Spelling suggestions: "subject:"pequeñas empresas–per–lima""
1 |
El crecimiento de las pequeñas empresas confeccionistas en Lima 1980-1997 : la formación de redes sociales y redes estratégicas.Mendoza Gallo, Oscar Alberto 31 October 2013 (has links)
Gran parte de la población migrante a la ciudad de Lima, en especial la de las décadas del '60 y '70, junto a otros factores como la incapacidad del sector formal de la economía de absorber la nueva mano de obra que se ofertaba, las posteriores crisis económicas que se acentuaron en la década de los '80, la violencia política que se generó en esa década, y últimamente la flexibilización de las relaciones laborales y las opciones de independencia laboral han
incrementado la importancia de la pequeña y microempresa. / Tesis
|
2 |
Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima MetropolitanaDíaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias
de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con
mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio
electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de
responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad,
capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad.
En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal
desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de
costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios,
entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene
desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de
que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las
empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES)
conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han
incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento,
así como la adopción de este medio por parte de otras empresas.
Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de
ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio
electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de
Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un
grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo
profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto.
En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en
las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios
que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan
comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien
por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada.
Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se
desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué
elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e
incluso en una muestra de mayor tamaño. / Tesis
|
3 |
Diagnóstico de los procesos logísticos de una MYPE familiar dedicada a la comercialización mayorista y minorista de abarrotesCalixto Pazos, Carolina Lizbeth, Gamarra Cárdenas, Sabrina Domi, Valenzuela Gutiérrez, Diana Yadira 09 July 2018 (has links)
La presente investigación está enfocada en los procesos logísticos de la empresa Corcasa
S.A., la cual es una Mype familiar dedicada específicamente a la comercialización y distribución
mayorista y minorista de abarrotes en varios distritos de Lima. En este sentido, nos centraremos
en realizar un diagnóstico de la actual gestión de los mismos.
El desarrollo de esta investigación se realiza mediante entrevistas y revisión teórica;
primero estableciendo conceptos claves a utilizar a lo largo de la investigación como definiciones
de Mype, empresa familiar, logística; específicamente logística comercial, y los procesos
logísticos que esta involucra tales como: gestión de compras, inventarios, almacenes y
distribución. Así mismo, se utiliza el modelo de evaluación European Foundation for Quality
Management (EFQM), con el fin de establecer un diagnóstico de los procesos ya mencionados en
Corcasa.
Este modelo es considerado el más adecuado por su adaptabilidad a las características y
necesidades particulares de la empresa, y por su enfoque basado en procesos. Para realizar el
diagnóstico, el modelo EFQM fue adaptado a cada proceso logístico de la empresa, los procesos
que obtuvieron mayor puntaje fueron compras y distribución; y dentro de los ocho criterios que
tiene el modelo para evaluar cada proceso, el criterio que obtuvo mayor puntaje fue gestión de
procesos, dado que se identificó que conocían todas las acciones a realizar para el cumplimiento
del objetivo que la teoría indica para cada proceso, por otro lado, el que obtuvo menor puntaje fue
resultados a los clientes, pues al definir, según la teoría, a los clientes internos a los cuales
respondía cada proceso, estos no eran identificados por la empresa ni evaluados con ningún
indicador, pero sus necesidades eran satisfechas. Estos resultados se dan considerando que no son
los óptimos, dado que no llegan a obtener ni el 50% del puntaje máximo a alcanzar en cada
criterio.
