Spelling suggestions: "subject:"emprendedor"" "subject:"empreendedor""
1 |
Manual legal del emprendedor peruano [Capítulo 1]12 1900 (has links)
En este libro, el lector aprenderá no solo las principales instituciones a las que debe acudir en cada caso concreto, sino los pasos a seguir en situaciones específicas requeridas por el negocio. ¿Cómo constituyo mi empresa? ¿Cómo registro mi marca? ¿Qué obligaciones legales tengo una vez constituida? ¿Cómo cierro la compañía si no está teniendo la rentabilidad esperada? Estas y muchas preguntas más serán resueltas en el presente manual.
|
2 |
Análisis del ecosistema emprendedor universitario : propuesta de una herramienta de autoevaluaciónCamino, María Paz 14 July 2021 (has links)
Todo cambia. El contexto en el cual se desarrolla la educación también. Hoy se les
demanda a las Universidades brindar una educación fundamentada en el mundo actual. Ser
“emprendedoras” en “época de emprendedores” (Palomo, 2009). Y esa transformación también
implica pensarse de una manera crítica y reflexiva incluyendo definir cuál es el aporte y la
interacción que le otorga a su propio ecosistema emprendedor.
La presente tesis busca contribuir con esa cuestión mediante el diseño de una
herramienta de autoevaluación, denominada HERA. Su propósito es hacer una radiografía del
nivel de desarrollo del ecosistema emprendedor de una Universidad. Permite relevar las
diversas actividades que se realizan en el marco de la temática emprendedora. Los resultados
que se obtienen facilitan el análisis y posibilitan la propuesta de acciones que llevan a la
institución a convertirse en una Universidad Emprendedora.
Para cumplir con el objetivo, en la tesis se realiza un recorrido profundo sobre los
términos ecosistema emprendedor, ecosistema emprendedor universitario y universidad
emprendedora, y se proponen definiciones propias que le dan el marco conceptual a los
desarrollos presentados. Asimismo se incluye un estudio que revela en qué medida las
Universidades públicas y privadas de la Argentina están llevando a cabo actividades
relacionadas con la cuestión emprendedora y cómo es el grado de desarrollo de los dominios
que componen su ecosistema.
Para finalizar y a fin de verificar el uso de la herramienta HERA, la misma se aplica en
tres Universidades, permitiendo mostrar su funcionamiento y la claridad con la que se exponen
los resultados.
Se considera que los desarrollos aquí presentados añaden desde lo teórico, elementos
que ayudan a comprender el tema bajo estudio. Desde lo práctico, también se otorgan
mecanismos para diagnosticar y luego diseñar acciones concretas que permitan consolidar un
ecosistema emprendedor universitario sostenible. / Everything changes. The context in which education takes place as well. Nowadays,
Universities are demanded to provide an education based on the current world. Be
"entrepreneurial" on "Entrepreneurs time" (Palomo, 2009). And this transformation also
implies thinking in a critical and thoughtful way, including the definition of what the
contribution is and the interaction that is given to its own entrepreneurial ecosystem.
This thesis seeks to contribute to this issue by designing a self-assessment tool, known
as HERA. Its purpose is to make an X-ray of the Entrepreneurial University Ecosystem
development level. It allows to survey the various activities that are carried out in a
entrepreneurial theme using as a methodological support the Balance Scorecard framework and
the use of indicators. The results obtained facilitate the analysis and allow the proposal of
actions that lead the institution to become an Entrepreneurial University.
To achieve the objective, on the thesis, a deep journey is made on the terms
entrepreneurial ecosystem, entrepreneurial university ecosystem and entrepreneurial
university, and own definitions are proposed that give the conceptual framework to the
presented developments. Lokewise, a study is included that reveals to what extent
Argentinian´s public and private universities are carrying out activities related to the
entrepreneurial matter and how the level of development of the domain that make up its
ecosystems are. Lastly, in order to validate the use of the HERA tool, it is applied in three
universities, allowing in that way to show the performance and clarity in which the results are
exposed.
