• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Las lenguas criollas de base léxica francesa de las Islas de Guadalupe y Martinica: estudio de las paremias, las comparaciones y sus equivalencias en francés y en español

Telga, Laureen 20 September 2023 (has links)
Gracias a sus orígenes composicionales, las lenguas criollas se revisten de una riqueza multicultural que se refleja en las unidades fraseológicas. Estas unidades son vehículos de comunicación cultural, cuya existencia no siempre se ve reflejada en los diccionarios clásicos sino que aparece, en la mayoría de los casos, en los diccionarios locales. Lo que dificulta su conocimiento para todo aquel que no vive en una de las islas. Las paremias criollas representan la oralidad caribeña. Reflejan las vivencias de los diferentes pueblos que han habitado en esas tierras: Los Amerindios (los Arawaks y los Caraïbes), los marineros españoles, los colonos franceses y los esclavos africanos. Este trabajo consiste en transmitir la sabiduría caribeña al idioma francés y al idioma español gracias a la creación de una Base de Datos de las paremias criollas con sus equivalencias en francés y en español. Este trabajo se centrará en las paremias de las Antillas menores (Guadalupe y Martinica). El tema presenta retos para la investigación lingüística en casi todos los niveles de descripción (morfológico, léxico, discursivo, cultural e histórico). Según las definiciones consultadas, una lengua criolla es el resultado de un proceso de creolización que condujo a una población a construir un sistema a partir de elementos prestados a otros sistemas en circunstancias adversas. Los criollos objeto de este estudio son de base léxica francesa por lo que, la mayoría de su léxico proviene del francés. Por consiguiente, si el 80% a 90% del léxico es francés se ha comprobado si otros elementos lo eran y bajo qué formas se manifiestan en las paremias. Pese a la influencia de los colonos y al alto porcentaje del léxico francés que se encuentra en la lengua criolla, la Base de Datos Seleccionada revela que la mayoría de las paremias de la isla son de creación propia o provienen de paremias africanas. Por lo tanto, el número de paremias con una equivalencia total con el francés no es elevado. Las equivalencias parciales son las más numerosas tanto en francés como en español que a su vez registra un número bajo de equivalencias totales. Sin embargo, se ha demostrado que a pesar de la distancia cultural o geográfica existen paremias comunes a estos 3 idiomas y culturas.
2

"Paremias relacionadas con partes del cuerpo  —  frecuencias y uso —"