Finalmente, de acuerdo a los resultados que se obtuvieron con el diagnóstico, dos
procesos son los más afectados: gestión de inventarios y almacenes. Estos obtuvieron menor
puntaje y para los problemas críticos dentro de cada uno se estableció una propuesta. Dicha
propuesta involucra inversión en tecnología y personal; con ello el ahorro obtenido sería de S/ 36
241, recuperando la inversión realizada en menos de 2 años. / Tesis
|
4 |
Análisis, diagnóstico y propuestas de mejora para una micro panadería de Lima MetropolitanaPoma Rojas, Frank Jhovanny 11 August 2021 (has links)
Debido al gran crecimiento del sector alimentario, se hace cada vez más común aparición de negocios que se forman a base de herramientas de mejora continua: por tanto, se hace más necesario para las micro empresas que están en el mercado mejorar sus procesos para así lograr posicionarse y destacar en un sector tan competitivo. En el presente trabajo se ha realizado el análisis de las distintas áreas y procesos de una micro panadería y tiene como objetivo mejorar el proceso productivo de la misma, así como lograr un impacto económico positivo en su margen de contribución. Para lograr este objetivo, se propone utilizar distintas herramientas de ingeniería industrial como: Pronósticos de ventas, Lean Manufacturing y Redistribución de Procesos; la correcta implementación de dichas herramientas debe lograr una mejora con respecto al flujo de las operaciones y al dinero que ahorra la empresa. La metodología a seguir incluye un profundo análisis de cada área y procesos dentro de estas para poder encontrar los problemas existentes; luego, identificar la causa crítica de cada problema encontrado para poder plantear contramedidas basadas en herramientas de Ingeniería Industrial. Después de implementar las medidas correctivas se plantea un flujo de caja para evaluar todo el proyecto y se observa un impacto positivo en la empresa que incluye mejora de la capacidad productiva, ahorro de horas hombre, incremento de la motivación del personal, además de un VPN de S/. 4,373.394 y un TIR de 202%. Finalmente, como conclusión principal, se obtiene que la implementación de las contramedidas logra mejorar la productividad de la microempresa y volverla más competitiva, con lo que se logra los objetivos planteados inicialmente.
|
5 |
La modernización en la cadena de valor de la industria gráfica offset: el caso de la Galería Unicentro en el 2017Carbajal Aquino, Mirella Katherine, Cochachi Leyva, Erick Francisco, Oré Tello, César Nicolás 04 July 2018 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar la influencia de los factores de localización en la modernización de la cadena de valor de la industria gráfica mediante la generación del capital relacional. La vinculación de los factores de localización y las redes de colaboración facilitan la capacidad de innovación de las empresas que se dedican a la misma actividad productiva, motivo por el cual no solo se toman en cuenta los procesos económicos, sino también los aspectos sociales y culturales que afectan a un mismo contexto, en la medida de que pueden determinar el éxito o el fracaso del desarrollo empresarial.
La aproximación de la investigación se realiza mediante el estudio de caso de la Galería Unicentro determinada como MYPE, perteneciente a la industria gráfica. Se ha planteado que la proximidad física entre las empresas puede generar spillover knowledges, así como la proximidad cultural y el capital relacional que puede generar el aprendizaje colectivo; ambos necesarios para modernizar la cadena de valor de la industria gráfica dentro de la galería. En consecuencia, la presente investigación analiza la situación actual de la galería, su modelo estratégico de gestión que está relacionado a la gestión del capital social, la gestión del capital relacional, el enfoque de redes, el enfoque territorial y el enfoque sectorial. Luego, se realiza una comparación entre hallazgos de la Encuesta Nacional de Innovación en la Industria Manufacturera [ENIIM] y de la encuesta realizada a los empresarios de la galería con la finalidad de analizar la influencia de los factores de localización, la densidad de las redes entre empresarios y las actividades de innovación que realizan.