It is considered that the developments presented here add from the theoretical, elements
that help to understand the subject under study. From the practical perspective, the mechanism
to diagnose and design concrete actions that allow the consolidation of a sustainable
entrepreneurial university ecosystem are also added.
|
3 |
Emprendimiento de un contadorNatai, Mena 13 September 2019 (has links)
Presentación realizada en el evento WAW - World Accounting Week. Auditorio Bustamante, Campus San isidro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas - UPC / El Contador también puede ser emprendedor y dueño de su propio negocio, aquí se brindan algunos tips y que tan importante es que un contador sea el dueño de su propia empresa, los beneficios y lo necesario para llevarlo a cabo.
|
4 |
ASACFernandez Tafur, Ana Cecilia, Diaz Arroyo, Jesús Humberto, Farfan Rueda, Carlos Alfonso, Saldaña Peña, Berenice Eileen, Suyo Pérez, Milagros del Rosario 12 December 2018 (has links)
Ser dueño de un negocio puede ser por momentos agobiante. ASAC es una excelente opción que no sólo acompaña, sino que permite encontrar la solución a los problemas diarios desarrollando en nuestros clientes capacidades internas de gestión y ventajas competitivas fundamentadas en el conocimiento y el uso de la tecnología optimizando el tiempo dedicado a sus actividades.
ASAC asesora a personas que trabajan desde casa permitiéndoles desarrollar estrategias que les permitirán reducir costos alcanzando la rentabilidad esperada, mejorando procesos y resultados, preparando a los emprendedores para ser dueños de su tiempo y no un empleado de su propia empresa; los ayudará a reencontrarse con los sueños que los llevaron a emprender y abrir su propio negocio. / Owning a business can be overwhelming at times. ASAC is an excellent option that not only accompanies, but also allows us to find the solution to daily problems by developing in our clients internal management skills and competitive advantages based on knowledge and the use of technology, optimizing the time dedicated to their activities.
ASAC advises people who work from home, allowing them to develop strategies that will allow them to reduce costs, achieving the expected profitability, improving processes and results, preparing entrepreneurs to be owners of their time and not an employee of their own company; will help them to rediscover the dreams that led them to start and open their own business. / Trabajo de investigación
|
5 |
Trade ConnectsLeon Villa, Jean Carlo Enmanuel, Mayuri Martínez, Yisely, Merino Arévalo, Rossana Luz, Padilla Huari, Mayra Jaquelyn 16 July 2019 (has links)
En el 2018 se realizó un estudio que revela lo siguiente: El Perú se ubica en el tercer lugar a nivel mundial con la mayor cantidad de “emprendimientos en fase temprana”.
“Lamentablemente, parece ser que llegar a etapas posteriores de desarrollo en el negocio le cuesta demasiado al emprendedor peruano en comparación con sus pares de otros países participantes del estudio”.
Este estudio indica que existe un amplio mercado para este proyecto, ya que, si bien el porcentaje de ellos es muy bueno, no existen medios y herramientas accesibles, con las que surjan mayores oportunidades de desarrollo, es decir no encuentra opciones para que sus proyectos se puedan implementar, y de igual manera los inversionistas “no logran ver” a estos potenciales emprendedores.
Es así que se crea “Trade Connects”, una plataforma que resuelve, de manera digital, las necesidades de inversión de capital de riesgo de los emprendedores con modelos de innovación en base tecnológica, principalmente (StartUps) para en un primer momento acelerar, luego escalar y finalmente comercializar (vender, alquilar, expandir, etc.) sus proyectos innovadores.
El proyecto contempla una inversión de 84,259.07 que se financia a un costo de 31.86% obteniendo una ganancia adicional de 63,336.06 que implica una tasa interna de retorno de 77% y un beneficio 1.75 soles, para los accionistas con un aporte total de 84,259.07 a un costo de oportunidad de 41.88% obtendran una ganancia adicional de 52,565.61 y una tasa interna de retorno de 105% con un beneficio de 2.25 soles. / In 2018, a study was conducted that reveals the following: Peru is ranked third in the world with the largest number of "early stage enterprises".
"Unfortunately, it seems that reaching later stages of development in the business is too expensive for the Peruvian entrepreneur compared to his peers from other countries participating in the study."
This study indicates that there is a wide market for our project, since, although the percentage of them is very good, there are no accessible means and tools, with which greater development opportunities arise, that is, it does not find options for its projects can be implemented, and in the same way investors "can not see" these potential entrepreneurs.