Kjellberg, Iréne January 2010 (has links)
Kjellberg, Iréne. 2010. "Paremias relacionadas con partes del cuerpo  —  frecuencias y uso —"; 47 sidor, Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]   1.   Introducción Los refranes son como las mariposas, hay los que se cogen y los que se vuelan. Las paremias han sido empleadas en todas las épocas, tanto en la lengua oral como en la escrita. Tratan de la sabiduría de la gente y se ha visto que todavía siguen produciéndose (ver Díez, El Mundo 2007/08/12). El refrán No hay refrán que no sea verdadero no sólo trata del papel importante de los refranes, sino incluso de los proverbios, los adagios y las sentencias que se encuentran en todo tipo de texto y en el habla normal de la gente. Muchos proverbios y refranes existen en muchas lenguas del mundo y algunos tienen su origen en la Biblia, como Ojo por ojo, diente por diente y Como siembres, recogerás. Otros muchos, como El amor es ciego y Ni tras pared ni tras seto, digas tu secreto, son de la Antigüedad Clásica. Otros son traducciones del latín como Al hierro candente, batirlo de repente y No es oro todo lo que reluce, y hoy en día estamos creando nuevos e importando (de otros idiomas), como Una imagen vale más que mil palabras (ver Mieder, 2008 y el Refranero multilingüe).   1.1.   Síntesis En esta investigación se han buscado paremias relacionadas con partes del cuerpo en el Refranero multilingüe y en el Stora Ordspråksboken [que es el gran libro de refranes suecos con equivalencias en varios idiomas, incluido el español], para luego estudiar su frecuencia y su uso en la base de datos Corpus de referencia del Español Actual, CREA. Las paremias han tenido un uso muy común desde los autores clásicos griegos y romanos hasta nuestros días. No obstante, hay paremias que con el tiempo han desaparecido, mientras que, paralelamente, se siguen produciendo otras nuevas. En el CREA se han encontrado 30 de las 169 paremias elegidas para investigar su uso. En conjunto, las 30 paremias aparecen en el CREA 281 veces en total, lo cual puede considerarse como muy poco frecuente. El presente estudio sobre la frecuencia de paremias ha sido dividido en dos periodos de tiempo, 1975-1989 y 1990-2004. A su vez, su uso se ha investigado a partir de los temas en que ocurren las mismas. Ha resultado que las paremias investigadas son más frecuentes entre 1990 y 2004 que en el periodo 1975-1989, y que se emplean más en el tema de la ficción y en el de la política y economía.       Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que el uso de las paremias ha aumentado en la lengua escrita y que se usan más frecuentemente en textos de literatura, política y economía.       1.2.   Hipótesis En este estudio se toma como punto de partida la hipótesis de que las paremias relacionadas con partes del cuerpo en diversos textos han disminuido durante las últimas décadas, y que se las usan más en el tema de la política.        1.3.   Objetivo y propósito El objetivo del estudio es definir los términos relacionados con las paremias e investigar el uso y la frecuencia de las paremias referidas a partes del cuerpo en textos de la base de datos CREA. Se pueden resumir los objetivos en tres cuestiones que se van a investigar aquí: 1. ¿Cuáles son los términos adecuados para este estudio? 2. ¿Es la frecuencia y el uso de las paremias mayor o menor en alguno de los periodos elegidos y en qué tipo de textos se las usan? 3. ¿Por qué hay una menor o mayor frecuencia de paremias El propósito de este trabajo ha sido investigar en qué tipo de textos se usan más las paremias y en qué periodo de tiempo son más o menos frecuentes, a fin de tratar de comprobar si el empleo de paremias es más frecuente en un área que en otra y si se las utilizan más frecuentemente en algún periodo de tiempo. Dado que la búsqueda en el CREA muestra los resultados en tres categorías: por año, por tema y por país, resulta relevante incluir los resultados por país en la investigación, aunque no sea uno de los objetivos iniciales de esta investigación. Por ello, se ha decidido investigar el uso y la frecuencia de paremias por país, para ver si hay diferencias de uso y si la frecuencia de paremias son iguales entre España y los países hispanohablantes de Hispanoamérica.
3

Lietuvių paremijos XX-XXI a. sandūroje: tradicija ir inovacija / The Lithuanian Paremias at the Turn of the 20th–21st Centuries: Tradition and Innovation

Zaikauskienė, Dalia 02 July 2012 (has links)
Disertacijoje tiriama dabartinė lietuvių paremijų (gr. paroimia – priežodis, patarlė, sentencija) gyvavimo situacija, siekiama parodyti visą funkcionuojančių paremijų spektrą ir atrasti kuo daugiau jų vartojimo sričių ir paskirčių. Šiuo darbu įtvirtinamas platesnis nei iki šiol buvęs lietuvių paremiologijos objektas – tiriamos tiek tebevartojamas tradicinės paremijos, tiek tradicinių paremijų perdirbiniai – antiparemijos, taip pat pastaraisiais dešimtmečiais į apyvartą atėjusios naujosios paremijos. Parodyta ne tik kanoninio, bet ir kūrybiško tradicinių paremijų taikymo galimybių įvairovė (perfrazavimas, aliuzija ir kt.). Pristatyti struktūriniai antiparemijų kūrimo modeliai (substitucija, pridėjimas, atėmimas, kontaminacija, imitavimas) bei semantinės priemonės. Naujosios paremijos grupuojamos pagal kilmę (kilusios iš antiparemijų; vertiniai; šūkiai; citatos; žinomos autorystės posakiai; paremiški posakiai). Pareminių naujadarų klodo formavimasis pristatomas kaip integrali tarptautinio proceso dalis. Tyrimui surinktos lietuvių antiparemijos teikiamos kaip disertacijos priedas, kurį vėliau numatoma išleisti kaip atskirą antiparemijų rinkinį. Tyrimas parodė, kad lietuvių paremijos XX–XXI a. sandūroje vertintinos kaip aktyviai vartojamas ir modifikuojamas, įvairiais būdais atsinaujinantis ir šiuolaikinėje kultūrinėje aplinkoje pritampantis folkloro žanras. / The subject of the dissertation is the contemporary situation of the Lithuanian paremias (Greek paroimia ‘proverb, saying, maxim’); it is an attempt to demonstrate the whole spectrum of the current paremias as well as to reveal the spheres and purposes of their use. In this work, considerably wider subject of the Lithuanian paremiology than the preceding one is established: the investigation embraces not only the traditional paremias that are still in use, but also the transformations of the traditional paremias, i.e. the anti-paremias, as well as the new paremias. The possible variety of both the canonic and creative applications of paremias is demonstrated, including rephrasing, allusion, etc. The structural patterns of creating the anti-paremias are introduced, such as substitution, addition, deduction, contamination, imitation, as well as semantic means. The new paremias are grouped genetically (those originating from anti-paremias, translations, slogans, quotations, etc.). The Lithuanian anti-paremias collected for the research purposes are presented in an appendix to the dissertation. As proved by the research, the Lithuanian paremias at the turn of the 20th –21st centuries should be regarded as a folklore genre that is being actively used and reshaped, diversely renewed and adapted to the modern cultural environment.
4