Como resultado de este estudio, se elabora una propuesta de lineamientos para fomentar las redes empresariales mediante la asociatividad. Esta sintetiza los hallazgos de la investigación, facilita el análisis de las oportunidades que no son aprovechadas que obstaculizan la realización de trabajos en conjunto y la realización de actividades de innovación entre los empresarios de la galería. Finalmente, como resultado del análisis y la elaboración de la propuesta, se presentan conclusiones y recomendaciones con el fin de promover la modernizar la cadena de valor de la industria gráfica en la Galería Unicentro mediante procesos asociativos para mejorar la competitividad debido a que la industria se encuentra en desaceleración por las nuevas tendencias tecnológicas referentes a la impresión digital y los medios virtuales. / Tesis
|
6 |
Análisis de los factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en las MYPES del subsector de confecciones de ropa de mujer en GamarraCastro Escobedo, Ingrid Janet, Chuquillanqui Flores, Sandra Andrea 07 October 2021 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo analizar los factores que permiten la
incorporación del comercio electrónico en las micro y pequeñas empresas (MYPES) del subsector
de confecciones de ropa de mujer en el Emporio Comercial de Gamarra.
A nivel metodológico, el estudio tuvo un enfoque cualitativo con alcance descriptivo. La
recolección de la información se dio a través de entrevistas a profundidad semi estructuradas.
Primero, se entrevistaron a siete expertos empíricos para validar la relevancia de las variables y
una mayor comprensión de los factores en el sujeto de estudio. Segundo, se entrevistaron a
diecisiete dueños de MYPES, quienes desde su experiencia dieron a conocer los factores que
permitieron la incorporación del comercio electrónico.
Con la información recolectada, se realizó la triangulación de la teoría, perspectivas de
los expertos y experiencias de los dueños. Así, se obtuvieron los hallazgos de cada factor y se
determinó que solo siete son valiosos que permiten la incorporación del comercio electrónico en
el sujeto de estudio.
De esta manera, la tesis cumplió con el objetivo general, ello representa un aporte a la
teoría de incorporación del comercio electrónico en el contexto MYPE peruano, ya que no existe
un marco de referencia de factores que permiten la incorporación del comercio electrónico en este
segmento empresarial, lo cual también contribuye para futuras líneas de investigación.
|
7 |
Factores y variables relevantes que contribuyen al crecimiento empresarial de microempresas restaurantes fast food en Lima Metropolitana: casos múltiplesCcapa Aracca, Julio Cesar, Muñoz Castro, Roxy Jazmin 19 October 2021 (has links)
El presente trabajo pretende identificar los factores y variables relevantes que contribuyen
al crecimiento empresarial de las microempresas fast food seleccionadas en Lima Metropolitana,
a través del modelo seleccionado. Dicho modelo divide a los factores de crecimiento empresarial
de microempresas en individuales, organizacionales y externos. Con el objetivo de identificar
dichos factores y variables, la investigación se realizó en tres etapas: indagación, trabajo de campo
y validación. En la primera, se realizaron entrevistas exploratorias a microempresarios de fast
food con guías de entrevistas semiestructuradas y a expertos en crecimiento empresarial, con lo
cual se definió el modelo y enfoque de la investigación. Posteriormente, se definió la metodología
de investigación en base a los objetivos presentados, se diseñó la guía de entrevista basada en el
modelo seleccionado, se realizó el trabajo de campo y se analizó la información obtenida a través
del software Atlas.ti. La tercera etapa consistió en entrevistas no estructuradas a expertos en
crecimiento empresarial y a empresarios consolidados en el mercado fast food con el objetivo de
validar las conclusiones. Como resultado, se identificaron los factores y variables relevantes que
contribuyen en el crecimiento empresarial del sujeto de estudio. Por último, se presentan las
conclusiones y recomendaciones.
|
8 |
Análisis de los factores de la gestión del cambio en el contexto de la pandemia por el Covid-19. Estudio de empresas de venta de micro-movilidad en LimaGomez Zavaleta, Ernesto 21 June 2023 (has links)
La presente investigación busca analizar los factores involucrados dentro de la gestión
del cambio en las empresas de micro-movilidad en Lima en el año 2021. En ese sentido, el
estudio permitirá definir y describir los factores que intervienen dentro del proceso de cambio
en las empresas de micro – movilidad.