Thus, "Trade Connects" is created, a platform that solves, digitally, the venture capital investment needs of entrepreneurs with technology-based innovation models, mainly (StartUps) to initially accelerate , then escalate and finally commercialize (sell, rent, expand, etc.) their innovative projects.
The project includes an investment of 84,259.07 which is financed at a cost of 31.86% obtaining an additional gain of 63,336.06 which implies an internal rate of return of 77% and a profit of 1.75 soles, for the shareholders with a total contribution of 84,259.07 at a cost of opportunity of 41.88% will obtain an additional gain of 52,565.61 and an internal rate of return of 105% with a benefit of 2.25 soles. / Trabajo de investigación
|
6 |
La tendencia Born Global en América Latina: oportunidades para las MyPEs en el PerúAliaga Chirito, Bill Arthur, Cuellar Salas, Edy Fabricio, Cabrera Bazalar, Carolina 13 February 2017 (has links)
La investigación, analiza los principales factores y condiciones que inciden en la constitución de empresas Born Global en América Latina, con el fin de concluir en una base de fundamentos que sirvan para orientar a la política pública y al sector privado en la generación de propuestas de cambio, en favor de mayores oportunidades de internacionalización para las MyPEs en Perú. Para ello, se emplea la investigación cualitativa a fin de testear de manera empírica teorías previas relacionadas a la investigación, buscando dar respuesta a la problemática analizada. Como modelos de investigación se escogieron a las economías de Brasil, Chile y Argentina, haciendo uso del criterio establecido por Kathleen Eisenhardt (1989), sobre la cual se plantean referencias que se apoyan en el análisis de cada caso en particular. La investigación establece que los factores que inciden en la constitución de empresas Born Global son: La cultura del empresario y las políticas generadas a partir del rol del estado en favor de la creación y desarrollo del emprendimiento, este último, ha demostrado ser la clave en la etapa de nacimiento y consolidación de este tipo de empresas. Es así, que como objetivo para la investigación y sobre la base de un análisis exhaustivo de las similitudes y diferencias entre Perú y los países modelo seleccionados, determinamos cual es la implicancia real de los factores críticos que inciden en la constitución de empresas Born Global, concluyendo en una serie de fundamentos estructurales que dirijan a la investigación hacia el objetivo de favorecer a las MyPEs del país con propuestas de cambio concretas. / This investigation analyze the principal factors and conditions that affect the establishment of new Born Global enterprises around Latin America, with the principal objective of find fundaments that will reorient public politics and the private sector in the creation of new proposals to change the current situation of the international opportunities for the Peruvian MyPEs. Qualitative research is used in order to empirically test previous theories related to the research in order to answer the problematic analyzed. The countries of Brazil, Chile and Argentina were chosen as research models based in the criterion established by Kathleen Eisenhardt (1989), over this some references are going to be used in the analysis of each particular case. The principal factors that affect directly in the constitution of Born Global enterprises are: Entrepreneur’s culture and Government Politics and Rol in the creation and development of the entrepreneurship, this also is the key in the consolidation of Born Global in early stages. For this the principal objective of the investigation will we based in a deep analysis of the differences and similarities between Perú and the chosen countries. Finally, we will determinate the real implications of the critical factors that affect the constitution of Born Global, building a series of structural fundamentals that will guide the investigation to the objective of strength the Peruvian MyPEs with concrete recommendations. / Trabajo de Suficiencia Profesional
|
7 |
Análisis de la influencia del liderazgo del emprendedor en la etapa de crecimiento de la pequeña empresa exitosa en el sector servicios, en Lima MetropolitanaCabrejos Novoa, Ximena Carol, Revoredo Díaz, Claudia 19 July 2018 (has links)
El presente trabajo de tesis tiene como objetivo ser una ayuda para el emprendedor, orientándolo en la línea de crecimiento de su pequeña empresa al analizar la influencia del liderazgo del emprendedor en la etapa de crecimiento de la pequeña empresa exitosa en el sector servicios, en Lima Metropolitana.
