• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 1
  • Tagged with
  • 18
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociatividad en una agrupación gremial de mujeres micro y pequeñas empresarias: un análisis social desde la perspectiva de la teoría de los campos de Pierre Bourdieu

Coya Costa, Rita 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magister en Comunicación Social / Esta investigación tiene como objetivo describir las dimensiones significativas de asociatividad en una agrupación gremial de micro y pequeñas empresarias de la Región Metropolitana de Chile, en una práctica de análisis social basada en los postulados de Pierre Bourdieu. Las conceptualizaciones de la Teoría de los Campos configuran una caja de herramientas para producir un análisis de la dinámica asociativa inscrita en este espacio social. El análisis social del espacio que se recorta como escenario relacional de un grupo de agentes productores de prácticas sociales es alcanzado a través de metodología cualitativa en una propuesta de análisis de discurso. La elección de la perspectiva de análisis crítico y práctico de Pierre Bourdieu para abordar asociatividad, en comparación con otros modos, y la propuesta metodológica de análisis de discurso, obedece a la posibilidad de observar las complejidades del juego en este espacio.
2

Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe-Olmos

Zapata Medina, José Luis Camilo, Vásquez Marrufo, Pilar, Vásquez Marrufo, Pilar, Zapata Medina, José Luis Camilo January 2015 (has links)
Trabajo de suficiencia profesional / En el presente trabajo de investigación se realiza para identificar los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos, para poder aprovechar sus potencialidades e impulsar su desarrollo productivo y así establecer objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. Dado el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EE.UU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil. Para contrarrestar esto la región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas. La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental. La recolección de datos se obtendrá de las encuestas a los productores de mango del valle Motupe – Olmos. El diseño de la recolección de datos es de tipo transversal; los datos obtenidos se procesaran con el programa SPSS, donde se construirá las tablas de contingencia y el programa STATA para realizar la regresión logística.
3

Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe-Olmos

Zapata Medina, José Luis Camilo, Vásquez Marrufo, Pilar, Vásquez Marrufo, Pilar, Zapata Medina, José Luis Camilo January 2015 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza para identificar los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos, para poder aprovechar sus potencialidades e impulsar su desarrollo productivo y así establecer objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. Dado el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EE.UU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil. Para contrarrestar esto la región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas. La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental. La recolección de datos se obtendrá de las encuestas a los productores de mango del valle Motupe – Olmos. El diseño de la recolección de datos es de tipo transversal; los datos obtenidos se procesaran con el programa SPSS, donde se construirá las tablas de contingencia y el programa STATA para realizar la regresión logística. / Tesis
4

Conciencia y Voluntad asociativa en dirigentes del Comité de Allegados Los Sin Tierra y del Comité de Administración Villa El Parque I

Valerio González, Cristian Omar January 2013 (has links)
Sociólogo / Las bases de agrupaciones populares surgidas fundamentalmente como respuesta a un llamado estatal, suelen estar caracterizadas por una gran apatía participativa, siendo sus dirigentes los responsables casi exclusivos del desarrollo organizacional. El objetivo de esta investigación fue establecer los orígenes, relaciones e implicancias de la conciencia y la voluntad asociativa presente en los dirigentes, para lograr entender las circunstancias que permiten consolidar la asociatividad. Lo anterior se realizó mediante el análisis de Relatos de Vida de siete dirigentes y diversos acercamientos etnográficos generales a las dos agrupaciones a las que pertenecen. Los resultados señalan que tanto la conciencia como la voluntad asociativa tendrían un origen común en el aprendizaje y asimilación en la infancia de ciertas habilidades sociales que se transmutan en los valores de la responsabilidad y la solidaridad, que predispondrían a un individuo al trabajo colaborativo y al mismo tiempo le entregan la fuerza necesaria para lograrlo, siendo finalmente todo esto reforzado por la internalización de ciertos conocimientos teórico-empíricos referidos a la asociatividad misma y sus aspectos positivos. Se concluye que el acto asociativo inducido puede ser llevado a cabo con mínimos niveles de conciencia y valoración al respecto, pero sin una férrea primaria voluntad está condenado al fracaso y que estos niveles de conciencia y valoración y voluntad primaria requieren un proceso de aprendizaje ad hoc para fortalecerse recíprocamente en un juego que se realiza en el acto asociativo mismo
5

