• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 152
  • 22
  • 20
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 212
  • 78
  • 50
  • 48
  • 41
  • 34
  • 33
  • 31
  • 28
  • 25
  • 25
  • 23
  • 23
  • 23
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Niveles de Piridinolina de Enlace Cruzado Carboxiterminal del Telopeptido de Colágeno tipo I (ICTP) en Fluido Gingival Crevicular (FGC) de Dientes con Periodontitis Apical Asintomática (PAa)

Arce Salvi, Gianfranco January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Apical asintomática (PAa) es una enfermedad destructiva de los tejido perirradiculares del diente y de etiología infecciosa. Actualmente no está claro la patogénia de la PAa como tampoco lo está un método de estudio no invasivo que refleje el estado de destrucción y reparación de los tejidos periapicales de dientes post tratamiento endodóntico. El objetivo del presente estudio es comparar los niveles de piridinolina de Enlace Cruzado Carboxiterminal del Telopeptido de Colágeno tipo I (ICTP) obtenidos del fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con PAa antes y después del tratamiento endodóntico y dientes sanos, para observar si existe asociación entre los niveles de este marcador y la patología en estudio, así como valorar el uso de FGC para el monitoreo de este tipo de enfermedad. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con diagnóstico de PAa y de dientes sanos (N=19). Las muestras fueron recolectadas al momento del diagnóstico y después de 1 semana post tratamiento endodóntico. Se determinaron los niveles de ICTP mediante el inmuno ensayo enzimático de adsorción EIA y se realizó el análisis estadístico de los resultados por medio del software Stata versión 11.1. Resultados: El ICTP se genera en FGC en dientes sanos y con PAa. Si bien se observó que los niveles de ICTP fueron ligeramente mayores en FGC de dientes con PAa que en dientes sanos, y que hubo una tendencia a la disminución después del tratamiento endodóntico, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los niveles de ICTP en el FGC no reflejaron el estado de salud periapical, esto podría estar influenciado por estados inflamatorios gingivales subclínicos y/o por el N muestral bajo del presente trabajo.
2

Asociación entre periodontitis apical asintomática y factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares

Contreras Silva, Germán Leopoldo Guillermo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) es una enfermedad destructiva de los tejidos perirradiculares del diente de etiología infecciosa. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre factores de riesgo modificables de enfermedad cardiovascular (ECV) y la presencia de PAA. Materiales y métodos: En este estudio de caso y control anidado participaron individuos entre 18-34 años sanos periodontalmente y con diagnóstico de PAA, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se excluyeron sujetos con enfermedad sistémica, enfermedad periodontal marginal o indicación de endodoncia por causas distintas de PAA. Además de los antecedentes sociodemográficos, se incluyeron en el análisis las variables biológicas de riesgo modificables de enfermedad cardiovascular (colesterol LDL, colesterol HDL, presión arterial y hemoglobina glicosilada). Así también se determinó el índice de determinantes patobiológicos de aterosclerosis en adultos jóvenes (PDAY). El análisis estadístico fue realizado en software STATA V.11 Resultados : Los sujetos participantes del estudio presentaron una distribución por género 47,37% (n= 18) mujeres y un 52,63% (n=20) de hombres, con promedio de edad 25,3 (± 3,5) años con edades que fluctúan entre 19 y 33 años. La distribución etaria fue bimodal (22 y 28 años), siendo la mediana 25 años. Al analizar las diferencias clínicas y la diferencia de los valores de los factores de riesgo (FR) de ECV entre sujetos sanos y con PAA, se encontró niveles significativamente más altos de colesterol LDL en individuos con PAA (p= 0,04). No se observó asociación entre los valores de los FR de ECV y sujetos con PAA mediante análisis de regresión logística univariado y multivariado (p>0,05)., Conclusiones: Se observó que los pacientes con PAA presentaron mayor valor de colesterol LDL respecto a sujetos sanos, sin embargo no se encontraron asociasion ni diferencias en los demás valores del perfil lipídico, hemoglobina glicosilada ni PDAY.
3

