91 |
Análisis de los procesos de subalternización en las novelas Dos más por Charly y Carretera al purgatorio del escritor huancavelicano Zein ZorrillaAvila Oré, Pablo 23 February 2021 (has links)
El presente trabajo analiza los procesos de subalternización en las novelas Dos más por
Charly (1996) y Carretera al purgatorio (2003) del escritor huancavelicano Zein Zorrilla
(Huancavelica, 1951). Muestra cómo estas nos permiten visibilizar que los sujetos subalternos
representados en las novelas no pueden lograr el proceso de transculturación ni el ascenso
social que desean porque se ha institucionalizado la superioridad occidental y letrada. Es
decir, que no pueden escapar de las taxonomías dominantes. Para su desarrollo la
investigación se basa en los estudios subalternos y problematiza la migración, el mestizaje y
los rezagos que ha dejado la colonia. Busca, entonces, poner en evidencia que las novelas
muestran que el subalterno no tiene una identidad fija, que es una posición en una relación.
Por esta razón, en algunas relaciones son subalternos y en otras no.
|
92 |
Héroes y villanos : la deconstrucción del discurso militar en Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos FreyreMartínez Garay, Hugo 17 September 2015 (has links)
Esta tesis tiene como objetivo demostrar dos cosas. La primera es que la novela Desde el Valle de las Esmeraldas de Carlos Freyre propone contar un relato desde el lugar de enunciación del militar – protagonista – testigo; para esto, se vale de un discurso heroico militar, que trasciende a este texto y cuyas características las podemos encontrar en otros textos producidos desde el mismo lugar de enunciación.
La segunda es que a partir del análisis de las estrategias narrativas de la novela, este texto literario se deconstruye en si mismo, en un proceso que el autor no puede contener o controlar, y que termina no solo mostrando las inconsistencias de algunos postulados clave del discurso militar sino también contradiciendo el proyecto ideológico del autor.
Mi análisis tiene un enfoque deconstruccionista e interdisciplinario.
Concluyo que el texto del escritor-militar Carlos Freyre es un aporte clave al debate sobre el periodo de violencia política y que abre la puerta a muchas voces que, desde otros lugares de enunciación, enriquecerán seguramente nuestro aprendizaje sobre este sustancial y terrible periodo de nuestra historia contemporánea
|
93 |
El sujeto queer : una lectura de El Cuerpo de Giulia-noCabel García, Andrea 09 May 2011 (has links)
La presente tesis es una lectura de El cuerpo de Giuliano, (en adelante, CGN) en donde el conflicto que permite que la obra sea fragmentaria, es la misma identidad inestable del personaje. A través de esto, busco probar que, CGN presenta uno de los pocos y logrados casos en los que se puede hacer un seguimiento de la identidad queer. La tesis, compuesta por tres momentos argumentativos, está orientada a recrear la hipótesis central del trabajo: Eduardo1, el personaje principal de la historia, demuestra a lo largo de su relato un proceso de construcción identitaria queer que surge y se desarrolla a través de un conflicto articulado por un doble deseo y consecuente doble culpa: siente deseo por su madre y por Giuliano, un joven que conoce en su adolescencia. Ambos deseos el edípico y el homosexual son prohibidos y castigados íntima y socialmente, por ello, ambos deseos conducen a una culpa que funcionará de modo constitutivo. Esta culpa constitutiva es el motor de su identidad queer, ya que debe liberarse de ella para poder retomar su autonomía y hacerse propiamente sujeto.
|
94 |
Heterogeneidad sociocultural en dos novelas de formación andinas : un análisis comparativo entre Los ríos profundos de José María Arguedas y Ximena de dos caminos de Laura RiescoRivero Ramos, Claudia Jennifer 09 July 2018 (has links)
La tesis es un análisis comparativo entre dos novelas de formación andinas: Los ríos
profundos (1958) de José María Arguedas y Ximena de dos caminos (1994) de Laura
Riesco. Se plantea que la heterogeneidad sociocultural de los Andes tiene un peso decisivo
en los procesos formativos representados en estas novelas. Los protagonistas viven una
experiencia distinta de la heterogeneidad sociocultural dadas las diferencias entre sus
contextos históricos, sociales y culturales. La cultura y la clase social de los protagonistas
definen mandatos sociales de género patriarcales y opresivos que son puestos en cuestión
en la formación de la subjetividad de los personajes. La heterogeneidad sociocultural tiene
un rol fundamental en la formación de los protagonistas como escritores, pues son sujetos
bilingües que se educan entre la oralidad quechua y la cultura letrada occidental, dos
sistemas lingüísticos enfrentados en una situación de diglosia. La resolución del proceso
formativo consiste en que los protagonistas tomen una posición con respecto a los
conflictos socioculturales que experimentan a lo largo de su desarrollo, con lo que se
ratifica la naturaleza ambigua y fragmentada de sus identidades.
