• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 1
  • Tagged with
  • 8
  • 8
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Caracterización geoquímica de los suelos en la Cuenca de Rancagua (34°S-34°15'S y 70°30'0-71°O). Región del Libertador General Bernardo O'Higgins

Aliaga Aliaga, Guillermo Enrique January 2016 (has links)
Geólogo / El presente trabajo se realizó en el marco del proyecto Geología para el Ordenamiento Territorial y la Gestión Ambiental en el área de Rancagua , desarrollado por el Servicio Nacional de Geología y su objetivo es caracterizar, por medio de la geoquímica, la condición actual de los suelos urbanos y agrícolas en la Depresión Central en el área de Rancagua. La primera metodología utilizada, considera el procesamiento matemático-estadístico de la base de datos obtenida a partir de los análisis químicos de las muestras levantadas en los suelos presentes en el área de estudio. A partir de este proceso se desarrolla la línea base geoquímica de los suelos, la cual considera la caracterización de los elementos químicos según su concentración y distribución espacial elemental. El levantamiento y desarrollo sistemático de líneas base alineadas con criterios medio ambientales es importante para generar un conocimiento más acabado del medio estudiado. También da la posibilidad de poder cuantificar cambios en el futuro, ya sean debido a procesos de origen natural o antropogénico. La segunda metodología, consistió en la aplicación de herramientas estadísticas multivariable para el análisis de la base de datos geoquímica. Esto permitió interpretar la información contenida, logrando caracterizar asociaciones geoquímicas e identificar posibles fuentes de proveniencia. La tercera metodología considera una evaluación de primer orden acerca de la calidad medio ambiental de los suelos presentes en el área de estudio. Particularmente se dio mayor énfasis a aquellos elementos químicos que potencialmente pueden afectar la funcionalidad del suelo, incluso pudiendo generar degradación del mismo, a fin de prevenir cualquier problema asociado en el corto, mediano y largo plazo. Dentro de los resultados más destacados se reconocieron asociaciones geoquímicas que se encuentran relacionadas íntimamente a los procesos naturales de tipo geológico o pedogénico que han dado origen a los suelos de la zona de estudio. En relación a procesos antropogénicos destacan las asociaciones Cu-Mo y As-S-Ga-Hg-Ni. Ambas presentan un origen asociado a la removilización de material producto de la actividad minera de metales base desarrollada en la alta cordillera del área de estudio (Yacimiento El Teniente). En especial, las altas concentraciones y distribución que presenta el par elemental Cu-Mo se relacionan al uso de aguas de regadío provenientes del río Cachapoal. El alto contenido de metales en las aguas del río se debe en parte a la removilización de material proveniente de los depósitos de relave, Tranque Barahona y Tranque Cauquenes, ubicados aguas arriba. La asociación As-G-Ga-Hg-Ni, tiene su origen en las emisiones de material particulado por parte de la fundición Caletones. Destaca también la asociación C-P-Mn-Fe-Ca-Co, relacionada con la intensa actividad agrícola desarrollada en la zona y la asociación Pb-Cr-Ni, relacionada con la combustión de combustibles fósiles en zonas urbanas e industrial. Desde el punto de vista medio ambiental, el Cu, el As y el Sb revisten el mayor interés ya que presentan, en determinados casos, concentraciones que se encuentran por sobre los valores definidos como aceptables en las diferentes normativas internacionales consultadas. Se reconoce en aquellos elementos la capacidad de ser potencialmente peligrosos para la calidad medio ambiental e incluso para la salud humana.
2

Reclutamiento, selección y rotación de los altos cargos de la Administración pública: el caso de los intendentes en la Región de O'Higgins

Quinteros Flores, Christián Andrés January 2008 (has links)
Magíster en Ciencia Política / El “nuevo institucionalismo” ha sido el movimiento o enfoque más visible de la ciencia política durante la última parte del siglo XX y constituye un rechazo al reduccionismo que dominó a esta disciplina en los decenios anteriores. Esta preocupación por las instituciones se concentra en determinados sectores: estudios sobre cuerpos legislativos, decisiones del ejecutivo, sobre el diseño de las políticas públicas por parte de las agencias de gobierno entre otros. (Almond et al, 1993, 45). El nuevo institucionalismo se pronuncia así sobre las causas y consecuencias de las instituciones políticas. La presente investigación se inscribe dentro del enfoque institucionalista pues pretende conocer las normas, procedimientos y organización formal del sistema político y su impacto en la práctica política (Marsh y Stoker, 1993: 13).
3