Niveles de telopéptidos carboxiterminal de enlaces cruzados de priridinolina (ICTP) en periodontitis apical asintomática y su asociación con el estado de los tejidos perirradiculares

Giralt Medina, Pamela Fernanda January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: En la actualidad, no existe un método clínico no invasivo que refleje la ocurrencia de los procesos de destrucción y reparación de los tejidos periapicales una vez finalizado el tratamiento endodóntico en dientes con diagnóstico de Peridontitis Apical asintomática (PAa). El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar y asociar los niveles de telopéptido carboxi-terminal de piridinolina (ICTP), un marcador tisular de reabsorción ósea y destrucción de tejidos colagenizados, en el Fluido Gingival Crevicular (FGC) de dientes con PAa antes y después de la terapia endodóntica convencional y dientes contralaterales sanos. Materiales y Métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con diagnóstico de PAa y de dientes contralaterales sanos (N=11). También se obtuvieron muestras del exudado periapical de los dientes con PAa. Las muestras de FGC de dientes enfermos se obtuvieron al momento del diagnóstico y a los 7 y 30 días tras finalizar el tratamiento endodóntico. Se determinaron los niveles de ICTP mediante inmunoensayo enzimático de Adsorción (EIA) y se realizó análisis estadístico de los resultados con la ayuda del programa Stata v10. Resultados: Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ICTP en el FGC de dientes sanos y enfermos, ni tampoco antes y después del tratamiento endodóntico. Solo se observó una correlación entre los niveles de ICTP en exudado periapical y parámetros radiográficos de los dientes con PAa. Conclusiones: La determinación de los niveles de ICTP en exudado periapical podría reflejar la progresión de la PAa. Los niveles de ICTP en el FCG por otro lado no reflejaron el estado de salud periapical, en parte debido a que podría estar influenciada por la presencia de periodontitis crónica marginal.
4

Niveles de fosfatasa ácida resistente a tartrato (TRAP5), ligando de receptor activador para el factor nuclear kB (RANKL) y osteoprotegerina (OPG) en lesiones periapicales sintomáticas y asintomáticas de origen endodónticos

Salinas Muñoz, Macarena Belén January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Marco teórico: La fosfatasa ácida resistente a tartrato-5 (TRAP5), el ligando del receptor activador del factor nuclear κ B (RANKL) y la osteoprotegerina (OPG) son moléculas que se han postulado como biomarcadores de reabsorción ósea, proceso que ocurre en los tejidos perirradiculares del diente durante el desarrollo de la periodontitis apical sintomática (PAS) de origen bacteriano y periodontitis apical asintomática (PAA). Objetivo: Determinar los niveles y la precisión diagnóstica de TRAP5, RANKL, OPG y la razón RANKL/OPG en lesiones apicales de origen endodóntico de dientes con diagnóstico de Periodontotitis Apical Asintomática y Periodontitis Apical Sintomática y en ligamento periodontal sano (LPS). Metodología: Se obtuvieron lesiones apicales desde pacientes diagnosticados con PAS (n=17) y PAA (n=35), y LPS (n=24) de voluntarios asistentes a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Los tejidos apicales fueron homogeneizados y posteriormente analizados mediante ensayo multiplex en plataforma Luminex™ para determinar los niveles de TRAP5, RANKL y OPG. Los datos fueron analizados en el software Stata v11, donde se consideró un valor de significancia de p˂0.05. La precisión diagnóstica se evaluó mediante curvas ROC en el software SPSS19. Resultados: El grupo PAS mostró mayores niveles de TRAP5 comparado con los grupos PAA y LPS (p˂0,05), mientras que RANKL, OPG y la razón RANKL/OPG fueron significativamente mayores en los grupos de PAS y PAA comparados con los controles (p˂0,05). TRAP5 mostró una alta precisión diagnóstica para identificar PAS (ABC=0,83). Conclusiones: TRAP5 tiene potencial diagnóstico para identificar PAS. Además, su uso podría diferenciar lesiones apicales estables de progresivas, con alta sensibilidad y especificidad. Esto podría proporcionar importantes conocimientos para el desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas para mejorar el manejo clínico de lesiones apicales de origen endodóntico.
5