|
95 |
"Un sexo desconocido confunde a ésos" : masculinidades y conflicto social en El zorro de arriba y el zorro de abajo, de José María ArguedasRomero Fernández, César Adrián. 09 May 2011 (has links)
Un tema central de El Zorro de Arriba y el Zorro de Abajo (en adelante, Los zorros) es la sexualidad, la cual, tanto en los diarios como en el relato ficcional, está marcada por la violencia y la dominación. En este trabajo, se ha analizado la disciplina que posibilita esta dominación bajo el orden simbólico de la Masculinidad Hegemónica (en adelante, M.H.). A partir de ello, se examina la actuación de tres personajes, Chaucato, el Mudo y Maxwell. Luego, este análisis, se ha hecho dialogar con el discurso del autor en los diarios, mediante el cual construye su propia identidad masculina. Como resultado, se explica la propuesta de una forma distinta de ser hombre: la masculinidad alternativa.
|
96 |
Huámbar : el carnaval frente al canonVillar Lurquin, Alfredo Federico 15 August 2011 (has links)
En 1933 – y mientras en París un grupo internacional de escritores
propone a los hermanos García Calderón al Nobel de literatura- un
desconocido hacendado apurimeño-ayacuchano, self-made man indohispano,
hijo natural de un coronel criollo y una sirvienta andina, aventurero y letrado,
nativo y ladino, bilingüe y cosmopolita a la vez, llamado Juan José Flores
publica en la ciudad de Lima una pequeña y extraña obra maestra llamada
Huámbar: Poetastro Acacau Tinaja. La novelita, que no tiene más de 80
páginas, saldría a la luz en plena efervescencia y alza del “indigenismo” más
ortodoxo; pero a diferencia de las novelas y relatos indigenistas que se habían
publicado durante el emergente “indianismo” de la “Patria Nueva” de Leguía
(recordemos que Cuentos Andinos es de 1920 y La venganza del Cóndor de
1924), Huámbar traía una propuesta que subvertía y superaba todos los
paradigmas del indigenismo de la época al no esencializar ni exotizar el mundo
andino e indígena sino al hacerlo estallar en toda su compleja heterogeneidad
de culturas y hablas subalternas, indígenas y populares.
|
97 |
Representaciones de la mujer contemporánea: estereotipos femeninos en la Hora Azul y Travesuras de la Niña MalaOlivera Cruz, Aylin Kirey 09 July 2020 (has links)
Desde la aparición de las primeras formas literarias hasta la actualidad se ha recurrido
en utilizar ciertos tópicos que fascinan tanto a los narradores como a los receptores. No
obstante, cada nueva generación de escritores se encarga no solo de reproducir, sino
también de deconstruir los tópicos del pasado de acuerdo a su contexto histórico y
social. En el presente texto se analiza comparativamente dos novelas peruanas
contemporáneas: Travesuras de la niña mala, de Mario Vargas Llosa, y La hora azul,
de Alonso Cueto. El objetivo es demostrar cómo, a pesar de que en los estudios de
género y subalternidades cada vez tienen más presencia en la teoría literaria, estas dos
novelas de reconocidos autores peruanos mantienen personajes cargados de
estereotipos. Específicamente, comparo cómo los personajes femeninos principales, que
son el interés amoroso de los protagonistas de las novelas, tienen una carga negativa
relacionada con las figuras de “mujer mala”, “femme fatale” y “maroca”.
En torno a la figura de “mujer mala”, desde el punto de vista del protagonista, se
enlazarán distintos estereotipos que marcan jerarquías étnico-raciales, socioeconómicas,
intelectuales y morales. Estas jerarquías diferencian a la niña mala, de Vargas Llosa, y
Miriam, de Cueto, de sus protagonistas masculinos. De este modo, se las construye
como “otras”, y mediante el análisis de recursos estilísticos como la narración en
primera persona, el melodrama y el final fatal, se demostrará cómo a pesar del intento
de escapar de los roles tradicionales, los personajes femeninos de Travesuras de la niña
mala y La hora azul recaen en estereotipos negativos que, si bien las convierten en
musas de los protagonistas, también amenazan con llevarlos a la ruina.
|
98 |
Ni con Dios ni con el diablo : la resistencia por no ser homogenizado en el personaje de Adrián R en la novela Generación cochebomba de Martín Roldán RuizPrado Chira, Manuel Angelo 12 July 2011 (has links)
Mi objetivo en esta tesis es demostrar que la novela desestabiliza tres discursos hegemónicos: el
discurso del autoritarismo; el discurso de la educación; y el discurso comunista. Todos estos
discursos están personificados en tres personajes, miembros de la familia del personaje principal,
Adrián R. Cada uno de estos discursos propugna un camino para lograr, por fin, el tan ansiado
desarrollo.
