Spelling suggestions: "subject:"noventa"" "subject:"noveno""
1 |
El análisis sistémico del paisaje como aproximación a los patrones de ordenamiento territorial Mapuche-Lafkenche en el Aijarewe Budi: perspectivas para el reconocimiento y puesta en valor de las lógicas territoriales de nuestros pueblos originarios : cuenca del Lago Budi, región de La Araucanía, ChileSánchez Tirado, Christian January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Los pueblos originarios de Latinoamérica
comparten una vinculación física y
simbólica con sus territorios ancestrales,
algo que es parte fundamental de sus
culturas y cosmovisiones, que integran
todos los componentes del territorio en
un tejido de relaciones valorizando sus
interdependencias.
En Chile el pueblo mapuche, la cultura
originaria más numerosa del país, da cuenta
de esto en la medida que ha construido
un sistema de relación recíproco con su
territorio, basado en el respeto por sus
ecosistemas y los seres que los habitan.
Esto les ha permitido elaborar formas
de relacionarse física y espiritualmente
con el medioambiente en el que habitan,
desarrollando lógicas de ordenamiento del
territorio y construyendo con ello paisajes
únicos que son testimonio de su cultura y de
su historia ancestral.
Esta investigación pretendió realizar
un estudio de las lógicas tradicionales
de ordenamiento territorial elaboradas
por la cultura mapuche-lafkenche en
la cuenca del lago Budi, mediante una
aproximación desde el paisaje utilizando
herramientas para su estudio morfológico,
visual y funcional, desarrollando así un
análisis sistemático del territorio habitado
ancestralmente por este pueblo originario.
Esta aproximación desde el paisaje permitió
identificar tres niveles de ordenamiento
territorial: ecológico, antrópico y simbólico.
Posteriormente fue posible sintetizar estas
lógicas en conceptos planteados en un
lenguaje arquitectónico, los que fueron
relacionados con conceptos contemporáneos
utilizados en contextos de ordenamiento
territorial y arquitectura del paisaje,
reconociendo con ello el valor y la vigencia
de las lógicas territoriales lafkenches.
|
2 |
Caracterización de la materia orgánica de suelos de praderas naturales y cultiviadas de la IX regiónVenegas Sepúlveda, Andrea Paz January 2008 (has links)
La materia orgánica tiene un rol de gran importancia en la fertilidad de los suelos,
otorgada por sus propiedades químicas, físicas y biológicas, lo cual la convierte en un vital
aporte para el sistema edáfico.
En Chile la mayoría de los suelos cultivables son derivados de cenizas volcánicas, y
poseen alto contenido de materia orgánica, lo que implica un grado alto de fertilidad; pero
ésta, se ve afectada por diversos problemas como contaminación por metales pesados,
acidez o falta de nutrientes, lo cual modifica su estructura, esto debido principalmente al
manejo que reciben los suelos. Estos problemas se ven disminuidos o controlados si se
maneja la preservación de la materia orgánica, para mejorar así las condiciones de los
suelos.
En este estudio se plantea determinar la calidad y cantidad de materia orgánica en suelos
de praderas naturales y cultivadas, lo cual se lleva a cabo mediante el “balance de
carbono” de las fracciones lábiles y estables, además de evaluar las propiedades de las
fracciones orgánicas respecto a su contenido de carbono, nitrógeno y cationes, las cuales
tienen relación con el aporte de nutrientes. A la vez, para determinar la capacidad de
interacción con cationes (Ca+2 y Zn+2), se determina la capacidad de retención de ellos,
acidez total, acidez carboxílica y acidez fenólica.
Los suelos muestreados en horizontes de 0-5cm y de 5-10 cm de profundidad,
corresponden a suelo Andisol de la serie Osorno, recolectadas en la estación
experimental Remehue (INIA) de la IX Región., bajo sistema de cultivo y pradera natural.
