• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 387
  • 66
  • 1
  • Tagged with
  • 455
  • 105
  • 98
  • 74
  • 72
  • 58
  • 56
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 55
  • 51
  • 47
  • 46
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana

Alfonso Solar, David 02 September 2013 (has links)
La masiva implementación de recursos energéticos distribuidos y renovables es la tendencia actual para incrementar la eficiencia, sostenibilidad y fiabilidad del suministro energético y la independencia de fuentes externas. La biomasa es un recurso renovable, distribuido y abundante en España, aunque en la actualidad su uso con fines energéticos es muy limitado y poco competitivo frente a otras fuentes de energía renovable. La implementación masiva de aplicaciones de biomasa para generación de calor, electricidad y/o cogeneración requiere optimizar técnica, económica y ambientalmente su proceso de aprovechamiento. El objetivo principal de la tesis es definir una metodología de optimización del aprovechamiento energético de la biomasa en un ámbito geográfico determinado y aplicarla a la Comunidad Valenciana. Para ello, en primer lugar, se ha revisado el estado del arte de la biomasa como recurso energético y de metodologías anteriores que resolvían aspectos parciales del estudio de viabilidad de aprovechamiento energético de la biomasa. En segundo lugar se ha desarrollado una metodología, estructurada en distintos módulos, que evalúa los recursos de biomasa, cuantifica y optimiza las distancias y costes de transporte, los potenciales consumidores y caracteriza las tecnologías de aprovechamiento. Todos los módulos confluyen en un módulo de optimización y evaluación de escenarios que permite comparar distintas alternativas energéticas desde un punto de vista económico y ambiental. La metodología se ha aplicado a la Comunidad Valenciana y se ha estudiado la viabilidad de distintas aplicaciones bioenergéticas para cada comarca de la misma. El potencial energético de la biomasa residual, principalmente, agrícola y forestal asciende a casi un millón de toneladas y equivale a 260.000 toneladas equivalentes de petróleo. En la mayoría de los casos el contenido en ceniza es bajo y permite tanto aplicaciones de generación de electricidad ó cogeneración, como producción de pellets para calderas. En función de la tecnología, la potencia eléctrica instalable sería entre 85 y 145 MW, lo que equivale al 1 - 1,5% de la potencia eléctrica total instalada en la Comunidad Valenciana, y es 15 veces más que la potencia con biomasa que había instalada en 2011 (8,9 MW según datos de AVEN, Agencia Valenciana de la Energía}. La viabilidad económica de las planta de biomasa fue aceptable en la mayoría de los casos, con periodos de retorno del capital inferiores a los 10 años, especialmente en plantas de cogeneración y plantas de producción de pellets. Dicha viabilidad económica es debida, en gran medida, a la estructura logística con transporte subcontratado y previa compactación (que se mostró como la mejor alternativa en cualquier caso}, y al hecho de que las plantas tenían un tamaño razonable con cantidades de biomasa gestionada en el rango 10.000 - 80.000 t/año. El balance de emisiones de C02 fue favorable en todos los casos siendo, de nuevo, la producción de pellets y la cogeneración las aplicaciones con mejor balance, ya que el ahorro de emisiones fue entre 3 y 5 veces mayor que el correspondiente a plantas de generación de electricidad. La estructura logística óptima a nivel económico fue también la que proporcionó menores emisiones asociadas al transporte. / Alfonso Solar, D. (2013). Metodología para la Optimización del Aprovechamiento Energético de los Recursos de Biomasa. Aplicación a la Comunidad Valenciana [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31636 / TESIS
92

Racionalización de las aplicaciones de productos fitosanitarios para el control de Aonidiella aurantii Maskell (Hemiptera: Diaspididae) en cítiricos