En el primer capítulo, se investiga y presenta el marco teórico, mismo que ayudará a darnos una idea del contexto en el que una pequeña empresa exitosa se mueve, describiendo como primer punto, a la empresa en el contexto actual y su ciclo de vida así como para entender en qué parte del mismo, se sitúa la presente investigación. De igual forma se incluirán conceptos tales como emprendedor y competencia, así como los tipos y características que estos tienen. El capítulo cierra con la descripción de los sectores económicos, con la finalidad de explicar el contexto en el que están inmersas las pequeñas empresas exitosas hoy en día. Todo ello para, así, finalmente, poder realizar la orientación consistente y precisa al emprendedor, inicialmente indicada.
En el segundo capítulo, se explica la metodología y fuente de datos. Se lleva a cabo una investigación cualitativa del tipo descriptiva y explicativa, empleando un diseño de teoría fundamentada. Esta se realiza con el fin de comprobar el tipo de liderazgo que debe ser ejercido por el emprendedor en la etapa de crecimiento de su pequeña empresa exitosa.
En el tercer capítulo, se recopila y analiza la información relevante obtenida en el trabajo de campo, de los segmentos definidos con la finalidad de dar respuesta a cada una de las preguntas de investigación propuestas.
En el cuarto capítulo, se detallan los hallazgos y barreras encontradas a lo largo de todo el proceso de la presente investigación.
Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones finales tras revisar los resultados de la presente investigación, las cuales serán esenciales para que el emprendedor pueda tomar mejores decisiones y llegue a tener una empresa sostenible. Así mismo, el presente trabajo de investigación dará pautas a futuros tesistas para nuevas investigaciones. / This thesis work aims to be an aid for the entrepreneur to guide him in the line of growth of his small business by analyzing the influence of the entrepreneur's leadership in the growth stage of the successful small business in the service sector, in Lima Metropolitana.
In the first chapter, the theoretical framework is investigated and presented. This framework will help us to give you an idea of the context in which a successful small business is immerse, it also describes the company in the current context and its life cycle, to understand in which part of the present investigation is located. Likewise, concepts such as entrepreneur and competence will be included, as well as the types and characteristics they have. The chapter closes with the description of the economic sectors, with the purpose of explaining the context in which current successful small businesses are immersed. All this in order to be able to carry out the consistent and precise orientation for the entrepreneur.
In the second chapter, the methodology and data source is explained. A qualitative research of descriptive and explanatory type is carried out, using a grounded theory design. This is done in order to check the type of leadership that should be exercised by the entrepreneur in the growth stage of his successful small business.
In the third chapter, the relevant information obtained in the fieldwork is collected and analyzed from the segments defined in order to answer each of the proposed research questions.
The fourth chapter details the findings and barriers found throughout the entire process of the present investigation.
Finally, the conclusions and final recommendations will be presented after reviewing the results of the present research, which will be essential for the entrepreneur to make better decisions in order to achieve a sustainable company. Likewise, the present research work will give guidelines to future thesis students for new research. / Tesis
|
8 |
La regulación jurídica del emprendimiento en Latinoamérica y EspañaGarcía Arango, Gustavo Adolfo 18 December 2017 (has links)
Desde la primera década del siglo XXI, empezaron a surgir normas haciendo referencia a los conceptos de emprendimiento y emprendedores, los cuales tomaron protagonismo en la segunda década en América Latina y España, con la expedición de normas específicas sobre emprendimiento, en todos los niveles, de lo cual no existe un análisis doctrinal en conjunto. Se evidencia esta situación como parte de un fenómeno económico global, que ha encontrado en el emprendimiento una estrategia para lograr crecimiento económico, generación de empleo y equidad social. Revisados la mayoría de países Iberoamericanos, se encuentra que casi todos han expedido normas sobre el tema, las cuales versan sobre varias áreas del Derecho, haciendo énfasis en algunos aspectos del mercado y determinados sectores poblacionales. Dichas normas, también presentan definiciones de los conceptos de emprendimiento y emprendedor, los cuales se analizan a la luz de las instituciones jurídicas de libertad de empresa, empresa y empresario; así como las formas jurídicas para el emprendimiento: el empresario individual y los empresarios sociales.