Los niveles de carbono y nitrógeno encontrados son mayores para suelos de pradera
natural en comparación con suelos de pradera cultivada, en ambas profundidades
estudiadas, al igual que los valores determinados para los grupos fenólicos en las
fracciones estables de la materia orgánica, lo que implica una mayor capacidad de
retención de cationes por este tipo de suelo. En cuanto a los grupos carboxílicos, estos se
encontraron en mayor cantidad en suelos de praderas cultivadas en comparación con
suelos de praderas naturales.
Los valores encontrados de hidratos de carbono totales son más elevados en suelos de
pradera natural, en comparación con aquellos de pradera cultivada, sin embargo, esta
relación se invierte en el caso de los hidratos de carbono libres.
En general los suelos estudiados son muy humificados ya que más del 50% del carbono
total es carbono estable y sólo un 10% corresponde a carbono lábil lo cual asegura la
preservación de la materia orgánica.
En este estudio se demuestra un claro deterioro de la pradera producto del cultivo: bajan
los contenidos de nutrientes N y C, y además se moviliza carbono desde la fracción muy
estable del tipo humina, hacia formas mas susceptibles de degradarse (ácidos fúlvicos).
Por ello, es necesario estudiar las rotaciones más adecuadas y aplicar técnicas de cultivo
conservacionistas que incorporan residuos orgánicos al suelo para preservar la materia
orgánica (MO), para así mantener en el futuro la fertilidad del suelo.
|
3 |
Kutralkura, notas sobre gestión territorial para la implementación del primer Geoparque en ChileContreras Fuentes, Patricio Alberto January 2013 (has links)
Geógrafo / El proyecto Geoparque Kütralkura, tendiente a la puesta en valor del patrimonio
geológico para el desarrollo de una educación con pertinencia territorial, para la gestión
de un turismo sustentable, y para la búsqueda de conservación de la memoria de la
Tierra, tiene implicancias en aspectos de la gestión público – privada del territorio
Araucanía Andina.
“Kütralkura, notas sobre gestión territorial para la implementación del primer
Geoparque en Chile”, es el relato sistematizado de una experiencia pionera en el país,
que entrega una serie de claves respecto de la adaptación territorial que un proyecto
como este debe considerar. Instrumentos de planificación y gestión pública y privada
en las escalas regional/local, son algunos de los aspectos que se exponen en este
estudio.
La investigación aplicada se compone de 3 partes fundamentales: el diagnóstico, la
sistematización del proceso de implementación y una breve propuesta con
lineamientos estratégicos de gestión.
El diagnóstico especifica, por una parte, los criterios utilizados para la definición del
territorio Geoparque, para luego explicar el proceso de identificación del patrimonio
geológico, y finalizar con la definición de los atributos turísticos del territorio.
La sistematización del proceso profundiza en los aspectos más relevantes que
consideró el proyecto (actividades desarrolladas), y destaca la identificación de actores
estratégicos y el discurso de aproximación (implicancias ambientales, económicas y
sociales), además de algunos eventos de carácter educativo.
Finalmente, el conjunto de lineamientos estratégicos de gestión territorial contiene
aspectos en las tres dimensiones base para la implementación del proyecto Geoparque
Kütralkura e incorpora una propuesta de gobernanza que contribuye a pensar la
sostenibilidad temporal de Geoparque Kütralkura, considerando su localización en un
territorio declarado como Reserva de Biósfera.
|
4 |
Centro de capacitación técnica agrícola para emprendedores, especializado en el cultivo en invernadero : Curacautín IX Región AraucaníaGriffero González, Camila January 2011 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
|
5 |
Desigualdades socio económicas y de salud : la región de La AraucaníaTorres Rodríguez, Marta Valentina January 2010 (has links)
Geógrafo / El presente trabajo da un diagnóstico sobre algunos ámbitos de la ruralidad en las
comunas de la Región de la Araucanía.