Garcerá Figueroa, María de la Cruz 02 September 2013 (has links)
El uso de pesticidas en la agricultura es todavía imprescindible para conseguir un control adecuado de las plagas. Con el fin de disminuir y controlar los riesgos que conlleva su aplicación existe una elevada presión social que promueve el desarrollo de acciones destinadas a minimizar el impacto de los pesticidas sobre el medioambiente. Una forma de conseguirlo es racionalizar la aplicación de los pesticidas, adecuando la cantidad de producto empleada a las necesidades reales y las condiciones particulares de la aplicación a realizar (plaga que se trata de controlar, maquinaria y productos empleados y vegetación sobre la que se aplica). Sin embargo, en la actualidad se utiliza una gran cantidad de producto con el objetivo de asegurar su resultado, sin tener en cuenta que a menudo se generan excesos innecesarios que acaban contaminando el medio ambiente y reduce el beneficio económico. Para poder ajustar racionalmente la cantidad de producto que debe aplicarse en un tratamiento, es necesario estudiar las relaciones existentes entre la cantidad de materia activa depositada, la forma en que se deposita y cómo ésta afecta al control de la plaga, evaluando las posibles diferencias de sensibilidad entre los estadios de desarrollo de la misma. Esta tesis ha servido para desarrollar de manera científica estas relaciones, utilizando como ejemplo el control del piojo rojo de California, Aonidiella aurantii Maskell (Hemiptera: Diaspididae) en sus distintas fases de desarrollo, ya que es una plaga de gran importancia en el cultivo de los cítricos. A lo largo de la misma se han utilizado los dos tipos de productos que más se emplean contra esta plaga, producidos a base de organofosforados y de aceites minerales. Como consecuencia de los modelos de respuesta que se han establecido en la tesis, se deducen los depósitos mínimos que se deben alcanzar sobre el material vegetal para obtener la máxima eficacia sobre cada estadio de desarrollo del insecto. Así, contra las fases jóvenes es necesario un depósito mínimo de caldo de 1.01 µl/cm2 con insecticidas organofosforados y de 3.41-4.72 µl/cm2 en el caso de los aceites minerales, mientras que para fases adultas estos depósitos aumentan hasta valores de alrededor de 4.72 µl/cm2 en todos los casos. A continuación se han validado en condiciones de campo los modelos de respuesta de los insecticidas. Para ello se han diseñado unos tratamientos en función del modelo de respuesta, el tamaño de la copa y la densidad foliar de la vegetación, y se ha comparado su eficacia respecto a tratamientos convencionales basados en volúmenes cercanos al punto de goteo. A pesar de haber obtenido menores recubrimientos con los tratamientos diseñados (60-70% frente al 90% con los tratamientos convencionales), no se han encontrado diferencias de eficacia estadísticamente significativas y se ha ahorrado alrededor de un 40% de producto fitosanitario. La tesis también demuestra que, una vez alcanzado un determinado umbral (diferente para cada estadio de la plaga), la generación de mayor recubrimiento no conduce a una mayor eficacia, poniendo de manifiesto que la cantidad de insecticida organofosforado o aceite mineral empleada puede ser reducida mediante la optimización del volumen de aplicación, basándose en el volumen de vegetación al que se dirige el tratamiento. Por último, la tesis propone y valida un método para estimar la calidad de un tratamiento, basado en los depósitos conseguidos sobre papel hidrosensible tras la aplicación. Para ello utiliza los datos de recubrimiento observados y los relaciona con la eficacia esperada. / Garcerá Figueroa, MDLC. (2013). Racionalización de las aplicaciones de productos fitosanitarios para el control de Aonidiella aurantii Maskell (Hemiptera: Diaspididae) en cítiricos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/31666 / TESIS
93

Optimización heurística económica de tableros de puentes losa pretensados

Alcalá González, Julián 29 March 2010 (has links)
Los tableros losa de hormigón pretensado son una tipología habitualmente empleada en España para resolver estructuras de pasos superiores. Su optimización presenta un gran interés para conseguir diseños más económicos, que permitan un mayor aprovechamiento de los recursos que requieren. Las contribuciones a esta materia son escasas y han adolecido de un carácter extemadamente teórico que ha dificultado su aplicación por parte de ingenieros proyectistas. El objetivo de este trabajo ha sido el de aplicar técnicas de optimización estructural a esta tipología. Se han empleado técnicas metaheurísticas, puesto que permiten plantear el problema de un modo más complejo, aprovechando par una definición completa de tablero y de todos sus componentes, al tiempo que ha permitido imponer todas las comprobaciones que la normativa exige para este tipo de estructuras. Para definir las características del problema ha sido necesario distinguir entre los tableros aligerados y los macizos, dado que ha resultado imposible considerar a uno un caso particular del otro. Se ha implementado un programa informático que incluye las siguientes funciones: generación aletatoria de un tablero, comprobación automática de un tablero, evaluación de su coste a partir de las mediciones completas de todos sus componentes y tres algoritmos de optimización heurística implementados basados en tres metaheurísticas, pertenecientes a los denominados algoritmos de mejora local. Para la calibración de los algoritmos se han efectuado pruebas con diferentes parametrizaciones. La comparación de los resultados ha permitido descartar el algoritmo OBA pormostrar una menor eficacia para las parametrizaciones ensayadas. Los algoritmos SA y TA, por el contrario, muestran resultados muy similares, por lo que han efectuado pruebas de inferencia estadística consistentes en diferentes test de hipótesis. Los resultados no han sido capaces de determinar la heurística más eficaz de las dos. / Alcalá González, J. (2010). Optimización heurística económica de tableros de puentes losa pretensados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7441 / Palancia
94