Rural Development Planning and Labour Absorption: O'Higgins and Colchagua Provinces, Central Chile

Nunez, Matilde 07 1900 (has links)
<p> During the last several decades, Chile has experienced development characterized by rapid social and economic changes. In conjunction with economic growth, Chile has experienced rural stagnation, a growing dependence on imported foodstuffs and a migration of rural population to the urban centres. Unemployment and underemployment exist in both the rural and urban sectors.</p> <p> Economic planning in Chile must be directed in part to improving agricultural production, reducing the dependence on imported foodstuffs, and creating more employment opportunities in the rural sector.</p> <p> In this paper, the Chilean provinces of O'Higgins and Colchagua are examined with regard to the determinants of labour demand. A measure of rural unemployment (CH), calculated for thirty-two townships is analysed and evaluated as a planning tool. Variations in the demand for labour and the estimated levels of unemployment (CĤ) are analysed with reference to the physiographic characteristics of the townships, land use, and the system of land tenure.</p> <p> It was found that spatial distribution of the supply of labour is a function of the location of labour demand and that surplus labour tends to move toward the minifundios and the urban areas. Land use and the choice of technique appear to be strongly influenced by land tenure and access to markets in addition to being determined by land capability. The paper concludes with a discussion of the planning and policy implications of the study.</p> / Thesis / Master of Arts (MA)
4

Estudio de los Efectos del Terremoto del 27 de Febrero de 2010 en las Viviendas Sociales de la VI Región

Jaramillo Araus, Carolina María January 2011 (has links)
En esta Memoria de Título se estudian los efectos del terremoto del 27 de Febrero de 2010 en 29 conjuntos habitacionales construidos entre 1991 y 2002 en la VI Región del Libertador Bernardo O'Higgins, para identificar los factores que determinaron el desempeño sísmico de esta muestra de edificios de albañilería de ladrillo cerámico y bloques huecos de hormigón, de 3 y 4 pisos, distribuidos en 12 comunas de la VI Región. Para lograr el objetivo del estudio, se reunieron antecedentes de los conjuntos habitacionales, tales como: planos estructurales, especificaciones técnicas, informes de suelos, informes de daño y memorias de cálculo, los cuales fueron proporcionados por el SERVIU de la VI Región. Adicionalmente se realizaron visitas a terreno para establecer el grado de daño representativo de cada conjunto habitacional según la escala MSK-64, modificada a la realidad chilena. Con la información reunida se calcularon los índices de vulnerabilidad sísmica de Meli, Gallegos&Rios y G.N.D.T, los que se relacionan con el grado de daño observado. Además se verificó el cumplimiento de las disposiciones establecidas en las normas chilenas NCh1928 y NCh2123. De los resultados obtenidos se comprueba que los tres índices se alinean bajo una tendencia esperable; sin embargo el índice de vulnerabilidad sísmica más adecuado para establecer un diagnóstico preliminar del comportamiento sísmico de este tipo de construcción, es el índice de densidad de muros por unidad de piso propuesto por Meli, corregido según el tipo de unidad con que se construyen los muros de albañilería. Además se pudo concluir que en un escenario sísmico con las características del acontecido el 27 de Febrero de 2010, el nivel de daño es leve para una densidad de muro por unidad de piso mayor que 1% en la dirección más débil de la planta; moderado para una densidad entre 0.8% y 1%; severo entre 0.5% y 0.8%, y grave para una densidad menor que 0.5%. Los casos con el mayor nivel de daño presentan deficiencias en el cumplimiento de las limitaciones de las normas y en la calidad de los morteros de junta. El caso más grave es la Villa 26 de Septiembre de Santa Cruz, conjunto en el cual uno de sus edificios colapsó, contribuyendo a ello la baja densidad de muros en la dirección débil (0,31%, valor corregido según el tipo de unidad) y el incumplimiento de las disposiciones y limitaciones de las normas. Sin embargo, a pesar de la existencia de estos casos indeseables, en términos generales, se observó un buen desempeño de los edificios considerando las características del terremoto del 27 de Febrero de 2010 (Mw=8.8).
5