Diagnóstico que busca generar una relación entre la ruralidad, nivel económico y la
salud que tiene la población del lugar, esto mediante variables tales como; el índice
de ruralidad, el índice de desarrollo humano (IDH), y en relación a la salud, el índice
de vidas perdidas prematuramente (AVPP); siendo el AVPP la tasa ocupada para
determinar la cantidad de vidas que son perdidas de manera prematura, tomando
para ello un calculo de potencialidad de vida colocando bajo esta tasa a aquellos que
no sobrepasan ese calculo.
La revisión bibliográfica se centra en la relación campo-ciudad, dando a conocer
como los procesos de las zonas rurales en relación a las ciudades pueden afectar
económicamente al campo, mermando y/o generando situaciones que van en
desmedro de la población rural, y como ello podría ir en desmedro de la salud en la
población de las comunas rurales de la Región de la Araucanía.
La hipótesis señala que a mayor ruralidad menor será el ingreso económico y mayor
será el nivel de vidas prematuras perdidas, situación que será expuesta en los
resultados encontrados en el análisis de las variables utilizadas para el trabajo.
|
6 |
Solución habitacional para viviendas sociales en localidades urbano-rurales: — Puerto Saavedra, IX región de la AraucaníaRichard Jarpa, Thomás January 2010 (has links)
El presente documento busca definir la problemática arquitectónica y urbana a partir de las cuales el proyecto fue llevado a cabo, que fueron el origen del proyecto. El objetivo es básicamente entregar soluciones habitacionales dignas, con un metraje de construcción mínima y acorde a estándares de calidad, en barrios integrados a las ciudades, que contribuyan a fomentar la integración social y a reducir las inequidades. Si bien el proyecto busca otorgar soluciones comunitarias y espacios productivos comunes dentro de las parcelas, también se establece el apego al reglamento en cuanto a sectores de equipamiento para el conjunto total.
|
7 |
Observatorio Bosque Andino: centro de educación medio ambiental y turísticoMartínez Pucci, María Jesús January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
8 |
Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera / Potential of special interest tourism as a tool to promote the development of microentrepreneurs in indigenous and rural communities in Coastal AraucaníaReyes Vergara, Paulina Daniela January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Este estudio presenta un inventario de los atractivos turísticos y la caracterización
de la oferta de servicios turísticos con el fin de elaborar recomendaciones para que
a través del Turismo de Intereses Especiales, puedan generarse oportunidades para
las comunidades indígenas y rurales de la Araucanía Costera. Mediante
información bibliográfica y la consulta a informantes claves del territorio, se
presentan en fichas, los atractivos turísticos clasificados según tipo (focal, de apoyo
y/o complementario), uso (actual o potencial) y categoría (natural y/o cultural).
Además, se sugieren actividades, infraestructura e información necesaria para su
uso. Paralelamente, se realizan entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 49
microempresarios que ofrecen servicios turísticos. En esta instancia se aplicó
cuestionario que permitió recoger antecedentes relevantes para caracterizar los
servicios turísticos ofrecidos y los atributos que estos negocios poseen para su
eventual inserción en el Turismo de Intereses Especiales. La información recogida
fue presentada en cada comuna en un taller participativo con el fin de validar los
resultados y obtener más información acerca de las limitaciones que poseen para el
desarrollo las microempresas turísticas. Los resultados sometidos a análisis FODA,
permitieron conocer las limitantes y elaborar recomendaciones. La investigación
permitió reconocer iniciativas que gracias a la asociatividad y los aportes
gubernamentales, han tenido éxito desarrollando eco y etnoturismo en el Lago
Budi, aprovechando las características de sus humedales y la cultura mapuchelafkenche.