La metodología utilizada en la investigación ha sido cualitativa, de carácter
exploratoria, aplicada y de estudio de casos múltiples. La recolección de la información fue
realizada a través de entrevistas semi estructuradas a expertos en la materia y a actores clave
dentro de las empresas del sector retail de micro - movilidad. Para el análisis se utilizó la
triangulación de datos obtenidos desde la teoría, a partir de la opinión de los expertos, y de
acuerdo al trabajo de campo realizado con las empresas.
A partir de la investigación se identificó que el proceso de cambio en las empresas
sujetos de estudio responde al modelo planteado en la teoría a partir de dos grandes categorías:
los factores transversales (comunicación, consulta, motivación, organización y orientación) y
los factores no transversales (persona, evolución, educación, participación, integración y
visión). En relación a los factores transversales, se observa que únicamente la comunicación
responde en la realidad a lo planteado por la teoría: el resto de factores transversales cumplen
con algunas características de manera parcial. Por el lado de los factores no transversales, la
participación y la integración en las empresas destacan como aquellos componentes que
cumplen con lo sugerido en la teoría y facilitan el proceso de cambio, a diferencia de los demás
factores, que difieren parcialmente de lo propuesto por el autor y los expertos.
Finalmente, se identificó que la pandemia ocasionada por el Covid-19 fue un agente
catalizador para que las empresas del sector retail de vehículos de micro – movilidad opten por
cambiar y así poder adaptarse a la nueva realidad.
|
9 |
Estudio exploratorio de la oferta de comercio electrónico en un conjunto de micro y pequeñas empresas (Mypes) localizadas en diversos distritos de Lima MetropolitanaDíaz Ydones, Daysy Kattia, Valencia Vásquez, Blanca Sabina 21 April 2016 (has links)
En los últimos años, la relación empresa-individuo se ha modificado. Así, las estrategias
de las empresas al igual que las preferencias y exigencias de los usuarios han evolucionado con
mucha rapidez, resaltando la necesidad y utilidad del comercio electrónico. Por ello, el comercio
electrónico se constituye como una alternativa viable, cargada de herramientas, capaz de
responder a la rápida y cambiante interacción empresa-individuo, al ofrecer adaptabilidad,
capacidad de reacción y, sobre todo, sostenibilidad.
En este escenario, las empresas que incorporan al comercio electrónico en el normal
desarrollo de sus actividades pueden percibir una serie de beneficios tales como la reducción de
costos fijos, la ampliación de su espectro de clientes, conocimiento profundo de sus usuarios,
entre otros. Sin embargo, en la realidad peruana, se sabe que el comercio electrónico se viene
desarrollando lentamente y de manera focalizada en grandes empresas, expandiendo la idea de
que grandes inversiones son necesarias para incorporarlo en las actividades comerciales de las
empresas. Es en relación a ello, y debido a que las Micro y pequeñas empresas (MYPES)
conforman el 95% del empresariado peruano que surge el interés por conocer si estas han
incursionado en el comercio electrónico y qué factores podrían estar limitando su crecimiento,
así como la adopción de este medio por parte de otras empresas.
Esta investigación es de enfoque mixto y posee un alcance exploratorio. A través de
ella, se pretende tener un primer acercamiento a la situación actual de la oferta del comercio
electrónico en un conjunto de Micro y Pequeñas empresas localizadas en diversos distritos de
Lima Metropolitana. Para ello, en primer lugar, se realizaron entrevistas a profundidad a un
grupo de personas que conocen sobre comercio electrónico, como resultado de su desarrollo
profesional, especialización o porque realizan actividades económicas dentro de este contexto.
En segundo lugar, a partir de la revisión de fuentes primarias y la recolección de información en
las entrevistas, se procede a elaborar y aplicar 100 encuestas a micro y pequeños empresarios
que realizan transacciones comerciales a través de medios electrónicos; es decir, que hagan
comercio electrónico en algún grado. Finalmente, se estudian tres casos tipos de empresas cien
por ciento de comercio electrónico, con el objetivo de complementar la información recabada.
