• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • 1
  • Tagged with
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Dichos and Consejos, Ethnic Identity, and Emotion Socialization in Latina Mothers

Perez Rivera, Marie Belle 21 June 2010 (has links)
Dichos and consejos, the messages passed on intergenerationally within Latino communities, are an influential aspect of Latino culture. The purpose of this study was to examine associations between ethnic identity and Latina mothers' interpretations of dichos/ consejos. I also investigated if and how ethnic identity and/ or interpretations of dichos and consejos predicted Latina mothers' emotion socialization beliefs and behaviors. Further, I explored whether maternal education was associated with ethnic identity, interpretations of dichos/consejos, and emotion socialization. Forty Latina mothers of daughters aged 4 – 12 years participated by completing questionnaires on their demographics, ethnic identity, and emotion socialization beliefs and behaviors. Mothers also engaged in a 15-minute interview to assess their interpretations of dichos and consejos. Correlations showed that ethnic identity was not significantly related to interpretations of dichos/consejos. Both ethnic identity and traditionality in helpful dichos were associated with stronger belief that emotions can be dangerous, which in turn was related to both supportive and non-supportive reactions to daughters' negative emotions. Mothers with less education reported stronger beliefs that emotions can be dangerous, more supportive and non-supportive reactions to daughters' negative emotions, and greater likelihood of using more traditional non-helpful dichos to advise other mothers. Regression analyses demonstrated that ethnic identity predicted mothers' belief that emotions can be dangerous even after controlling for maternal education and number of children in the family. After controlling for maternal education, there was a trend for mothers who passed on more traditional non-helpful dichos to their daughters to react in less supportive ways to their daughters' negative emotions. Results suggest that understanding Latina women's ethnic identity and social location will be helpful for researchers and educators seeking to assess and promote culturally sensitive emotion socialization practices. / Ph. D.
2

Poch[@]teca: Rhetorical Strategies of a Chican@ Academic Identity

Medina, Cruz N. January 2013 (has links)
This dissertation addresses the rhetoric of deficiency that frames Latina/o students as lacking with regard to education. This dissertation begins by examining the cultural deficit model entrenched in colonial narratives of history that justify unequal access to resources in the US. I argue that the reimagining of the pejorative trope of 'pocho' by reconnecting it with its etymological root pochteca provides a trope of resistance to deficiency rhetoric, and a trope that embodies rhetorical strategies for Latina/o students navigating academic institutions. Additionally, this dissertation furthers the advocacy of culturally relevant reading and writing assignments and practices, while at the same time arguing that the discursive productions responding to culturally relevant writing demonstrate rhetorical strategies. The analysis of a student publication that responds to and integrates dichos provides a site of analysis where students identify rhetorical strategies that help them navigate obstacles related to education. The use of Twitter by a predominantly Latina/o summer bridge program provides an additional site of analysis where the writing of students in digital spaces allows them to perform latinidad, and create support networks that help them succeed in school. The pedagogical chapter of this dissertation analyzes the Arizona House Bill 2281 and the rhetoric that frames the Tucson Unified School District's Mexican American Studies program as racist and anti-American; following this analysis come suggestions for incorporating culturally relevant aspects of the TUSD MAS curriculum into rhetoric and composition curriculum.
3

Las concepciones de derechos humanos que subyacen en las praxis de las organizaciones de familiares de víctimas de la violencia institucional surgidas en democracia

Trincheri, Marcela Inés 08 April 2014 (has links)
En el presente trabajo he identificado las concepciones vigentes de derechos humanos presentes en organizaciones de familiares de víctimas de violencia institucional surgidas en democracia y he establecido la vinculación de estas concepciones con sus prácticas. Para ello he recurrido a diferentes estrategias metodológicas: entrevistas semi-estructuradas (individuales y colectivas), observación-participante, análisis de las entrevistas (semiótica de enunciados) y de las prácticas (teoría de los campos de Pierre BOURDIEU). Entre los principales resultados de la investigación establecí que tanto las diferentes construcciones de víctima así como los sentidos opuestos que adquiere la lucha por la justicia (en un sentido reaccionario/progresista) en estas nuevas organizaciones, contribuye, entre otros aspectos, a definir un “abanico” de derechos humanos que recorre desde una visión restringida hasta una amplia de esos derechos. Asimismo, a nivel nacional los proyectos de ley impulsados por las organizaciones, las sentencias “novedosas”/”inéditas” de algunos casos y a nivel del Sistema Interamericano las Soluciones Amistosas emitidas por la CIDH (que produjeron importantes cambios en la normativa vigente) se vinculan con algunas de estas perspectivas de derechos humanos.
4

