• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 22
  • Tagged with
  • 22
  • 22
  • 11
  • 7
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización del financiamiento de las pequeñas y medianas empresas en Chile

Illanes Zañartu, Luis Felipe 03 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN FINANZAS / En Chile las empresas Pymes representan cerca del 60% de los empleos del país y es por ello que son una fuente importante de trabajo, a lo que adicionalmente se suma que son fuente de producción y generación de riqueza. El aumento de la producción del país es hoy en día unos de los principales desafíos que existen tanto a nivel público como privado, mejorar la diversificación de la matriz productiva juega un rol fundamental en las economías en vía de desarrollo como la chilena. El presente trabajo tiene la finalidad de realizar una caracterización del financiamiento de las Pequeñas y Medianas Empresas en Chile, revisar cuáles son las variables que influyen en las características del financiamiento para estas empresas, testear las variables que afectan el nivel de endeudamiento de la empresa y los factores que influyen en su rentabilidad. En términos prácticos se analizarán los factores que influyen en el ROE de las compañías para una muestra de panel tomada en los años 2007, 2009 y 2013 a través de las encuestas Longitudinales 1, 2 y 3 preparadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y el Ministerio de Economía. En forma complementaria se analizarán los factores que influyen en los niveles de deuda de una compañía a través del análisis de corte transversal en la Encuesta Longitudinal 3. Para el estudio realizado de la base de panel, se consideraron los modelos econométricos de efectos aleatorios, fijos y agrupados. Asimismo, el modelo de Heckman en dos etapas es utilizado para investigar los factores que influyen en los niveles de deuda de la empresa, en el que se considera el problema de sesgo de selección de las empresas cuando piden un préstamo. Lo interesante del estudio proviene del análisis de las variables cualitativas de la gerencia general de la compañía, que nos permite ver la importancia que poseen estas habilidades individuales en los niveles de deuda de la compañía y en los niveles de ROE. Se desprende de los resultados del modelo de Heckman que las variables que caracterizan al gerente como el sexo y si éste es socio de la compañía influye de forma positiva en los niveles de deuda de la compañía. De la misma forma, el tamaño medido como logaritmo natural de las ventas, el pasivo exigible sobre patrimonio y la deuda financiera sobre EBITDA poseen influencia positiva en los niveles de endeudamiento. Por otro lado, tenemos que la razón circulante tiene influencia negativa en los niveles de deuda de la compañía.
2

Diseño de mecanismos para la asignación óptima de productos de un banco en microfinanzas

Garrido Castro, Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / 11/06/2023
3

Benchmarking internacional de estrategias para la disminución del no pago de créditos en instituciones microfinancieras caso de estudio: Fondo Esperanza SPA

Barrera Soto, Donna Tamara January 2018 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización / Esta Tesis de Grado realiza un benchmarking internacional para la Institución Microfinanciera Fondo Esperanza SpA. El objetivo es seleccionar la(s) estrategia(s) más aplicable(s) a la realidad de esta institución para la disminución de los montos asociados al no pago de créditos. Esta situación genera que las instituciones pierdan parte de sus ganancias ya que deben cubrir los gastos que implica la pérdida o castigo de los créditos no pagados. Durante el 2016, Fondo Esperanza obtuvo una tasa de castigo del 2,78% lo que corresponde a cerca de 1.199 $MM. La metodología de trabajo utilizada consiste en revisión de literatura, análisis descriptivo y comparativo, contacto con las instituciones microfinancieras internacionales, reuniones de validación con la institución Fondo Esperanza y; evaluación financiera de las estrategias propuestas y costos de implementación. Como resultados obtenidos se presentan dos estrategias donde se identifican sus beneficios y costos de implementación, y se recomienda la evaluación económica de solo una de ellas debido a la restricción legal que existe en la implementación de una de las estrategias. La estrategia recomendada es la implementación de un seguro de desgravamen con beneficio de atención médica, que corresponde a la estrategia más viable de ser implementada por la organización, en términos económicos y legales. Para esta alternativa se obtiene un VAN de 3.718$MM y un TIR de 255%, considerando un periodo de evaluación de 10 años. Se recomienda fuertemente que el programa de gestión del cambio sea liderado por una empresa consultora externa con experiencia en la implementación exitosa de programas de gestión del cambio en empresas similares a Fondo Esperanza. En lo posible, se recomienda incorporar un equipo de trabajo exclusivo para la implementación de este programa como una forma de disminuir el riesgo de que los socios no contraten este nuevo producto, aun cuando contemple servicios de atención médica para los beneficiarios. Por último, se recomienda fuertemente generar instancias con las IMFs comparables para compartir buenas prácticas entre las mismas, en especial las instituciones Fundación Espoir y Vision Fund Lanka que poseen los niveles más bajos de castigos de la industria.
4