|
9 |
Aprendizagem empreendedora diante do insucesso empresarial: uma perspectiva de empreendedores brasileiros e uruguaios que vivenciaram o fracasso empresarial / Aprendizaje emprendedor ante la quiebra empresarial: una perspectiva de emprendedores brasileños y uruguayos que experimentaron el fracaso empresarialRamos, José Luis Gonçalves 15 July 2015 (has links)
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / La dinámica del cambio en todos los niveles requiere, cada vez más, revisión y renovación
, sobre todo
de
conocimiento, l
o que hace del aprendizaje
un factor importante para los individuos y para la
sociedad en su conjunto. Estos aspectos juegan un papel clave en la actividad
emprendedora,
en su
flujo natural y
en
las discontinuidades inherentes, tales como la quiebra de empresas. Este estudio
objetiva
analizar
cómo el proceso de aprendizaje e
m
presarial es influenciado
por la quiebra de
empresas
en la visión
de empresarios brasileños y uruguayos que han vivido esta
experiencia. Se trata
de un estudio cualitativo, exploratorio,
de estrategia fenomenológica
, basado en un
a investigación
empírica realizada
con empresarios de Br
asil y Uruguay en la región del
MERCOSUL.
Los datos
se
recogieron en en
trevista semie
structurad
a,
guiada
por
protocolo de entrevista, junto
a
ocho
empresarios
brasileños y
cinco
urugua
yos, totalizando doce hombres
y una
mujer
. El
análisis de los
datos se desarrolló
a través de técnicas de análisis de contenido y análisis del discurso.
Cuanto a la
pr
esencia de a
prendizaje
e
mpresarial, once
de los trece empresarios presentaron
alguna forma de
aprendizaje,
con la excepción de un participante uruguayo
sin evidencia
s de este hecho, que se ha
presentado poco disponible para el aprendizaje y de un empresari
o
brasi
leño que declaró
no haber
aprendido de la experiencia del fracaso
, aunque se ha mostrado más abierto a cambios
.
De los
que han
desarrollado algún tipo d
e aprendizaje, cuatro uruguayos
y cinco brasileños
de
mostr
aron
aprendizaje
experi
encial de alto n
ivel. Surgieron
cinco categorías de análisis no
a priori
: la inexperiencia y la falta
de conocimien
to acerca de los negocios;
las preocupaciones y emociones relacionadas con
el fracaso
empresarial;
los impactos y consecuencias de
l
fracaso empresarial;
fact
ores de moderación
ante
la
quiebra de
la empresa;
y los cambios
ante
la quiebra
. No se encontró evidencias que sostengan
diferencias de impacto en el proceso de aprendizaje empresarial ante la quiebra en función del tipo de
actividad. Sin embargo, en lo qu
e concierne a la diferencia de género, parece que la participante
femenina puso más énfasis en los lazos de familia como factores moderadores ante la quiebra que los
demás participantes. / A dinâmica das mudanças em todos os níveis exige, cada vez mais, revisão e renovação, especialmente, de conhecimento, o que torna a aprendizagem um fator relevante para os indivíduos, e para a sociedade como um todo. Estes aspectos assumem um papel chave na atividade empreendedora, em seu fluxo natural e nas descontinuidades inerentes, como o Insucesso Empresarial (IE). Este estudo tem por objetivo analisar de que forma o processo de Aprendizagem Empreendedora (AE) é influenciado pelo IE, na perspectiva de empreendedores brasileiros e uruguaios que vivenciaram essa experiência. Trata-se de um estudo qualitativo, do tipo exploratório, de estratégia fenomenológica, com base em pesquisa empírica, realizada com empreendedores brasileiros e uruguaios, na região do MERCOSUL. Os dados foram coletados sob entrevista semiestruturada, guiada por protocolo de entrevista, junto a oito participantes brasileiros e cinco uruguaios, sendo, no total, doze do gênero masculino e uma do gênero feminino. A análise dos dados foi desenvolvida por meio das técnicas de Análise de Conteúdo e de Análise do Discurso. Quanto à ocorrência de AE, onze dentre os treze empreendedores apresentaram alguma forma de aprendizagem, com exceção de um participante uruguaio sem evidência dessa ocorrência, parecendo mais fechado à aprendizagem que os demais, e um brasileiro que declarou não ter aprendido com a experiência, embora parecendo mais aberto a mudanças. Dos onze empreendedores que desenvolveram algum tipo de aprendizagem, quatro uruguaios, e cinco brasileiros, apresentaram aprendizagem experiencial de alto nível. Emergiram cinco categorias de análise não a priori: inexperiência e falta de conhecimento sobre o negócio, preocupações e emoções relacionadas ao IE, impactos e consequências do IE, fatores moderadores diante do IE, e mudanças diante do IE. Não foram encontradas evidências que suportem diferenças de impacto no processo de AE diante do IE em função do tipo de atividade. Já, com relação à diferença de gênero, parece que a participante feminina colocou mais ênfase nos laços familiares, como fatores moderadores diante do IE, do que os demais participantes.