Lietuvių paremijos XX-XXI a. sandūroje: tradicija ir inovacija / The Lithuanian Paremias at the Turn of the 20th–21st Centuries: Tradition and Innovation

Zaikauskienė, Dalia 02 July 2012 (has links)
Disertacijoje tiriama dabartinė lietuvių paremijų (gr. paroimia – priežodis, patarlė, sentencija) gyvavimo situacija, siekiama parodyti visą funkcionuojančių paremijų spektrą ir atrasti kuo daugiau jų vartojimo sričių ir paskirčių. Šiuo darbu įtvirtinamas platesnis nei iki šiol buvęs lietuvių paremiologijos objektas – tiriamos tiek tebevartojamas tradicinės paremijos, tiek tradicinių paremijų perdirbiniai – antiparemijos, taip pat pastaraisiais dešimtmečiais į apyvartą atėjusios naujosios paremijos. Parodyta ne tik kanoninio, bet ir kūrybiško tradicinių paremijų taikymo galimybių įvairovė (perfrazavimas, aliuzija ir kt.). Pristatyti struktūriniai antiparemijų kūrimo modeliai (substitucija, pridėjimas, atėmimas, kontaminacija, imitavimas) bei semantinės priemonės. Naujosios paremijos grupuojamos pagal kilmę (kilusios iš antiparemijų; vertiniai; šūkiai; citatos; žinomos autorystės posakiai; paremiški posakiai). Pareminių naujadarų klodo formavimasis pristatomas kaip integrali tarptautinio proceso dalis. Tyrimui surinktos lietuvių antiparemijos teikiamos kaip disertacijos priedas, kurį vėliau numatoma išleisti kaip atskirą antiparemijų rinkinį. Tyrimas parodė, kad lietuvių paremijos XX–XXI a. sandūroje vertintinos kaip aktyviai vartojamas ir modifikuojamas, įvairiais būdais atsinaujinantis ir šiuolaikinėje kultūrinėje aplinkoje pritampantis folkloro žanras. / The subject of the dissertation is the contemporary situation of the Lithuanian paremias (Greek paroimia ‘proverb, saying, maxim’); it is an attempt to demonstrate the whole spectrum of the current paremias as well as to reveal the spheres and purposes of their use. In this work, considerably wider subject of the Lithuanian paremiology than the preceding one is established: the investigation embraces not only the traditional paremias that are still in use, but also the transformations of the traditional paremias, i.e. the anti-paremias, as well as the new paremias. The possible variety of both the canonic and creative applications of paremias is demonstrated, including rephrasing, allusion, etc. The structural patterns of creating the anti-paremias are introduced, such as substitution, addition, deduction, contamination, imitation, as well as semantic means. The new paremias are grouped genetically (those originating from anti-paremias, translations, slogans, quotations, etc.). The Lithuanian anti-paremias collected for the research purposes are presented in an appendix to the dissertation. As proved by the research, the Lithuanian paremias at the turn of the 20th –21st centuries should be regarded as a folklore genre that is being actively used and reshaped, diversely renewed and adapted to the modern cultural environment.

Page generated in 0.0609 seconds