Financiamiento de pequeñas y medianas empresas en Chile y el rol de inversionistas institucionales

Alonso Ávalos, Juan Pablo Benjamín January 2017 (has links)
SEMINARIO PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO COMERCIAL, MENCIÓN ECONOMÍA / El siguiente trabajo analiza conceptualmente la dinámica industrial y problemas que enfrentan las pequeñas y medianas empresas en Chile. Lo anterior con el fin de describir de manera realista su rol e importancia dentro de la economía chilena, pero también se pretende hacer un diagnóstico más justo y objetivo de las restricciones de financiamiento que estas podrían estar enfrentando. La innovación de este trabajo -dado que este tema ha suscitado bastantes esfuerzos de investigación hace varios años- radica en el rol que podrían adoptar algunos inversionistas institucionales frente a este problema que embarga el futuro de muchos pequeños y medianos proyectos que no alcanzan a ver frutos. La relevancia de este tema radica en varios aspectos, dentro de los cuales destaca la gran cantidad de pequeñas y medianas empresas existentes en Chile, y por consiguiente, la inmensa cantidad de trabajadores empleados en estas empresas. Segundo, el análisis y conclusiones a veces injustas que se han presentado hasta el momento cuando se abarca el problema de financiamiento de pequeñas y medianas empresas en Chile a nuestro juicio. Tercero, la descripción de las formas y necesidades de financiamiento de las empresas además de las diferencias, a veces arbitrarias y no justificadas, que las pequeñas y medianas empresas enfrentan al momento de financiarse. Y por último, el link entre las necesidades de inversión de las tremendas cantidades de ahorros de los fondos de pensión y las necesidades de financiamiento de las empresas que muchas veces son marginadas del mercado del crédito, lo que termina por truncar su potencial desarrollo. Los resultados son esperanzadores, puesto que se muestra que la dinámica industrial que caracteriza a las pequeñas y especialmente las medianas empresas, no dista diametralmente del comportamiento o suerte que corre una gran empresa en Chile. Es más, podría uno preguntarse si el financiamiento presuntamente escaso y caro que enfrentan las pequeñas y medianas empresas se debe a su bajo desempeño y múltiples quiebras como se ha dicho hasta el momento, o bien al revés, su bajo desempeño se explica por estas discriminaciones en el mercado del crédito. El cuestionamiento de la dirección de esta causalidad es importante para saber dónde focalizar los esfuerzos – por el lado de la demanda de recursos, la oferta de estos o bien por parte del Estado-. Hacia el final del trabajo mostramos como la banca chilena ha sido incapaz de mitigar las grandes diferencias en costo de financiamiento entre pequeñas y grandes empresas, lo que podría responder a un escaso nivel de competencia en la industria bancaria. Luego proponemos la introducción de nuevos actores, dimensionando el gran volumen de ahorros previsionales y de otras fuentes institucionales que existen en la actualidad en Chile. Finalmente, explicamos cómo estos ahorros podrían ser canalizados en formas de financiamiento que se ajusten a las necesidades de pequeñas y medianas empresas de alta proyección. Lo anterior siempre enfocados en que sea un beneficio tanto para proyectos de menor escala, como para los inversionistas institucionales. Se señalan, sin embargo, algunos problemas y trabas que podrían existir para las propuestas expuestas en esta materia / 2018-12-01
5