La asociatividad como una herramienta eficaz en la competitividad de los productores de quinua (chenopodium quinoa wild)) del distrito de Sicaya – Junín

Gonzales Lucas, Melissa Elvira 06 July 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo determinar si la implementación de la asociatividad es una herramienta eficaz en la competitividad de los productores de quinua del distrito de Sicaya, bajo sus actuales condiciones económicas, sociales y culturales en el mercado nacional e internacional de dicho producto; para lo cual se utilizó el método Hipotético-deductivo, tipo de investigación aplicada y nivel de investigación descriptiva. / Tesis
6

Propuesta de Reactivación Económica Post Catástrofe: Caso Pichidegua

Espinosa Polanco, Pamela Soledad January 2012 (has links)
El presente Trabajo de Título tuvo como objetivo diseñar una propuesta de reactivación económica en situación post catástrofe, utilizando la comuna de Pichidegua, elegida entre todas las afectadas por el terremoto ocurrido el 27 de febrero del 2010. La precariedad de las prácticas económicas del sector microempresario en la comuna, agravó los daños de la catástrofe, produciendo cambios cuantitativos importantes en la oferta y demanda. Bajo este escenario se buscó mejorar las prácticas de este sector, concluyendo que el asociativismo era la alternativa más atractiva. La utilización del quiebre producido por la catástrofe como fuente de innovación, dio la oportunidad a las autoridades de una mejor utilización de sus recursos. La I. Municipalidad (I.M.P.) buscaba restablecer la calidad de vida de la comuna, incluyendo el ingreso familiar. Como la actividad laboral de la comuna tiene una fuerte conexión con la microempresa las autoridades buscaban potenciarlas de forma sostenible y sustentable. Se comenzó realizando una investigación histórica de métodos de reactivación económica, donde se recopilaron antecedentes para potenciar un aumento sostenido de oferta y demanda a nivel sectorial. Es importante mencionar que se detectaron los posibles quiebres generados por el terremoto para diseñar los programas de reactivación. Se realizó una investigación de mercado con objetivo de diagnosticar la situación post catástrofe de las empresas de la comuna. Se recopilaron los datos básicos de las “empresas”, situación económica antes y después de la catástrofe y tipo de daños sufridos. Esta investigación arrojó como resultado la visualización de una baja importante de los ingresos, vinculado a los distintos tipos de daños sufridos por las microempresas. Además se caracterizaron las microempresas, generando una lista de rubros activos en la comuna. A través del análisis de variables de tamaño y de contexto local, así como un análisis multicriterio de variables de impacto social, competitividad y sustentabilidad, se concluyó que los rubros escogidos, para funcionar en esta etapa, en los programas de reactivación económica eran: aloe vera, apicultura y helicicultura. Como consecuencia de los antecedentes anteriores, se propusieron cuatro programas de reactivación económica. Capacitaciones, que incluye conocimientos estratégicos del negocio, gestión empresarial, estructura organizacional, formación personal y conocimientos técnicos; Apoyo Continuo, que se enfoca en dar apoyo continuo a los rubros capacitados en el primer programa, además de buscar alianzas estratégicas con empresas privadas que faciliten mercados interempresariales; Reconstrucción, que tiene como objetivo conseguir inversión directa y entregar información de organizaciones dispuestas a apoyar a las microempresas y Expansión de Rubros Microempresariales, con el objetivo de fomentar la asociatividad en la comuna, principalmente a través de la difusión de la experiencia vivida en los programas anteriores, de los rubros escogidos. Para estos programas se recomendó contratar un educador y un profesional con conocimientos de negocios, con un costo anual de la implementación de aproximadamente $15.000.000. Dada la realidad de la comuna dos años después de la catástrofe, se concluyó que la I.M.P. debiese realizar alianzas estratégicas con grandes empresas, agilizar los trámites de formalización y certificación, además de existir una oportunidad de mejora en la concreción de asociaciones microempresariales. Como conclusiones, dada la realidad de la comuna, se debe hacer un proceso gradual de implementación, a partir de casos exitosos de asociatividad y después masificarse. También es importante desarrollar la formación de cooperadores, más que cooperativas, debido a que facilita la implementación de esta vía de desarrollo. Es importante que estos programas se lleven a cabo tempranamente después de ocurrida la catástrofe y deben ser fiscalizados por un ente externo que vele por su desarrollo y continuidad. Como recomendación final, se considera importante enfocar la actividad económica hacía la diversificación de productos, clientes y proveedores de los distintos rubros, debido a que ello disminuye el riesgo.
7