Tratamento endodôntico em sessão única x múltiplas sessões : correlação do sucesso após 1 ano de tratamento com níveis de endotoxinas, carga microbiana e sinais/sintomas /

Toia, Cassia Cestari. January 2017 (has links)
Orientador: Marcia Carneiro Valera / Coorientadora: Flávia Goulart da Rosa Cardoso / Banca: Claudio Antonio Talge Carvalho / Banca: José Flávio Affonso De Almeida / Resumo: Os objetivos deste estudo foram: a) Monitorar carga microbiana (UFC/mL) e níveis de endotoxinas (EU/mL) em dentes com infecção endodôntica primária submetidos a tratamento endodôntico em sessão única (SU) e múltipla sessões (SM); b) relacionar (EU/mL) e (UFC/mL) com sinais e sintomas clínicos, volume do canal radicular e da lesão periapical (mm³), através do uso de tomografia computadorizada de feixe cônico (TCFC); c) comparar o volume da lesão periapical (mm³) antes e após um ano de tratamento nos grupos SU e SM; d) comparar a redução do volume da lesão periapical (mm³) após um ano de tratamento com EU/mL e UFC/mL iniciais e antes da obturação; e) comparar taxa de sucesso encontrado após um ano de tratamento Entre SU e SM. Foram selecionados vinte dentes com necrose pulpar e lesão periapical que foram submetidos à TCFC. Foram realizadas coletas do conteúdo do canal radicular: após abertura coronária (S1), após instrumentação com sistema reciprocante Reciproc® e irrigação com hipoclorito de sódio 2,5% (NaOCl) (S2), após uso de EDTA 17% (S3) e após medicação intracanal (MIC) a base de hidróxido de cálcio e solução salina fisiológica (S4). Os conteúdos foram avaliados quanto à atividade antimicrobiana por cultura microbiológica e quanto aos níveis de endotoxinas pelo teste Lisado Amebócito de Limulus. Foi realizada a volumetria dos canais radiculares e da destruição óssea periapical através da TCFC utilizando o software Nemotec®. Por fim, foi realizado controle do tratamento en... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: The aim of this study was: a) to investigate microbial load (UFC/mL) and endotoxin levels (EU/mL) in primary endodontic infections in permanent teeth submitted to endodontic treatment in single visit (SV) versus multiple visit (MV) treatment; b) to correlate EU/mL and UFC/mL with clinical signs and symptoms and root canal and periapical lesion volume (mm³) using cone bean computed tomography (CBCT); c) to compare the periapical lesion volume (mm³) before and after one year follow up in the SV and MV groups; d) to compare the reduction of periapical lesion volume (mm³) after one year of treatment with EU/mL and CFU/mL in the beginning of the treatment and before the obturation process; E) to compare the success rate after one year follow up between SV and MV.Twenty teeth with pulp necrosis and periapical lesion were selected and submitted to CBCT. Root canal contents were collected: after coronary opening (S1), after the instrumentation with Reciproc® and irrigation with sodium hipoclorite 2,5% (S2), after irrigation with EDTA 17% (S3) and after intracanal medication for 14 days with calcium hydroxide paste and physiological saline solution (S4). Antimicrobial activity was evaluated by microbiological culture and endotoxin levels by the Lysed Amebocyte Limulus test. Root canal volumetry and bone destruction were analyzed through the CBCT using Nemotec® software. Finally, one year follow up visit was conducted to compare both treatments regarding the periapical lesion healing p... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
6