Diagnóstico y planificación estratégica de la Corporación Construyendo Mis Sueños

Ramírez Díaz, Susana Patricia January 2018 (has links)
Ingeniera Civil Industrial / El presente trabajo se desarrolla en torno a Construyendo Mis Sueños (CMS), corporación sin fines de lucro que se dedica a realizar programas de intervención a empresarios mediante asesorías y capacitaciones en el ámbito de la Micro y Pequeña empresa en Chile (MIPE), con foco en estrechar la actual brecha entre estas y las grandes empresas, potenciando la capacidad productiva del sector. En particular, se realiza un completo diagnóstico de la corporación, para dar paso al desarrollo de una planificación estratégica que permita y facilite su crecimiento orgánico sustentable, comprendiendo desde una contextualización del mercado y una caracterización de la institución, hasta la identificación de las diferentes problemáticas e ineficiencias y su consecuente propuesta de planificación estratégica orientada a darles solución, siendo los datos y la información utilizados en el proceso recopilados mediante investigación bibliográfica, observación y entrevistas personales a miembros de CMS. En primera instancia, se contextualiza el trabajo caracterizando el entorno y el mercado relacionado con CMS, describiendo la problemática a resolver y estableciendo los objetivos a alcanzar, incorporando posteriormente un marco conceptual que desarrolla los principales conceptos y explica las principales herramientas involucradas, considerando aspectos estructurales, culturales y condiciones organizacionales; y la metodología mediante la cual se desarrolla en trabajo expuesto. Luego, se da a conocer la realidad actual de la corporación y se desarrolla un completo análisis interno y externo a partir de herramientas como Cadena de Valor, análisis PEST y Benchmarking para luego realizar un análisis FODA, identificándose como principales falencias una insuficiente generación de recursos económicos para funcionar sustentablemente, una deficiente gestión de los recursos humanos, una estructura organizacional inadecuada, un escaso aprovechamiento de las oportunidades de negocio, una inexistencia de alianzas con otras instituciones y una insatisfactoria imagen de marca y generación de convocatoria dentro del mercado principalmente por desconocimiento. Finalmente, a partir de las problemáticas identificadas, entendidas como oportunidades de mejora, se hace una propuesta de planificación estratégica caracterizada por la definición de la visión, misión y los objetivos estratégicos, la formulación de direcciones estratégicas de cambio y la construcción de un Mapa Estratégico; centrados principalmente en potenciar la generación de ingresos, mejorar la estructura organizacional, gestionar adecuadamente los recursos humanos, incentivar la investigación, aumentar la difusión y el poder de convocatoria. Esto mediante la estrategia de potenciar la presencia de CMS en la educación superior.
6

Diseño de un plan comercial para la Banca Pyme del Banco de Chile

Bravo Arriagada, Manuel Gerardo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / El objetivo general del presente trabajo es diseñar un plan comercial para la Banca Pyme del Banco de Chile, con el objeto de potenciar todas las etapas del ciclo de vida de un cliente: Captación, Desarrollo y Fidelización. En la etapa de diagnóstico y evaluación se determina que Banco de Chile es líder de mercado en lo que refiere a colocaciones comerciales, con una participación del 18% y segundo en la participación de mercado en clientes cuentas correntistas con personalidad jurídica (21%). Considerando que se encuentra primero en recordación de marca en el mercado, está en una posición privilegiada para mejorar estos indicadores. Las tendencias del mercado dan cuenta de que el uso de inteligencia de negocios va a ser una herramienta fundamental en todos los aspectos del mercado, considerándose una herramienta clave en el futuro en la banca. Por lo que la adopción en esta etapa de modelos basados en inteligencia de negocios es crucial para el banco si desea mantener y aumentar su participación de mercado en cantidad de clientes y colocaciones comerciales. Las diferencias más relevantes que se proponen en el presente trabajo en relación a los procesos actuales son: Reforzamiento del rol del área de inteligencia de negocios en los procesos de captación de nuevos clientes y colocaciones comerciales. Uso de modelos de inteligencia de negocios para aumentar la eficiencia en el proceso de captación de nuevos clientes y créditos comerciales. Habilitación de nuevos canales de comunicación para levantar demanda. El VPN del total del proyecto en un periodo de evaluación de 5 años, considerando una tasa de descuento de 3,32%, es de MM$ 156.085. Este valor es positivo y bastante alto, incluso considerando un aumento en las participaciones de clientes y colocaciones comerciales solo del 1%. Si bien las utilidades de las industria bancaría son muy superiores en comparación a otros sectores industriales, está bien decir que se ha considerado un plan extremadamente ambicioso.
7