Desarrollo de métodos de simulación aplicados a la optimización de funciones objetivo biológicas

Jaime Infante, Ramón Alexander 29 June 2020 (has links)
[ES] La Biología de Sistemas es un campo de la investigación en el que confluyen varias disciplinas de conocimiento como la Física, Matemática, Química y Biología, donde las interacciones de los elementos internos de un microorganismo y el medio ambiente influyen en el desarrollo de procesos que se representan mediante un modelo matemático. Este enfoque permite comprender el funcionamiento de los sistemas biológicos y profundizar en el entendimiento de cómo sus interacciones conllevan a la aparición de nuevas propiedades y procesos. En el estudio de los procesos biológicos, se realiza la confirmación o refutación de una teoría que se confronta con resultados experimentales. La Biología de Sistemas utiliza una hipótesis basada en el estudio de los procesos mediante una modelización matemática de los mismos. Uno de los elementos principales de análisis en Biología de Sistemas es la reconstrucción de modelos metabólicos determinante a la hora de poder modificar el funcionamiento de un organismo determinado. Este trabajo se aborda la automatización de esta actividad, así como los fundamentos esenciales de la Herramienta COPABI, como paso fundamental para una buena reconstrucción antes de aplicar diferentes métodos de optimización a un modelo metabólico a escala genómica. Esta investigación se basa en métodos no tradicionales que permiten ofrecer mejoras en los resultados de las simulaciones, con un mejor acercamiento a la realidad en el contexto de la ingeniería metabólica. Presentando PyNetMet, una librería de Python, como herramienta para trabajar con redes y modelos metabólicos. Con el fin de ilustrar las características más importantes y algunos de sus usos, se muestran resultados de la herramienta como el cálculo de la agrupación media de las redes que representan a cada uno de los modelos metabólicos, el número de metabolitos desconectados en cada modelo y la distancia media entre dos metabolitos cualesquiera de la red. Analizar los modelos metabólicos partiendo de la optimización monobjetivo no siempre se acerca todo lo deseado a la realidad, puesto que uno o más objetivos pueden entrar en conflicto porque tienen como denominador común la necesidad de elegir entre diferentes alternativas que han de evaluarse en base a diversos criterios. Para ello, se presentó un algoritmo de optimización multiobjetivo basado en algoritmos evolutivos que consiste en una adaptación del algoritmo sp-MODE implementado en la herramienta bioinformática BioMOE, que considera de manera simultánea la optimización de dos o más objetivos, a menudo en conflicto, dando como soluciones diferentes distribuciones de flujo en la que una no es mejor que la otra. En el área de la comparación de modelos metabólicos se muestra una herramienta bioinformática llamada CompNet, basada en conceptos de teoría de grafos como las Redes de Petri, para poder establecer una comparación entre modelos metabólicos, determinando qué cambios serían necesarios para modificar determinadas funciones en uno de los modelos con respecto al otro, a través de la métrica Distancia de Edición. Mediante las métricas de Baláž y Bunke se muestra el grado de semejanza que existe entre dos modelos mediante un valor cuantitativo que indica las semejanzas y diferencias ellos. / [EN] Systems Biology is a field of research in which several disciplines of knowledge converge such as Physics, Mathematics, Chemistry and Biology, where the interactions of the internal elements of a microorganism and the environment influence the development of processes that are represented by a mathematical model. This approach allows us to understand how biological systems work and to deepen our understanding of how their interactions lead to the emergence of new properties and processes. In the study of biological processes, the confirmation or refutation of a theory that is confronted with experimental results is performed. Systems Biology uses a hypothesis based on the study of processes by means of a mathematical modeling of them. One of the main elements of analysis in Systems Biology is the reconstruction of metabolic models, which is decisive when it comes to modifying the functioning of a given organism. This work addresses the automation of this activity, as well as the essential fundamentals of the COPABI Tool, as a fundamental step for a good reconstruction before applying different optimization methods to a metabolic model at genomic scale. This research is based on non-traditional methods that allow us to offer improvements in simulation results, with a better approach to reality in the context of metabolic engineering. Introducing PyNetMet, a Python library, as a tool for working with metabolic networks and models. In order to illustrate the