Diagnóstico Organizacional y Propuestas de Mejora de la Secretaría Regional Ministerial de Transporte y Telecomunicaciones de la Región del Libertador Bernardo O`Higgins "SEREMITT"

Flores Jamasmie, Paula Angela January 2012 (has links)
La Seremitt es un órgano territorialmente desconcentrado del Estado de Chile, cuya función es representar al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones en la región y colaborar con el Intendente. Hasta el año 2010, se dedicaba mayoritariamente a tramitar solicitudes de naturaleza administrativa y rutinaria, pero a partir de mediados de 2010 el escenario cambió, porque se hace responsable de implementar el Programa de Subsidios para la operación de los servicios de transporte público de regiones. Dicha política no surge como consecuencia de un problema que necesite una solución, sino que es el resultado de la condición que pusieron los parlamentarios para aprobar los recursos para subsidiar el Transantiago, por lo cual han aparecido una serie de problemas derivados de su falta de planificación y de su diseño nacional con implementación subnacional. Ante este desafío, surgen las siguientes interrogantes ¿qué impactos organizacionales ha tenido la implementación de dicha política pública? y ¿cuáles han sido los éxitos y problemas más relevantes en su implementación? Para dar respuesta a estas interrogantes, se tuvo como objetivo obtener los principales éxitos y problemas de la referida implementación y analizar desde el punto de vista sistémico sus interacciones y desde allí sugerir acciones correctivas y preventivas. Para esto se desarrolló una metodología de investigación analítica y evaluativa. Se aplicó cuestionario con consultas abiertas a los 15 Seremitts y se entrevistó mediante dos instrumentos de recolección de información complementarios entre si, un cuestionario estructurado y una pauta de entrevista en profundidad de corte semiestructurado, a actores del entorno de la Seremitt de O’Higgins. Del análisis, se concluyó que existieron dos errores en la etapa de diseño (i) el no haber considerado las particularidades de las regiones y (ii) no haber considerado los recursos operacionales necesarios para su implementación. Asimismo, la investigación reveló problemas de gestión en la organización, tales como, procesos confusos, descoordinación interna, retraso en la toma de decisiones, falta de recursos, aumento en la carga de trabajo y la inexistencia de mecanismos de evaluación del Programa. Como recomendaciones, se mencionan cinco objetivos estratégicos para paliar los problemas detectados en la investigación (i) Avanzar en la descentralización otorgando facultades de decisión y ejecución a los Seremitts; (ii) Contar con sistemas de información y tecnología que la soporte; (iii) Incorporar sistema tecnológico en los vehículos que apoye el control-fiscalización de los servicios que poseen subsidios; (iv) Implementar un sistema adecuado de seguimiento, control y evaluación del Programa y (v) Fomentar la adecuada cultura organizacional que posee la Seremitt.
6

La Alameda en el objetivo. Un estudio histórico-visual sobre los espacios urbano del transporte en la avenida Alameda, a través del relato foto-periodístico, Santiago 1925-1941

Lavín Reyes, Cynthia January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Esta investigación destaca la relevancia de la imagen foto-periodística transmitida sobre los espacios de la circulación, pausa, detención y articulación de la Avenida Alameda, en el Santiago del periodo 1925-1941. La fotografía periodística, como documento histórico visual, contribuye a la comprensión de la estructura física asociada a estos escenarios urbanos. Desde la perspectiva de la historia urbana y del análisis espacial que deriva de la disciplina de la arquitectura, se pretenden evidenciar las transformaciones urbanas relacionadas con los espacios del transporte reflejado en la imagen de la avenida, dando cuenta de sus controversiales relaciones con el habitante, la arquitectura y el espacio público urbano en general.
7

Definición de un Plan de Internacionalización para la Universidad Bernardo O'Higgins y Desarrollo de la Primera Etapa del Plan