Asimismo, fue posible identificar que la mayoría de la oferta turística se
liga al turismo tradicional (de playa) y posee un bajo nivel de experticia y calidad,
no ofreciendo elementos que generen experiencias relacionadas con la identidad
cultural y ambiental de la Araucanía Costera. / This study presents an inventory of the tourist attractions and characterization of the
tourist services in order to develop recommendations that through Special Interest
Tourism, can promote opportunities for indigenous and rural communities in the
Araucanía Coast. Through bibliographic information and consultation with key
informants of the territory, the attractions are presented in notes ranked by type
(focal, support and/or complementary), use (current or potential) and category
(natural and/or cultural). Furthermore, activities, infrastructure and information
necessary for use are suggested. In parallel, semi-structured interviews with a
sample of 49 small businesses that offer travel services interviews are conducted,
with a questionnaire to collect relevant background to characterize the travel
services offered and attributes that these businesses have for insertion in Special
Interest Tourism. The information was presented in each municipality in a
workshop to validate the results and more information about the limitations that
have to develop tourism microenterprises. The results submitted to SWOT analysis,
allowed to know the limitations and develop recommendations. The investigation
initiatives recognize that through partnership and government contributions, the
initiatives have succeeded in developing eco and ethnotourism in Budi Lake,
according to features and wetlands lafkenche culture. It was also possible to
identify that most of the tourism is linked to traditional tourism (beach) and has a
low level of expertise and quality, not offering experiences related with the cultural
and environmental identity of Coast Araucanía.
|
9 |
Tendencia secular para la edad de la menarquia y factores asociados en mujeres mapuches y no mapuches de la región de la AraucaníaOssa García, Ximena Marcela January 2008 (has links)
Doctorado en Salud Pública / No disponible a texto completo / Antecedentes
La tendencia secular hacia una menarquia más temprana se ha descrito en múltiples estudios, especialmente, en los países más desarrollados. Se estima que factores genéticos y el mejoramiento de factores medioambientales han influido en este proceso, resolviendo problemas sanitarios relevantes que tenían bloqueada la completa expresión del potencial biológico. También se postula que poblaciones, como las indígenas, sometidas a inequidades socioeconómicas y estrés psicosocial, pueden potenciar distintas estrategias reproductivas, acelerando la maduración puberal y, tener una tendencia similar, pero por causas distintas. En Chile, los estudios demuestran que la edad de menarquia ha descendido, pero no se conoce lo que ha ocurrido en regiones menos prósperas y con población indígena, que aún mantiene un menor nivel de desarrollo.
Objetivo
Estimar la tendencia secular de la edad de la menarquia en mujeres mapuche y no mapuche y su asociación a factores sociodemográficos, familiares y nutricionales.
Método
Estudio longitudinal de tendencia, de diseño observacional de cohortes históricas en 688 mujeres (10-46 años) del sistema público de salud y educación, estableciendo cuatro cohortes no concurrentes de nacimiento. Los datos fueron recolectados a través de una entrevista estructurada. El análisis estadístico final se realizó mediante modelos de regresión lineal múltiple y de riesgos proporcionales de Cox.
Resultados
La edad de menarquia se ha adelantado en 13,8 meses (IC, 95%; 16,9–10,7) entre la cohorte más joven y la más antigua, sin diferenciación interétnica. Factores sociodemográficos, nutricionales y familiares han influido en este proceso. La cohorte más joven tiene un riesgo de una menarquia más temprana de 2,2 (IC, 95%; 1,6–2,7) veces con respecto a su símil más antigua. Las mujeres indígenas han mantenido una edad más tardía que las no indígenas a través del tiempo.
Conclusiones
Se ha producido una tendencia secular hacia una menarquia más temprana en los últimos treinta años en la población indígena y no indígena. El nivel de ingreso, el número de hermanos y la convivencia durante la infancia son los factores que más han influido en este proceso. En las mujeres indígenas la tendencia se ha manifestado en forma continua y progresiva y en las no indígenas, se ha expresado más claramente en los últimos veinte años. Probablemente, el mejoramiento de las condiciones de vida ha influido más en el grupo indígena por ser de mayor vulnerabilidad.
|
10 |
Centro de salud familiar con pertinencia etnomedica: — Lumaco novena región de La AraucaníaGallego, Francisco January 2009 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0297 seconds