most important characteristics and some of its uses, results of the tool are shown, such as the calculation of the mean grouping of the networks representing each of the metabolic models, the number of metabolites disconnected in each model and the mean distance between any two metabolites in the network. Analyzing metabolic models on the basis of monobjective optimization does not always bring the desired closer to reality, since one or more objectives may come into conflict because their common denominator is the need to choose between different alternatives to be evaluated on the basis of different criteria. To this end, a multi-target optimization algorithm based on evolutionary algorithms was presented, consisting of an adaptation of the sp-MODE algorithm implemented in the bioinformatics tool BioMOE, which simultaneously considers the optimization of two or more objectives, often in conflict, giving as solutions different flow distributions in which one is not better than the other. In the area of the comparison of metabolic models, a bioinformatics tool called Network-Compare is shown, based on concepts of graph theory such as Petri dishes, in order to establish a comparison between metabolic models, determining what changes would be necessary to modify certain functions in one of the models with respect to the other, through the Editing Distance metric. By means of the Baláž and Bunke metrics, the degree of similarity between two models is shown by means of a quantitative value that indicates the similarities and differences between them. / [CA] La Biologia de Sistemes és un camp de la recerca en què conflueixen diverses disciplines de coneixement com la Física, Matemàtica, Química i Biologia, on les interaccions dels elements interns d'un microorganisme i el medi ambient influeixen en el desenvolupament de processos que es representen mitjançant un model matemàtic. Aquesta perspectiva permet entendre el funcionament dels sistemes biològics i aprofundir en la comprensió de com les seves interaccions generen noves propietats i processos. En l'estudi dels processos biològics, es realitza la confirmació o refutació d'una teoria que es confronta amb resultats experimentals. La Biologia de Sistemes utilitza una hipòtesi basada en l'estudi dels processos mitjançant una modelització matemàtica dels mateixos. Un dels elements principals d'anàlisi en Biologia de Sistemes és la reconstrucció de models metabòlics determinants a l'hora de poder modificar el funcionament d'un organisme determinat. En aquest treball s'aborda l'automatització d'aquesta activitat, així com els fonaments essencials de l'Eina COPABI, com a pas fonamental per a una bona reconstrucció abans d'aplicar diferents mètodes d'optimització a un model metabòlic a escala genòmica. Aquesta investigació es basa en mètodes no tradicionals que permeten oferir millores en els resultats de les simulacions, amb una millor aproximació a la realitat en el context de l'enginyeria metabòlica. Es presenta PyNetMet, una llibreria de Python, com a eina per treballar amb xarxes i models metabòlics. Per tal d'il¿lustrar les característiques més importants i alguns dels seus usos, es mostren resultats de l'eina com el càlcul de l'agrupació mitjana de les xarxes que representen a cada un dels models metabòlics, el nombre de metabòlits desconnectats en cada model i la distància mitjana entre dos metabòlits qualssevol de la xarxa. Analitzar els models metabòlics partint de l'optimització mono-objectiu no sempre s'acosta tot el desitjat a la realitat, ja que un o més objectius poden entrar en conflicte perquè tenen com a denominador comú la necessitat de triar entre diferents alternatives que han d'avaluar-se sobre la base de diversos criteris. Per a això, es va presentar un algoritme d'optimització multi-objectiu basat en algoritmes evolutius que consisteix en una adaptació de l'algoritme sp-MODE implementat en l'eina bioinformàtica BioMOE, que considera de manera simultània l'optimització de dos o més objectius, sovint en conflicte, donant com solucions diferents distribucions de flux en la qual una no és millor que l'altra. En l'àrea de la comparació de models metabòlics es mostra una eina bioinformàtica anomenada CompNet, basada en conceptes de teoria de grafs com les Xarxes de Petri, per poder establir una comparació entre models metabòlics, determinant quins canvis serien necessaris per a modificar determinades funcions en un dels models respecte a l'altre, a través de la mètrica Distància d'Edició. Mitjançant les mètriques de Balaz i Bunke es mostra el grau de semblança que hi ha entre dos models a través d'un valor quantitatiu que indica les semblances i diferències entre ells. / Jaime Infante, RA. (2020). Desarrollo de métodos de simulación aplicados a la optimización de funciones objetivo biológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/147112 / TESIS
95