Becerra Ovalle, Pamela Rosa January 2010 (has links)
La presente tesis tiene por objeto potenciar la competitividad de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO) en la industria de las universidades, y contribuir con la mejora de sus líneas de investigación, y la calidad y eficiencia de sus servicios educacionales. Esto, a través del desarrollo de un plan de internacionalización que permita aprovechar las ventajas competitivas en formación de capital humano de distintas casas de estudio en el mundo. En primer lugar se analizó el plan de negocios de la universidad y se efectuó un análisis FODA y de las cinco fuerzas de Porter. Luego se procedió con el desarrollo de un plan de internacionalización, cuya realización forma parte del plan estratégico de la UBO. En base a lo anterior, se propone el desarrollo de un plan de internacionalización en tres etapas, en que la tesis considera la descripción de todos los procesos y proyectos necesarios para la puesta en marcha de la primera y también entrega lineamientos para la implementación futura de una segunda y tercera etapa. La primera etapa se basa en el desarrollo de alianzas estratégicas con universidades extranjeras que le permitan a la UBO potenciar sus líneas de investigación y otorgar oportunidades de intercambio estudiantil y de investigadores y docentes. En esta fase se definen además de las operaciones necesarias para la puesta en marcha, criterios para seleccionar países de distintos continentes con los cuales potenciar una importante línea de investigación en la UBO que es el área de Inteligencia Económica. Adicionalmente, se consideran países de habla hispana con los cuales establecer además de investigación, intercambio de estudiantes. Para el desarrollo futuro de la segunda etapa se recomienda considerar opciones de intercambio estudiantil con países de habla inglesa y para la tercera etapa ofrecer en el extranjero el programa de Magíster en Inteligencia Económica. El análisis económico desarrollado en esta tesis, presenta una TIR de 82% y un VAN de 1.168 Millones de Pesos, considerando una tasa de descuento de 6% y un horizonte temporal de 10 años. En conclusión, el desarrollo del plan de internacionalización aumenta el beneficio económico y social para toda la comunidad educativa de esta universidad y lo que es más importante, cambia la categoría de esta universidad en la industria, aumentando su competitividad.
8

Plan de negocios : servicios de arrriendo de maquinaria pesada sector Matanzas y Puertecillo, Región de O'Higgins Chile

Fabres Bengolea, Diego José, Vergara Undurraga, Ismael 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por los autores para ser publicada a texto completo / El presente Plan de Negocios expone la creación de una empresa de servicios de arriendo de maquinaria pesada en la zona costera de la VI Región. Se presenta esta idea debido a que la construcción en el lugar está teniendo un fuerte crecimiento y actualmente la demanda exige más de lo que la infraestructura local puede entregar. La propuesta de valor se basa en una empresa que tenga como pilares centrales el profesionalismo y la calidad del servicio, además de infraestructura de apoyo que facilitará las relaciones y comunicación con los clientes. La idea de negocios se basa en una oportunidad de mercado identificada por el crecimiento de la construcción en la zona geográfica analizada. El turismo, los atractivos naturales, la posibilidad de tener una segunda vivienda frente al mar, son entre otros, factores que potencian y dan pie a decisiones de inversión que generan demanda al proyecto planteado. Este segmento requiere trabajos con maquinaria pesada para hacer caminos y zanjas, nivelar terrenos, realizar instalaciones de agua y luz, entre otras actividades que forman parte de la ruta crítica de la construcción. A partir de un completo análisis de la industria y mercado local, se identifican aspectos claves que establecen los lineamientos estratégicos de la empresa, tales como su propuesta de valor y cercanía en las relaciones con los clientes, otorgando un enfoque de diferenciación respecto a la oferta actual. Alianzas estratégicas con clientes y proveedores integran las operaciones de la empresa. Como proveedor fundamental tendrá a la empresa Salfa, importante proveedora de maquinaria pesada, a través de la cual se obtendrá maquinaria y servicios técnicos de primera calidad. Por su parte como cliente y partner clave se tendrá a la oficina de arquitectura WMR1, quienes son los principales arquitectos y constructores locales. En cuanto al análisis financiero, se realizó una evaluación a cinco años con una tasa de descuento del 12%, con lo que se obtuvo un VAN positivo de CLP$28.821.357 y una TIR de 24,35%, considerando un escenario de demanda normal. Mediante estos criterios es posible señalar que el proyecto es rentable, a pesar de su reducida escala al comienzo. Por último no existen grandes limitaciones ya que las barreras de salida son bajas, se operará con activos fácilmente liquidables. Por ende en caso de ser necesario cerrar la empresa, los potenciales inversionistas no se verán desfavorecidos.

Page generated in 0.0294 seconds