|
10 |
Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidadesFerrándiz Molina, Julia 06 September 2021 (has links)
[ES] La agricultura española se encuentra en un momento estratégico para convertirse en un sector que lidere el desarrollo hacia un nuevo modelo socioeconómico más emprendedor y sostenible.
Esta tesis trata de ser una aproximación al entendimiento del fenómeno del emprendimiento agrario, pese a que todavía es un campo de estudio joven, con el objetivo de fomentarlo. Para ello, se ha realizado una triangulación de metodologías cualitativas y cuantitativas que analizan de manera integral la complejidad del fenómeno emprendedor en este contexto; desde la propia figura del emprendedor, las características de la empresa y el ecosistema que los engloba.
Los resultados indican que existen acciones de mejora en cuanto a la autopercepción de los emprendedores agrarios, su formación empresarial y las redes que tienen con otros emprendedores, así como potenciar sus valores positivos hacia el emprendimiento. En cuanto a los componentes del ecosistema, es importante facilitar el acceso al mercado, a través de la financiación y mitigando los problemas estructurales y regulativos del sector, así como el éxodo rural puede tener un impacto para la retención de recursos necesarios. La innovación en nuevos productos con mayor valor añadido y la incorporación de nuevas tecnologías son claves para mejorar las iniciativas emprendedoras agrarias. / [CA] La agricultura espanyola es troba en un moment estratègic per convertir-se en un sector que lidere un desenvolupament a un nou model socioeconòmic més emprenedor i sostenible.
Aquesta tesi tracta de ser una aproximació a l'enteniment del fenòmen de l'emprendiment agrari, encara que es tracta d'un camp d'estudi jove, amb l'objectiu de fomentar-lo. Per a aquesta finalitat, s'ha realitzat una triangulació de metodologies qualitatives i quantitativas que analitzen integralment la complexitat del fenòmen emprenedor en aquest context; des de la pròpia figura de l'emprenedor, les característiques de l'empresa i l'ecosistema que els engloba.
Els resultats indiquen que hi ha accions de millora en quan a l'autopercepció dels emprenedors agraris, la seua formació empresarial i les nexes que tenen amb altres emprenedors, així com potenciar els seus valors positius cap a l'emprenedoria. En quant als components de l'ecosistema, és important facilitar l'accés al mercat, mitjançant el finançament i mitigant els problemes estructurals i regulatius del sector, així com l'èxit rural, que pot tenir un impacte en la retenció de recursos necessaris. La innovació en nous productes amb major valor afegit i la incorporació de noves tecnologies son clau per millorar les iniciatives emprenedores agràries. / [EN] Spanish agriculture has a opportunity to become a strategic sector to foster a new, more entrepreneurial and sustainable socio-economic model.
This research aims to approach agricultural entrepreneurship phenomenon with the aim of promoting it, despite the fact that it is still a young field of study, to this end, qualitative and quantitative methodologies triangulation has been made in order to comprehensively analyse the complexity of the entrepreneurial process in this context; from the figure of the entrepreneur, the company characteristics and the ecosystem that encompasses them.
The results indicate that there are actions for improvement regarding the self-perception of agricultural entrepreneurs, their business training and their networks with other entrepreneurs, as well as enhancing their positive values towards entrepreneurship. Regarding the ecosystem components, it is important to facilitate market access, through financing and mitigating the structural and regulatory problems of the sector, as well as the rural exodus, due to necessary resource retention. Innovation in new products with greater added value and new technologies incorporation is key to improving agricultural entrepreneurial initiatives. / Ferrándiz Molina, J. (2021). Caracterización del emprendimiento agrario en España y análisis de su ecosistema. Identificación de retos y oportunidades [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/171598
|
Page generated in 0.0597 seconds