ASAC

Fernandez Tafur, Ana Cecilia, Diaz Arroyo, Jesús Humberto, Farfan Rueda, Carlos Alfonso, Saldaña Peña, Berenice Eileen, Suyo Pérez, Milagros del Rosario 12 December 2018 (has links)
Ser dueño de un negocio puede ser por momentos agobiante. ASAC es una excelente opción que no sólo acompaña, sino que permite encontrar la solución a los problemas diarios desarrollando en nuestros clientes capacidades internas de gestión y ventajas competitivas fundamentadas en el conocimiento y el uso de la tecnología optimizando el tiempo dedicado a sus actividades. ASAC asesora a personas que trabajan desde casa permitiéndoles desarrollar estrategias que les permitirán reducir costos alcanzando la rentabilidad esperada, mejorando procesos y resultados, preparando a los emprendedores para ser dueños de su tiempo y no un empleado de su propia empresa; los ayudará a reencontrarse con los sueños que los llevaron a emprender y abrir su propio negocio. / Owning a business can be overwhelming at times. ASAC is an excellent option that not only accompanies, but also allows us to find the solution to daily problems by developing in our clients internal management skills and competitive advantages based on knowledge and the use of technology, optimizing the time dedicated to their activities. ASAC advises people who work from home, allowing them to develop strategies that will allow them to reduce costs, achieving the expected profitability, improving processes and results, preparing entrepreneurs to be owners of their time and not an employee of their own company; will help them to rediscover the dreams that led them to start and open their own business. / Trabajo de investigación
96

La innovación digital en la práctica deportiva de la comunidad tenista aficionada del Perú

Cáceres Chávez, Jorge Luis, Cornejo Quispe, Alejandro Omar 25 November 2019 (has links)
El presente proyecto de negocio denominado “La innovación digital en la práctica deportiva de la comunidad tenista aficionada del Perú” fue elaborado en respuesta a la identificación de una creciente necesidad del segmento, por contar con un producto que facilite la logística de la práctica del tenis. La propuesta de valor del negocio unifica la comunidad deportiva amateur del tenis en una red social inclusiva, integrando a todo el mundo del deporte (entrenadores, clubes, canchas, académicas, deportistas, torneos, comercios y fanáticos) del tenis en un solo lugar, mediante una plataforma virtual (App) que los conecte a través de portafolio de servicios. A partir de un sondeo, determinamos que el público objetivo corresponde al segmento socio económico NSE A y B entre 25 a 71 años, de los distritos de San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja y La Molina. El proyecto tendrá un crecimiento de la demanda desde el segundo año del 15% y 18%, 21% y 24% para el tercer, cuarto y quinto año respectivamente. Así mismo, un resultado positivo desde el tercer año de operación con un TIR (Tasa Inversión de Retorno) de 52.99% y VAN (Valor Actual Neto) de S/ 322,183, respaldando la factibilidad y viabilidad del negocio. / Abstract: This business project called “Digital Innovation in Sports Practice of the Amateur Tennis Community of Peru” was prepared in response to the identification of a growing need for the segment, because it has a product that facilitates the logistics of tennis practice. The business value proposal unifies the amateur sports community of tennis in an inclusive social network, integrating the entire world of sport (coaches, clubs, courts, academics, athletes, tournaments, shops and fans) of tennis in one place, through a virtual platform (App) that connects them through a portfolio of services. From a survey, we determine that the target audience corresponds to the socio-economic segment NSE A and B between 25 and 71 years, of the districts Of San Isidro, Miraflores, Surco, San Borja and La Molina. The project will have a growth in demand from the second year of 15% and 18%, 21% and 24% for the third, fourth and fifth year respectively. Likewise, a positive result from the third year of operation with an TIR of 52.99% and VAN of S/ 322,182 supporting the feasibility and viability of the business. / Tesis
97

Optimizacion de procesos y capacitacion en valores para vendedores de combustible en E/S Coesti S.A.