El discurso del autoritarismo está reflejado en el personaje del padre de Adrián R, un obrero
desempleado que se gana la vida trabajando como taxista, que considera a los gobiernos
dictatoriales mejores que los democráticos porque los primeros hacen bien dos cosas: poner
orden y dar trabajo. De esta manera, el personaje refleja la tendencia de la sociedad peruana de
apoyar gobiernos de tendencia totalitaria. Esta tendencia estará presente en su vida familiar,
doblegando a su esposa a “su gobierno” y sobre todo, adoptando el pensamiento de “la ley del
más fuerte”.
En segundo lugar, el discurso de la educación peruana resumido en el refrán “el que estudia
triunfa” será atacado a través de la historia de la hermana del personaje principal que tendrá que
asumir las nefastas consecuencias de su fe ciega en dicho discurso.
Por último, el discurso comunista que buscaba democratizar el poder y la economía, se termina
convirtiendo es un discurso homogenizante y opresor ya que obligó a los ciudadanos a aceptar el
comunismo, como único camino para la redención.
Siendo clara la presencia de estos tres discursos en la novela, el objetivo de mi tesis será
demostrar que Adrian R, personaje principal de la novela, a pesar de estar inmerso en una
sociedad y una familia que responde a los ya mencionados discursos, logra resistirse a los efectos
de los mismos.
|
99 |
Taitas, diablos y ejemplos: la configuración del Neo indigenismo religioso en fábula del animal que no tiene paradero de Juan Morillo GanozaAnticona Alegre, Giovanni Jesús 03 May 2019 (has links)
Esta tesis analiza la relación entre el neoindigenismo y la religión en la novela Fábula del
animal que no tiene paradero del peruano Juan Morillo Ganoza. El núcleo del análisis
consistirá en identificar las formas en que las creencias religiosas sirven para configurar
un universo ficticio de urdimbre neoindigenista, en que los conflictos sociales se explican
mediante la creencia del predominio del diablo en la tierra. Estas particularidades
señaladas permiten identificar a esta novela como un caso de neoindigenismo religioso,
concepto propuesto en esta investigación, que puede ser aplicado a otras ficciones
peruanas de características similares. / Tesis
|
100 |
La ética femenina en el Perú decimonónico : estudio de dos novelas de Mercedes Cabello de Carbonera : Blanca Sol y El ConspiradorCárdenas Moreno, Mónica 21 February 2012 (has links)
En la literatura peruana decimonónica, la ética femenina, impulsada y modelada por el fenómeno de aparición de la mujer intelectual, se construye- fundamentalmente- tras la Guerra del Pacífico; por un lado, como propuesta de reforma social frente a la debacle moral que se denunciaba desde los tiempos de la prosperidad guanera; y por otro lado, como alternativa de reconstrucción nacional frente a los discursos belicistas y al conservadurismo de un sector de la clase intelectual y política. Dicha ética, en tanto ideología, dentro de la producción intelectual de Mercedes Cabello de Carbonera, se construye mediante la forma del artículo patriótico, el artículo sobre la condición de la mujer y el artículo literario, pero sobre todo, a través de los tres estadíos por los que atraviesa su novela: de escritura tradicional, de reescritura y de transgresión.
Nuestro análisis ha distinguido las formas discursivas tanto del artículo como de la novela. A partir de dicho contrapunto, hemos establecido las novelas Blanca Sol (1888) y El Conspirador (1892) como la fase culminante de su proyecto, y en ellas, hemos leído a sus personajes femeninos en tanto flâneuses, categoría que nos ayuda a comprender a la mujer pública capaz de atravesar la ciudad desde las altas esferas sociales hasta sus bajos fondos ejerciendo el oficio de la prostitución. Estos personajes, al equiparar subversivamente prostitución, política, matrimonio y maternidad; en primer lugar, debilitan las premisas que encerraban a la mujer dentro de los linderos del hogar; luego, les proporcionan a estas nuevas posibilidades de actuación; y finalmente, en pacto con la narradora y con el desarrollo vital de la autora, reivindican la soledad, la viudez, la negación de la maternidad como signos del proceso de consolidación de la mujer de letras en los albores de un nuevo siglo. / Tesis
|
Page generated in 0.0992 seconds