Como resultado, consideramos que un principal aporte de esta tesis es conocer cómo se
desarrolla el comercio electrónico en las MYPES, qué elementos inhiben su desarrollo, qué
elementos surgen como alternativa ante determinado escenario, lo cual podría establecer los cimientos para futuros estudios específicos en función de cada una de las variables halladas e
incluso en una muestra de mayor tamaño.
|
10 |
Modelo prolab: propuesta de negocio para la implementación del servicio de crowdfunding para las micro y pequeñas empresas en Lima y CallaoCalderón Pinto, José Alberto, Espinoza Badillo, Kimberly Kelly, Leguía Escalante, Gustavo, Sayas Pacussich, Geraldine Milagros, Tocto Segura, Gabino Alexander 18 September 2023 (has links)
Esta tesis busca evaluar y explorar de manera estratégica el potencial del
crowdfunding como una herramienta de financiamiento para pequeños empresarios. El
crowdfunding ha demostrado ser una alternativa viable y accesible para obtener capital para
proyectos empresariales, superando las barreras tradicionales de financiamiento. Es así que,
el crowdfunding es considerado como la máxima expresión, en términos de financiación, del
crowdsourcing y se erige como una de las principales alternativas a la financiación bancaria
(Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, & Antonio Juan Briones Peñalver, 2020).
Por ello, en esta investigación, se examina cómo los pequeños empresarios pueden utilizar
plataformas de crowdfunding para recaudar fondos de una comunidad en línea de inversores.
Se analizan diferentes modelos de crowdfunding y se identifican las estrategias más efectivas
para atraer inversores y alcanzar metas de financiamiento. Además, se presentan casos de
estudio de pequeñas empresas que han logrado con éxito financiar sus proyectos a través del
crowdfunding. Se analizan las estrategias utilizadas por estas empresas, como la creación de
una propuesta atractiva, la comunicación efectiva con los inversores y la gestión de las
recompensas ofrecidas. Los resultados de esta investigación proporcionan a los pequeños
empresarios una comprensión sólida de cómo aprovechar el crowdfunding como una fuente
de financiamiento, por ello, se brindan recomendaciones y consejos para incrementar las
posibilidades de éxito durante dicho proceso.
En resumen, esta tesis ofrece una visión completa sobre cómo los pequeños
empresarios pueden utilizar el crowdfunding como una herramienta efectiva de
financiamiento. Los resultados y recomendaciones presentados en esta investigación serán de
gran utilidad para los pequeños empresarios que buscan superar las barreras de
financiamiento tradicionales y alcanzar el éxito en sus proyectos empresariales. / This thesis seeks to strategically evaluate and explore the potential of Crowdfunding as
a financing tool for small entrepreneurs. Crowdfunding has proven to be a viable and accessible
alternative to obtaining capital for business projects, overcoming traditional financing barriers.
In this research, we examine how small business owner entrepreneurs can use crowdfunding
platforms to raise funds from an online community of investors. Is so, crowdfunding is
considered the highest expression, in terms of financing, of crowdsourcing and stands as one
of the main alternatives to bank financing (Natalia López Molero, Elena Hernández Gómez, &
Antonio Juan Briones Peñalver, 2020).
Different crowdfunding models are analyzed and the most effective strategies to attract
investors and achieve financing goals are identified. In addition, case studies of small
companies that have successfully managed to finance their projects through crowdfunding are
presented. The strategies used by these companies are discussed, such as creating an attractive
proposal, communicating effectively with investors, and managing the rewards offered. The
results of this research provide small business owners with a solid understanding of how to
take advantage of crowdfunding as a source of financing, therefore, recommendations and
advice were provided to increase the chances of success during this process.
In summary, this thesis offers a complete vision of how small entrepreneurs can use
crowdfunding as an effective financing tool. The results findings and recommendations
presented in this research will be very useful for small entrepreneurs seeking to overcome
traditional financing barriers and achieve success in their business projects.
|
Page generated in 0.0969 seconds