Fernandez Vega, Luis Alejandro, Leon Ramos, Patricia Laura, Trujillo Bravo, Jeanette 01 February 2016 (has links)
Para la elaboración de la presente tesis se ha analizado la empresa COESTI, Compañía Operadora de Estaciones de Servicio y Tiendas de conveniencia, empresa subsidiaria de Corporación Primax S.A. Dicha empresa es la encargada de operar las estaciones de servicio de propiedad o arrendadas por Corporación Primax S.A. COESTI sigue la misma cultura de trabajo de Corporación Primax S.A. Asegurando la consecución de lineamientos e imagen exigidos por la marca. Asimismo, cada Estación de Servicio es liderada por un Administrador quien reporta a un Jefe de Operaciones, quien sirve de nexo entre la Gerencia Operaciones de Coesti y las diferentes áreas de soporte de Corporación Primax. COESTI se dedica principalmente a la venta al consumidor final de combustible para vehículos automotrices y negocios aliados tales como tiendas de conveniencia, llanterías, centros de lubricación y lavado de autos. La Empresa como parte de su gestión de ventas ha asumido un gasto por pérdidas de dinero del personal que trabaja en la venta de combustible de aproximadamente S/. 800,000.00 (ochocientos mil soles al año). En ese sentido, es que analizaremos los procedimientos relacionados a la venta de combustibles, así como también levantaremos información de los colaboradores y de los líderes de la organización a fin de presentar a la Empresa una propuesta que le signifique una mejora en la gestión con una enfoque de procesos y que además promueva el compromiso, la identidad y valores en los colaboradores. Es nuestro objetivo presentarle a la Empresa una propuesta que abarque dos perspectivas: La primera implementar mejoras en los procesos vinculados a la venta de combustible y la segunda, proponer un plan que promueva valores en la organización. Para ello ha sido importante identificar y comprender la realidad de la Empresa para poder diseñar de forma adecuada, herramientas que nos permitan llegar a todos los involucrados. Así como entender y conocer a nuestro grupo de estudio, vendedores de playa. Para llevar a cabo el presente trabajo, se ha analizado la información entregada por la empresa, se han desarrollado entrevistas con los líderes de la organización y se han diseñado un cuestionario dirigido principalmente a vendedores de playa para validar la información obtenida y poder presentar nuestras propuestas. Consideramos, que este contexto es propicio para fortalecer a la empresa y crear un vínculo con sus colaboradores, pieza fundamental del negocio, pues son ellos quienes se relacionan directamente con el cliente y transmiten la mística de la compañía. La metodología utilizada ha incluido el levantamiento de información relevante de la empresa, así como de los procedimientos vinculados a la venta de combustible, entrevistas a líderes y colaboradores de la organización, lo cual nos ha permitido el análisis de la problemática encontrada, pero también de las buenas prácticas que tiene la empresa. En cuanto a los canales propuestos, uso y diseño de piezas han sido cuidadosamente seleccionadas y validadas durante toda la etapa del proyecto. El valor del presente trabajo radica en el compromiso de los supervisores de nuestro grupo objetivo para sacar adelante el plan que proponemos, así como la sencillez en su aplicación, bajo costo, innovación y puesta en práctica. Es objetivo del presente trabajo detectar los canales apropiados de comunicación para transmitir los valores institucionales, así como una identificación para el funcionamiento óptimo de la “cuenta 14”, con las herramientas correctas, de una manera efectiva y alineada a la estrategia de negocio y aportando valor a la empresa. Finalmente es importante recalcar lo estimulante que ha sido trabajar en este proyecto donde se aplicó el aprendizaje obtenido en la Maestría obteniendo como resultado una propuesta coherente y valiosa tanto para la empresa como para los integrantes del equipo. / Tesis
98

Diseño y desarrollo de un sistema holístico a través de técnicas de simulación y optimización integradas aplicado a la planificación táctica de operaciones forestales

Broz, Diego Ricardo 28 April 2015 (has links)
El uso de productos forestales está presente en muchos aspectos de la vida cotidiana, por lo que se requieren métodos eficientes para la gestión de los mismos. La programación matemática es una de las más potentes herramientas para la toma de decisiones en la gestión de recursos. En este trabajo, se propone un modelo de gestión forestal basado en Programación por Metas Extendida con el objetivo de definir un plan de cosecha óptimo a base de un enfoque multiproducto en un entorno multiplanta, atendiendo cuestiones económicas, ambientales, silviculturales y físicas. Para el testeo se planteó un sistema integral, conformado por la componente forestal y la industrial. Se estudiaron distintos escenarios, en función al peso de los enfoques del modelo. La gestión forestal basada en multiproducto permite establecer un plan con mayor precisión en comparación al enfoque mediante volumen total, además se encontró que la tasa de descuento del valor actual afecta significativamente el programa de cosecha y el valor presente. Debido al rol crucial de esta tasa y que la misma está sujeta a incertidumbre, se propuso un modelo de Programación por Metas Extendida Estocástica de dos etapas en la que la tasa de descuento se ajusta en función al Índice de Precios al Consumidor histórico de la Argentina. En este nuevo enfoque los resultados no varían sustancialmente, lo que indica que el primer modelo es bastante robusto. Finalmente, se desarrolló un modelo monobjetivo para la gestión de operaciones en un entorno de programación mixta entera. El objetivo fue minimizar los costos de abastecimiento de madera para un conjunto de industrias forestales en un horizonte de planificación anual. Este problema se resuelve en el contexto de dos escenarios, por un lado, con un número de frentes de cosecha constante y, por el otro, con un número variable. El primero exigió mucho más recurso computacional que el segundo, produciendo planes con costes ligeramente inferiores. En estos modelos la variable crítica es el costo de transporte. / The use of forestry-based products is pervasive, making necessary the use of efficient methods of administration of these resources, which can be greatly improved applying tools like mathematical programming. In this work we do this, developing a model based on Extended Deterministic Goal Programming in order to find an optimal harvesting schedule in a multi-product and multi-facility setting under several economic, environmental, silvicultural and physical constraints. As a test bed, we considered an integrated system of forestry production and the industrial processing of its products. We study different scenarios, in which the goals are given varied weights. The optimal plans that are obtained are more accurate than those that just maximize the total volume of timber to be harvested. We find that the time discount rate affects significantly the harvest schedule as well as the current value of production. Since this rate has such a crucial role and it is subject to uncertainty, we analyze a two-stage Extended Stochastic Goal Programming version of the previous model in which the discount rate is adjusted in terms of the historical Consumer Price Index. The results do not vary substantially from the deterministic to the stochastic version, indicating that the former is fairly robust. Then we turn to consider an associated Operational Planning model with a single goal in a mixed integer programming setting. The goal is the minimization of the cost of timber provisioning for a certain number of industries on a yearly basis. This problem is solved in the context of two scenarios, one with a constant number of fronts and another with a variable amount of fronts. The former problem demanded much more computational resources than the latter, yielding plans with slightly higher costs. In these models the critical variable is the cost of transportation.
99

