• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 20
  • 5
  • Tagged with
  • 25
  • 10
  • 9
  • 9
  • 7
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Representación de los pueblos originarios en el Congreso Nacional chileno : análisis crítico de derecho internacional, comparado y nacional

Gajardo Maturana, Constanza, Parodi Adasme, Dante January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Los Pueblos Indígenas tienen, tanto como ciudadanos y como pueblos, derechos humanos de carácter individual y colectivo. Entre éstos, tienen derechos civiles y políticos consagrados tanto por normas internacionales como por leyes internas de nuestro país. A pesar de ello, el acceso de las personas indígenas a los cargos de elección popular, especialmente al Congreso Nacional, ha sido nula desde la vuelta a la democracia. Esto obedece a factores sociales, económicos, políticos y culturales. Sin embargo, la experiencia internacional ha mostrado que se deben crear los mecanismos especiales para que todos los pueblos presentes en un Estado estén representados en el órgano que pretende reflejar a la sociedad. El objetivo de este trabajo es proponer la creación de escaños reservados para los Pueblos Originarios en Chile. Para este propósito, se analizan la normativa internacional de los Derechos Humanos, casos paradigmáticos de esta tendencia en el Derecho Comparado y los proyectos de ley presentados en el Congreso Nacional chileno desde 1990 a la fecha. Por último, como consecuencia del desarrollo exhaustivo del tema, se argumenta en favor de la creación de un mecanismo que garantice la representación parlamentaria indígena en nuestro país, haciendo énfasis en cada uno de los puntos a debatir para una correcta implementación
22

An analysis of comparative legislative racionality: Spain (2005) and Peru (2014) about the debate around the civil union and same-sex marriage / Un análisis de racionalidad legislativa comparada: España (2005) y Perú (2014) sobre el debate en torno a la unión civil y matrimonio entre personas del mismo sexo

Sotomayor Trelles, José Enrique 30 April 2018 (has links)
This article studies the parliamentary debate over the approval of a legislative change on the Spanish Civil Code, which gave permission to Same-Sex marriages since 2005. The author tries to approach to Congress debates as complex processes, in which different levels of rationality (as of irrationality) are intersperse in the argumentations of senators and deputies.In order to clarify this confounding scenario, the tools of ‘legisprudential studies’ or legislative rationality are of utmost importance, because they allow us to group the reasons in typologies, and to analyze possible counter-arguments or voids relating to supporting evidence. That is why the approach of this work, in relation to the substance of the matter, is neutral and rather points to demonstrate the immense methodological potential of legislative rationality models, and how these could contribute to illuminate the ongoing discussion on our country. / El presente artículo realiza un estudio sobre el debate parlamentario en torno a la aprobación de una modificación al Código Civil español, que permitió el matrimonio entre personas del mismo sexo desde el 2005. En ese sentido, el autor busca aproximarse a los debates parlamentarios como procesos complejos, en donde los distintos niveles de racionalidad (e irracionalidad) están entremezclados en las argumentaciones de senadores y diputados.Para aclarar el confuso panorama, las herramientas de los “estudios legisprudenciales” o de racionalidad legislativa resultan fundamentales, pues permiten agrupar a los argumentos en tipologías, y pasar a analizar posibles contraargumentos o vacíos en cuanto a evidencia de respaldo. Es por ello que la perspectiva del presente trabajo es neutral en cuanto al fondo del asunto, y apunta más bien a mostrar el gran potencial metodológico de modelos de racionalidad legislativa, y cómo estos contribuirían a aclarar el debate en curso en nuestro país.
23

Disciplina parlamentaria: dinámicas de las bancadas oficialistas y de oposición en la relación Ejecutivo-Legislativo (2001-2018)

Coronado Concha Fernández, Martín Alonso 04 September 2020 (has links)
La presente investigación tiene como propósito dar cuenta de la disciplina parlamentaria de los congresistas que pertenecen a los grupos parlamentarios del partido de gobierno y de oposición, entre los años 2001 al 2018. En tal sentido, se busca explicar los incentivos o desincentivos para que los congresistas voten o no de manera disciplinada. Se eligen tres tipos de votaciones claves, relacionadas con los mecanismos de control y cooperación entre el poder Ejecutivo y Legislativo: leyes de presupuesto, aprobación de leyes por insistencia y delegación de facultades legislativas. El tipo de mecanismo y la posición de la bancada con respecto al rol del gobierno determinarán los incentivos para orientar el sentido de la votación de los congresistas. Este trabajo reflexiona, primero, sobre el rol de la disciplina parlamentaria y sus determinantes dentro de las bancadas en el Congreso peruano. Posteriormente, a través de un análisis cuantitativo bajo los índices de disciplina parlamentaria Rice, UNITY y CLOSE se visibilizan ciertas tendencias, incentivos y desincentivos que se presentan en los distintos mecanismos de poder político.
24