Relación de las TIC y los Instrumentos de Fomento Microempresa

Santibañez, Fabián, Hormaechea, Diego January 2008 (has links)
No description available.
8

Potencialidades del turismo de intereses especiales como herramienta para promover el desarrollo de microempresarios en comunidades indígenas y rurales en la Araucanía Costera / Potential of special interest tourism as a tool to promote the development of microentrepreneurs in indigenous and rural communities in Coastal Araucanía

Reyes Vergara, Paulina Daniela January 2013 (has links)
Memoria para optar al título profesional de Ingeniera en Recursos Naturales Renovables / Este estudio presenta un inventario de los atractivos turísticos y la caracterización de la oferta de servicios turísticos con el fin de elaborar recomendaciones para que a través del Turismo de Intereses Especiales, puedan generarse oportunidades para las comunidades indígenas y rurales de la Araucanía Costera. Mediante información bibliográfica y la consulta a informantes claves del territorio, se presentan en fichas, los atractivos turísticos clasificados según tipo (focal, de apoyo y/o complementario), uso (actual o potencial) y categoría (natural y/o cultural). Además, se sugieren actividades, infraestructura e información necesaria para su uso. Paralelamente, se realizan entrevistas semi-estructuradas a una muestra de 49 microempresarios que ofrecen servicios turísticos. En esta instancia se aplicó cuestionario que permitió recoger antecedentes relevantes para caracterizar los servicios turísticos ofrecidos y los atributos que estos negocios poseen para su eventual inserción en el Turismo de Intereses Especiales. La información recogida fue presentada en cada comuna en un taller participativo con el fin de validar los resultados y obtener más información acerca de las limitaciones que poseen para el desarrollo las microempresas turísticas. Los resultados sometidos a análisis FODA, permitieron conocer las limitantes y elaborar recomendaciones. La investigación permitió reconocer iniciativas que gracias a la asociatividad y los aportes gubernamentales, han tenido éxito desarrollando eco y etnoturismo en el Lago Budi, aprovechando las características de sus humedales y la cultura mapuchelafkenche. Asimismo, fue posible identificar que la mayoría de la oferta turística se liga al turismo tradicional (de playa) y posee un bajo nivel de experticia y calidad, no ofreciendo elementos que generen experiencias relacionadas con la identidad cultural y ambiental de la Araucanía Costera. / This study presents an inventory of the tourist attractions and characterization of the tourist services in order to develop recommendations that through Special Interest Tourism, can promote opportunities for indigenous and rural communities in the Araucanía Coast. Through bibliographic information and consultation with key informants of the territory, the attractions are presented in notes ranked by type (focal, support and/or complementary), use (current or potential) and category (natural and/or cultural). Furthermore, activities, infrastructure and information necessary for use are suggested. In parallel, semi-structured interviews with a sample of 49 small businesses that offer travel services interviews are conducted, with a questionnaire to collect relevant background to characterize the travel services offered and attributes that these businesses have for insertion in Special Interest Tourism. The information was presented in each municipality in a workshop to validate the results and more information about the limitations that have to develop tourism microenterprises. The results submitted to SWOT analysis, allowed to know the limitations and develop recommendations. The investigation initiatives recognize that through partnership and government contributions, the initiatives have succeeded in developing eco and ethnotourism in Budi Lake, according to features and wetlands lafkenche culture. It was also possible to identify that most of the tourism is linked to traditional tourism (beach) and has a low level of expertise and quality, not offering experiences related with the cultural and environmental identity of Coast Araucanía.
9