Diseño de una Comunidad de Organizaciones Solidarias

Urriola Cuevas, Carlos January 2007 (has links)
No description available.
8

Plan de Negocio para una Pequeña Empresa Productora de Paltas

Rojo Fabres, Mauricio Andrés January 2007 (has links)
No description available.
9

Estudio de los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe-Olmos

Vásquez Marrufo, Pilar, Zapata Medina, José Luis Camilo January 2015 (has links)
En el presente trabajo de investigación se realiza para identificar los factores que influyen en la asociatividad de los productores de mango del valle Motupe – Olmos, para poder aprovechar sus potencialidades e impulsar su desarrollo productivo y así establecer objetivos a largo plazo y estrategias que se deben implementar para alcanzar el futuro deseado. Dado el hecho de que un porcentaje mayor al 90% de la exportación de mango en Perú se comercializa a los mercados de Europa y EE.UU, donde se compite con importantes exportadores como México y Brasil. Para contrarrestar esto la región Lambayeque posee características geográficas y climáticas que propician la agricultura como una de las principales actividades productivas. La presente investigación es un estudio de tipo descriptivo – exploratorio con diseño no experimental. La recolección de datos se obtendrá de las encuestas a los productores de mango del valle Motupe – Olmos. El diseño de la recolección de datos es de tipo transversal; los datos obtenidos se procesaran con el programa SPSS, donde se construirá las tablas de contingencia y el programa STATA para realizar la regresión logística.
10

Identificación de factores limitantes para la asociatividad de los productores de café del distrito de Lonya Grande provincia Utcubamba

Santamaria Fernandez, Frank Dudley, Perales Silva, Pierine Vanessa January 2019 (has links)
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo principal identificar los factores que dificultan la asociatividad en los agricultores de café del distrito de Lonya Grande provincia de Utcubamba departamento de Amazonas, estudio que ayudaría a la comunidad a saber el por qué del rechazo a la asociatividad en la gran mayoría de los caficultores del distrito. El método utilizado en la investigación fue de enfoque cualitativo de tipo aplicada y de nivel exploratorio, utilizando como instrumento de recolección de datos una entrevista, el estudio de campo se realizó en el distrito de Lonya grande y estuvo dirigido a los diferentes productores de café que no se encuentran asociados, con el fin de obtener información de primera fuente. Los resultados que se obtuvo como factores que dificultan la asociatividad entre los agricultores de café fueron el bajo nivel de instrucción educativa, la desconfianza, desinterés para asociarse, desconocimiento de asociatividad, falta de cooperación, experiencias negativas, falta de transparencia en la comunicación. Es así que se concluyó que los pequeños caficultores de la comunidad de Lonya grande han estado atravesando por grandes dificultades para asociarse por motivo de una deficiente gestión administrativa por parte de los representantes de las asociaciones generando el rechazo a una asociatividad por temor al fracaso.

Page generated in 0.1082 seconds