"Paremias relacionadas con partes del cuerpo  —  frecuencias y uso —"

Kjellberg, Iréne January 2010 (has links)
Kjellberg, Iréne. 2010. "Paremias relacionadas con partes del cuerpo  —  frecuencias y uso —"; 47 sidor, Spanska / Examensarbete C23, 15 hp/ECTS, språkvetenskaplig inriktning. Skövde: Högskolan i Skövde. [Handledare: David Mighetto, Docent, fil. dr]   1.   Introducción Los refranes son como las mariposas, hay los que se cogen y los que se vuelan. Las paremias han sido empleadas en todas las épocas, tanto en la lengua oral como en la escrita. Tratan de la sabiduría de la gente y se ha visto que todavía siguen produciéndose (ver Díez, El Mundo 2007/08/12). El refrán No hay refrán que no sea verdadero no sólo trata del papel importante de los refranes, sino incluso de los proverbios, los adagios y las sentencias que se encuentran en todo tipo de texto y en el habla normal de la gente. Muchos proverbios y refranes existen en muchas lenguas del mundo y algunos tienen su origen en la Biblia, como Ojo por ojo, diente por diente y Como siembres, recogerás. Otros muchos, como El amor es ciego y Ni tras pared ni tras seto, digas tu secreto, son de la Antigüedad Clásica. Otros son traducciones del latín como Al hierro candente, batirlo de repente y No es oro todo lo que reluce, y hoy en día estamos creando nuevos e importando (de otros idiomas), como Una imagen vale más que mil palabras (ver Mieder, 2008 y el Refranero multilingüe).   1.1.   Síntesis En esta investigación se han buscado paremias relacionadas con partes del cuerpo en el Refranero multilingüe y en el Stora Ordspråksboken [que es el gran libro de refranes suecos con equivalencias en varios idiomas, incluido el español], para luego estudiar su frecuencia y su uso en la base de datos Corpus de referencia del Español Actual, CREA. Las paremias han tenido un uso muy común desde los autores clásicos griegos y romanos hasta nuestros días. No obstante, hay paremias que con el tiempo han desaparecido, mientras que, paralelamente, se siguen produciendo otras nuevas. En el CREA se han encontrado 30 de las 169 paremias elegidas para investigar su uso. En conjunto, las 30 paremias aparecen en el CREA 281 veces en total, lo cual puede considerarse como muy poco frecuente. El presente estudio sobre la frecuencia de paremias ha sido dividido en dos periodos de tiempo, 1975-1989 y 1990-2004. A su vez, su uso se ha investigado a partir de los temas en que ocurren las mismas. Ha resultado que las paremias investigadas son más frecuentes entre 1990 y 2004 que en el periodo 1975-1989, y que se emplean más en el tema de la ficción y en el de la política y economía.       Los resultados obtenidos en el presente estudio indican que el uso de las paremias ha aumentado en la lengua escrita y que se usan más frecuentemente en textos de literatura, política y economía.       1.2.   Hipótesis En este estudio se toma como punto de partida la hipótesis de que las paremias relacionadas con partes del cuerpo en diversos textos han disminuido durante las últimas décadas, y que se las usan más en el tema de la política.        1.3.   Objetivo y propósito El objetivo del estudio es definir los términos relacionados con las paremias e investigar el uso y la frecuencia de las paremias referidas a partes del cuerpo en textos de la base de datos CREA. Se pueden resumir los objetivos en tres cuestiones que se van a investigar aquí: 1. ¿Cuáles son los términos adecuados para este estudio? 2. ¿Es la frecuencia y el uso de las paremias mayor o menor en alguno de los periodos elegidos y en qué tipo de textos se las usan? 3. ¿Por qué hay una menor o mayor frecuencia de paremias El propósito de este trabajo ha sido investigar en qué tipo de textos se usan más las paremias y en qué periodo de tiempo son más o menos frecuentes, a fin de tratar de comprobar si el empleo de paremias es más frecuente en un área que en otra y si se las utilizan más frecuentemente en algún periodo de tiempo. Dado que la búsqueda en el CREA muestra los resultados en tres categorías: por año, por tema y por país, resulta relevante incluir los resultados por país en la investigación, aunque no sea uno de los objetivos iniciales de esta investigación. Por ello, se ha decidido investigar el uso y la frecuencia de paremias por país, para ver si hay diferencias de uso y si la frecuencia de paremias son iguales entre España y los países hispanohablantes de Hispanoamérica.

Page generated in 0.0225 seconds