Asociatividad en una agrupación gremial de mujeres micro y pequeñas empresarias: un análisis social desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu

Coya Costa, Rita 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones significativas de asociatividad en una agrupación gremial de micro y pequeñas empresarias de la Región Metropolitana de Chile, en una práctica de análisis social basada en los postulados de Pierre Bourdieu. Las conceptualizaciones de la Teoría de los Campos configuran una caja de herramientas para producir un análisis de la dinámica asociativa inscrita en este espacio social. El análisis social del espacio que se recorta como escenario relacional de un grupo de agentes productores de prácticas sociales es alcanzado a través de metodología cualitativa en una propuesta de análisis de discurso. La elección de la perspectiva de análisis crítico y práctico de Pierre Bourdieu para abordar asociatividad, en comparación con otros modos, y la propuesta metodológica de análisis de discurso, obedece a la posibilidad de observar las complejidades del juego en este espacio.
10

Plan de negocio para una empresa de servicios tecnológicos e informáticos para Pymes y hogares en la ciudad de Santiago

Hidalgo Dávila, Christian Adolfo January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / Cada vez hay más gente que hace inversiones en plataformas de tecnologías de la información en búsqueda de mejor calidad de vida y por otra parte las empresas para mejorar su rentabilidad a través de ella. El termino internet de las cosas cada vez está más vigente. La industria cada vez es más consiente de la transformación digital, por lo que la demanda en TI sigue aumentando año a año. Para Chile, se espera un crecimiento en un 25% durante el 2017, según la revista Trendtic en su publicación del 5 de Abril del año 2017, titulada: “DE ACUERDO A “IDC PREDICTIONS CHILE 2017”, el mercado de internet de las cosas “IOT” crecerá 25% en chile durante este año, mercado que aún no es cubierto por las empresa de servicios TI, este gran atractivo hace que se plantee un plan de negocio, para una empresa de servicios tecnológicos e informáticos para pymes y hogares en la ciudad de Santiago. Dentro del portafolio de la empresa se incluyen paquetes de productos, Bronce, Plata y Oro para los diferentes segmentos objetivo, y una serie de servicios asociados estratégicamente con los productos. Al alcanzar la experiencia operacional y administrativa, se espera cambiar de proveedores chilenos a proveedores Chinos, con la finalidad de aumentar el margen de utilidad por paquete de producto, permitiendo posicionar a la empresa como competidor importante en la industria de TI. Para esto se llevó a cabo un análisis del PEST, análisis FODA, un modelo de negocio CANVAS, se definieron los planes funcionales y finalmente se realizaron los análisis de riesgos y escenarios. Después de realizar los planes funcionales y el análisis financiero, el indicador VAN resultó ser positivo con un valor de 973.216.074 CLP, la TIR en 91% resultó ser mucho mayor que la tasa de descuento con un valor del 14%, estos indicadores describen claramente la solidez financiera del proyecto, esto a pesar, de que la tasa de recuperación de capital es de 4 años y con un horizonte de inversión de 8 años. Por otra parte se observa que ante una disminución de un 40% en el volumen de ventas, variable incierta, la TIR tiende a ser menor a la tasa de descuento, mientras que con la variación de otras variables, como costos variables y disminución del precio de venta, el proyecto si sigue siendo rentable, por lo que se considera que es un proyecto de riesgo medio. Se sugiere realizar un estudio de mercado más profundo, con la finalidad de tomar una muestra representativa y ajustar de manera óptima los paquetes de productos a las necesidades del mercado. Se propone un plan de mitigación de riesgos asociados a las variables más sensibles a los cambios en el mercado, en pro de hacer el proyecto mucho más atractivo a posibles inversionistas, así como también ante instituciones públicas y privadas que reconocen el impacto operacional y económico que estas herramientas tecnológicas podrían generar en las empresas y a sociedades <en vías de desarrollo de la región.

Page generated in 0.3119 seconds