Análisis de la Sentencia “Barbosa de Souza y otros vs. Brasil” emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Perez Alvarado, Norma Mildret 01 August 2023 (has links)
Este informe tiene como propósito analizar la sentencia expedida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Barbosa de Souza y otros vs. Brasil, el primer caso resuelto en el sistema interamericano de derechos humanos que trata sobre el impacto del uso indebido de la inmunidad parlamentaria procesal en el derecho de acceso efectivo a la justicia. Concretamente, se analizan tres episodios de vulneración de derechos a fin de determinar la responsabilidad del Estado de Brasil: i) las decisiones de la Asamblea Legislativa de Paraíba por las cuales se rechazó levantar la inmunidad parlamentaria del entonces diputado y principal sospechoso de dar muerte a Márcia, Aércio Pereira de Lima, ii) la constante negativa de la Policía Civil de Paraíba para actuar diligencias investigativas en relación a otros cuatro sospechosos de haber participado en los crímenes de homicidio y ocultamiento de cadáver, y iii) el alegado uso de estereotipos de género en el marco del proceso penal seguido contra Aércio. A partir de ello, se establece que el Estado de Brasil es responsable por la violación de los derechos a las garantías judiciales y protección judicial, consagrados respectivamente en los artículos 8.1 y 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, en relación con los artículos 1.1 y 2 del mismo tratado internacional y 7.b de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, en perjuicio de la madre y el padre de Márcia. / The aim of this report is to analyze the judgment of the Inter-American Court of Human Rights in the Case of Barbosa de Souza et al. v. Brazil, the first case resolved in the Inter-American system for the protection of human rights that deals with the impact of the improper application of procedural parliamentary immunity on the right of effective access to justice. Specifically, three episodes of violation of rights are analyzed in order to determine the responsibility of the State of Brazil: i) the decisions of the Paraíba Legislative Assembly, refusing to lift the parliamentary immunity of the then deputy and main suspect in killing Márcia, Aércio Pereira de Lima, ii) the constant refusal of the Paraíba Civil Police to carry out investigative proceedings in relation to four other suspects of having participated in the crimes of homicide and corpse concealment, and iii) the alleged use of gender stereotypes in the criminal proceedings against Aércio. In conclusion, it is established that the State of Brazil is responsible for the violation of the rights to judicial guarantees and judicial protection, recognized respectively in articles 8.1 and 25 of the American Convention on Human Rights, in relation to articles 1.1 and 2 of the same instrument, and 7.b of the Inter-American Convention to Prevent, Punish and Erradicate Violence against Women, to the detriment of Márcia’s mother and father.
25

The discipline and effectiveness of the opposition groups in Parliament in the cases of interpellations during the governments of Toledo, Humala and García (2001-2013) / La disciplina y efectividad de las bancadas de oposición en el Parlamento en los casos de interpelaciones durante los gobiernos de Toledo, García y Humala (2001-2013)

Vela, Estelí, Ruiz, Gabriela, García, Sebastián, Roca, Pablo 25 September 2017 (has links)
This article discusses the use of the mechanism of parliamentary control of interpellation to ministers in the Peruvian case, with the objective of stablish which factors determine the effectives of opposition groups to approve the motions of interpellations they present during the post- Fujimori goverrnments of Alejandro Toledo, Alan García and Ollanta Humala (2001-2013). Taking into account the size, discipline and the number of motions presented, this research argues that the most effective parliamentary groups have high levels of discipline and present a reasonable number of motions, in relation to their capacity to approve them. The levels of discipline and effectiveness of each parliamentary group were calculate through the recompilation ofdata from 85 motions and 36 debates about the admission of the process. / Este artículo aborda el uso del mecanismo de control político parlamentario de interpelación a ministros en el caso peruano, con el objetivo de identificar cuáles son los factores que influencian en la efectividad de las bancadas de oposición para aprobar las mociones de interpe- lación durante los gobiernos post-Fujimori de Alejandro Toledo, Alan García y Ollanta Humala (2001-2013). Tomando en cuenta el tamaño, la disciplina y el número de mociones presentadas por cada bancada parlamentaria, se concluye que las bancadas más efectivas son aquellas que tienen un alto nivel de disciplina y que presentan un número de mociones razonable, de acuerdo a su capacidad para aprobarlos. Para hallar los niveles de disciplina del voto y efectividad se recopiló los datos de 85 mociones de interpelaciones y de 36 votaciones sobre su admisión.

Page generated in 0.0744 seconds