Estudio de optimización de una cadena de suministros pesquera usando un enfoque de ingeniería de sistemas de procesos

Vélez Cervantes, Paul 25 August 2016 (has links)
Las cadenas de suministros agroalimentarias (CSA) en especial la de industria pesquera, presentan desafíos particulares, tales como, el manejo adecuado de los mariscos debido a la naturaleza altamente perecedera, el manejo del inventario de la producción, la planificación de la producción y distribución de productos a los diferentes mercados, la discretización de la incertidumbre en la disponibilidad de materias primas, la planificación de la producción de mariscos en base a la calidad y trazabilidad, entre otros aspectos, que hacen que sea un caso importante de estudio. El enfoque de esta tesis, aborda la investigación de la planificación de la cadena de suministros pesquera de Esmeraldas (CSP-E), para el movimiento rápido de artículos de consumo como son los mariscos, implementando modelos matemáticos de programación lineal (LP), cuya aplicación ayudara a la asignación del paso de los mariscos entre los nodos que conforman la cadena de suministro pesquera (CSP) en forma óptima, de tal forma que evitará el desgaste innecesario de los mariscos lo que ocasiona pérdidas en las ventas; también se considerara como restricción la calidad de los mariscos, esto en relación al tiempo de vida útil. Para llevar a cabo el modelamiento matemático de la CSP-E, se ha utilizado la herramienta ccomputacional General Algebraic Modeling System (GAMS), o Sistema de Modelamiento Algebraico, en español. Esta tesis modela matemáticamente la CSP-E por medio de 2 modelos; el Modelo Nº 1 tiene el objetivo de maximizar los beneficios económicos, cumpliendo con las restricciones de la demanda de los diferentes mercados con un horizonte de tiempo propuesto en meses, por lo cual se lo considera un planeamiento táctico; el modelo Nº 2 tiene el objetivo de maximizar beneficios económicos, cumpliendo con las restricciones operativas, tales como, el manejo de la calidad del stock de mariscos, el manejo de las capacidades de procesamiento, almacenamiento y distribución de mariscos de cada nodo de la CSP-E, así como la restricciones de las demanda de los diferentes mercados con un horizonte de tiempo propuesto en días, por lo que cual se lo considera un planeamiento operativo. El sector pesquero de Esmeraldas es considerado un generador de desarrollo económico en la región; además los mariscos son una fuente de alimentos de alto contenido nutritivo para la dieta alimenticia de los esmeraldeños, por lo tanto lograr modelar un planeamiento táctico y operativo de la CSP-E será importante para el progreso sustancial en la investigación de operaciones, la cual intenta encontrar una mejor solución o la bien llamada solución óptima. Los modelos matemáticos planteados serán considerados como un procedimiento científico para la toma de decisiones sobre las operaciones del sistema de planificación de la cadena de suministros (CS) en estudio; los resultados obtenidos en esta tesis podrán ser validados con los datos históricos registrados. / The Agri-food supply chains (ASC) especially the fishing industry, present particular challenges, such as the proper handling of seafood because of the highly perishable nature, inventory management of production, production planning and distribution of products to different markets, discretization of the uncertainty in the availability of raw materials, production planning based on seafood quality and traceability, among other things, make it an important case study. The focus of this thesis is oriented, from the viewpoint of mathematical modeling, to the planning for determining optimal allocation and distribution of seafood maximizing the economic benefits along the SC considering the perishable nature of seafood. Therefore it was considered to develop 2 mathematical models, which were implemented with the computational tool GAMS (General Algebraic Modeling System). This thesis aims to model the supply chain of fisheries in Esmeraldas-Ecuador, through 2 models; the first model will aim to optimize the economic benefits of all nodes in the supply chain within the restrictions of the demand for different markets; the second model aims to optimize the economic benefits of all nodes in the supply chain meeting the restrictions of managing the production quality of queers and market demand; Model 1 and 2 are linear programming (LP) models, and serve as a computational tools for decisionmaking. These mathematical models will be able to provide quantitative results of the distribution flows seafood for sale in the markets, amounts of seafood intended for selfconsumption, amounts of waste generated along the chain; models results also throw flows of economic benefits generated in each of the nodes in the chain, with a view to maximizing benefits function.
100

