subalternidad. Finalmente, se describirá de qué manera el cosplay de Michiko le permite construir un mundo manga que trasviste (y reemplaza) la realidad peruana (representada en la novela) ubicada entre el año 1996 y 1997, y por qué no tiene el mismo poder en la tierra de sus fantasías manga: Japón.
85

El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 24 October 2011 (has links)
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método. / Tesis
86

El ideal de la impermanencia: la construcción conflictiva de la identidad vista a través del budismo zen en la novela La iluminación de Katzuo Nakamatsu de Augusto Higa Oshiro (2008)

Sakata Gonzáles, Yuri Alithú 05 February 2019 (has links)
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente organizador es el budismo zen, cuyos preceptos, sufren una serie de modificaciones para adaptarse a los sucesos históricos que fueron determinantes para la configuración de la comunidad migrante japonesa en el Perú y los recursos literarios relacionados con la narrativa popular y urbana heredera de la tradición literaria de los cincuentas. Mostrar la imbricación de todos estos aspectos requerirá el empleo del budismo zen como principal marco teórico. Luego, podremos identificar en la descripción de los espacios y la organización de los episodios de la historia de la migración, patrones semánticos que nos lleven a conectar el descubrimiento de dicha historia con parte del proceso en el camino hacia la iluminación. Esta labor va de la mano con la identificación de aspectos formales no solo para validar nuestras propuestas, sino para reconocer el valor literario de la obra en cuanto a objeto artístico. Por último, a partir del análisis que desarrollaremos, afirmamos que Higa propone que la identidad del sujeto es naturalmente impermanente, inconclusa y se encuentra fragmentada. / Tesis
87

Modernidad y tradición en Kilisani de Ernesto More

Valdez Fernández, Juan José 21 October 2020 (has links)
La presente tesis expone a Kilisani, novela del autor puneño Ernesto More, como un texto ficcional que se construye a partir de la interacción conflictiva de lo moderno y lo tradicional. Ambas ideologías se interrelacionan y componen en un mundo posible donde lo foráneo y lo autóctono dialogan constantemente. Producto de ello, el narrador-personaje de la novela reproduce dichos acontecimientos mediante acciones y pensamientos que favorecen a lo moderno y minimizan a lo tradicional. En ese sentido, el presente trabajo se plantea determinados objetivos. En primer lugar, el estudio evalúa la perspectiva moderna, establecida principalmente por la lógica de progreso, y su inmersión en la subjetividad del narrador-personaje. En segundo lugar, la investigación evidencia los mecanismos sociales de carácter tradicional: tradicionalidad, sujeto tradicional e historicidad propia, los cuales se refractan en la novela de Ernesto More. En tercer lugar, el análisis literario evidencia la operatividad de la idea de raza, desarrollada por la colonialidad del poder, como factor social determinante para deslegitimar a la ideología andina representada en el mundo posible de Kilisani. En tal sentido, es indispensable utilizar tres fuentes teóricas para su interpretación literaria: Colonialidad del poder, modernidad y tradición. De esta manera, se logra visualizar que el narrador-personaje de la novela está regido por los patrones sociales de la modernidad, firmemente ligados al pensamiento Colonial, los cuales desarrollan argumentos que subyugan cualquier tipo de presencia relacionado al mundo tradicional. / Tesis
88

Más allá de las víctimas: la representación de la violencia en la Sangre de la Aurora de Claudia Salazar Jiménez

Lossio Hawkins, John Franco 04 March 2019 (has links)
El debate sobre la violencia y las víctimas ha cobrado mayor protagonismo en los últimos años, así como la producción cultural que se hace alrededor de esta categoría. Pero esta centralidad de la víctima se ha vuelto problemática, como ya lo han señalado otros estudios, en cuanto encasilla a los sujetos en roles pasivos o los inserta como meros objetos. Es por esta razón que me ha interesado analizar la novela La sangre de la aurora, pues si bien mantiene a la víctima como una categoría central y remanente de la violencia, su visión va más allá de ella y no permite limitarla a un estereotipo determinado. Considero que esta tesis rescata esos elementos que la novela de Salazar Jiménez visibiliza sobre la violencia y los tipos de violencia que sufren las víctimas y cómo se diferencia de otras narrativas al representarla, dándole una nueva configuración al término. Asimismo con la ayuda de la teoría psiconalítica determino que la novela ahonda en el pasado traumático de las víctimas y construye una noción de trauma que se ve reflejado en la forma narrativa fragmentada y caótica. Todo ello, dentro de una perspectiva de género que nos revela una potencialidad de lo femenino. De este modo, la novela va más allá de las víctimas al devolverles a éstas su condición de sujetos políticos, otorgándoles una voz y agencia propias, recogiendo todas sus complejidades y experiencias y, además, problematizando el término al incluir al perpetrador en dicha categoría. / Tesis
89

Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein Zorrilla

Avila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla (Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación. Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
90

El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-no

Cabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.

Page generated in 0.0546 seconds