Simulación y optimización de la síntesis de copolímeros de estireno y monómeros acrílicos de estructura controlada

Fortunatti, Cecilia 27 March 2015 (has links)
En el mercado actual resultan de interés los polímeros de estructura controlada, conocidos como especialidades. El método tradicional para obtenerlos, la polimerización iónica, requiere condiciones de alta pureza que dificultan en gran medida su implementación industrial. Una alternativa reciente está dada por los procesos de polimerización radicalaria controlada (CRP), que permiten obtener polímeros con características bien definidas bajo condiciones operativas y de pureza compatibles con la práctica industrial. Las características finales de los polímeros obtenidos por CRP dependen de un número importante de variables por lo que es deseable contar con una herramienta de cálculo que posibilite profundizar la comprensión de estos procesos de modo de facilitar su implementación práctica. En esta tesis se desarrollan modelos para procesos de CRP, en sus variantes polimerización mediada por nitróxidos (NMP) y polimerización por transferencia de cadena por adición-fragmentación reversible (RAFT). Se consideraron tanto homopolimerizaciones como copolimerizaciones. Los modelos emplean el método de los momentos y la técnica de las funciones generadoras de probabilidad (pgf), tanto univariables como multivariables. Los modelos desarrollados permiten predecir tanto las propiedades medias (tales como nM, wM y composición, entre otras) como calcular la MWD completa y la distribución de composición y de longitudes de secuencia en los copolímeros. Estos modelos fueron utilizados para simular polimerizaciones bajo diferentes condiciones operativas y en distintos tipos de reactor (batch, semibatch y tubular con alimentaciones laterales). Los resultados obtenidos permitieron establecer relaciones entre las condiciones de operación y la estructura molecular del material producido. Además se realizaron optimizaciones tendientes a la determinación de políticas operativas que condujeran a la producción de materiales con propiedades pre-determinadas. Los resultados muestran que las herramientas de cálculo desarrolladas tienen gran potencial para asistir en el desarrollo de materiales con propiedades pre-especificadas y en el estudio cinético de los procesos considerados. / Polymers with controlled structure, or specialty polymers, are of great interest in today’s market. The traditional method for obtaining them, ionic polymerization, requires such high standards of purity that it becomes almost impracticable in industrial settings. A recent alternative is provided by controlled radical polymerization processes (CRP), which allow obtaining polymers with well-defined characteristics under operating and purity conditions compatible with industrial practice. The final characteristics of polymers obtained by CRP depend on a large number of variables. Because of this it is desirable to have a modeling tool that allows increasing the comprehension of these processes and facilitates their practical implementation. In this thesis models for CRP processes are developed. Two variations of CRP are considered: nitroxide mediated polymerization (NMP) and reversible addition-fragmentation chain transfer polymerization (RAFT). Both homopolymerizations and copolymerizations were considered. The models use the method of moments and the probability generating function (pgf) technique, both univariable and multivariable. The models are able to predict not only average properties (such as nM, wM, and composition, among others) but they can also calculate the complete MWD, the composition distribution and the sequence length distribution. These models were used to simulate polymerizations under different operating conditions in different types of reactor (batch, semibatch and tubular with side feeds). The results allowed establishing relationships between the operating conditions and the molecular structure of the produced material. The models were also used in optimizations aiming at the determination of operating policies leading to the production of materials with pre-specified properties. The results show that the modeling tools developed in this thesis have great potential for assisting in the development of materials with pre-specified properties, and in the study of the kinetics of the processes under consideration.

Page generated in 0.0901 seconds