Niveles de interleuquina 21 en periodontitis apical

Rivera Volosky, Carolina Sylvia January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: Los linfocitos T helper 17 (Th17) participan en los mecanismos de reabsorción ósea característicos de patologías inflamatorias, incluida la periodontitis apical (PA). Otros estudios han asociado a esta célula con la presencia de dolor en PA. En otras patologías diferentes a PA, se ha detectado interleuquina 21 (IL-21), citoquina responsable de la inducción de células Th17. Actualmente, la presencia de IL-21 en lesiones periapicales (LPA) y su asociación con sintomatología dolorosa en PA se desconocen. Objetivo: Determinar los niveles y formas moleculares de IL-21 en LPA y examinar su relación con la presencia de sintomatología en PA. Métodos: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de PA sintomática (n=13) y asintomática (n=9) e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical. Adicionalmente, se seleccionaron pacientes con PA y LPA e indicación de exodoncia, y se recolectaron biopsias de las LPA (n=14) y muestras de ligamento sano (LS) (n=13) provenientes de dientes con indicación de exodoncia por ortodoncia. Se determinaron las formas moleculares de IL-21 por Western blot y los niveles de IL-21 fueron determinados por Enzyme Linked Immunosorbent Assay (ELISA). Los resultados se analizaron con el programa PRISMA 5.0. Resultados: Se observaron bandas de IL-21 de 20 kDa para todas las muestras estudiadas. Los niveles de IL-21 fueron más altos en LPA que en LS, y en PA sintomática que en asintomática (p<0.05). Conclusiones: IL-21 podría participar en la patogénesis de las LPA y podría tener un rol en la presencia de sintomatología en PA.
7

Incremento en los niveles de interleuquina-21 y su papel en la patogenia de los granulomas periapicales :|bFinanciado por: FONDECYT: 1090461, FONDECYT 1090046

Navarrete Tricallotis, Mónica Oriana January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Objetivo: Los granulomas periapicales (GPs) son lesiones de naturaleza infecciosa de origen pulpar caracterizados por la destrucción de los tejidos perirradiculares, en particular del hueso alveolar periapical. El fenotipo linfocitario efector Th17 se ha asociado a los fenómenos osteodestructivos en diversas patologías infecciosas y se ha establecido que la citoquina interleuquina-21 (IL-21) cumple un rol central en la diferenciación selectiva de esta población celular. El objetivo del presente trabajo es analizar la expresión de IL-21 en los GPs y asociar su presencia a la patogenia de la enfermedad. Método: Se obtuvieron de 15 lesiones con el diagnóstico clínico y radiográfico de GP durante la extracción de dientes con indicación de exodoncia. En 10 lesiones se analizaron los niveles de expresión del ARN mensajero de IL-21 mediante la técnica de PCR y en 5 lesiones se analizó la expresión tisular de IL-21 mediante la técnica de inmunohistoquímica. Se utilizaron Linfocitos T de la línea celular Jurkat como control de la expresión de ARN mensajero de IL-21 y biopsias de ligamento periapical sano y de amígdala como control negativo y positivo, respectivamente, de la expresión tisular de IL-21. Resultados: Se detectaron niveles de expresión de IL-21 similares a los detectados en los linfocitos T Jurkat activos en los GPs y estos niveles se asociaron a la actividad de linfocitos, macrófagos y neutrófilos del infiltrado inflamatorio tisular. Conclusiones: En los GPs, IL-21 participaría en los eventos etiopatogénicos de la enfermedad al ser secretados por los linfocitos, macrófagos y neutrófilos infiltrantes titulares.
8

Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con periodontitis apical asintomática (PAa)

Aranda González, , Valentina Andrea January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / “Niveles de Mieloperoxidasa (MPO) en Fluido Gingival Crevicular (FGC) de Dientes con Periodontitis Apical Asintomática (PAa)” Introducción: La mieloperoxidasa (MPO), es una peroxidasa con rol defensivo contra los agentes infecciosos y paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. A la fecha, su presencia no se ha asociado a la periodontitis apical asintomática (PAa). Objetivo: Comparar los niveles de MPO presente en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con PAa antes del tratamiento endodóntico con dientes con PAa después del tratamiento endodóntico y dientes sin PAa. Materiales y Métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con PAa antes del tratamiento endodóntico (n=13) y después de siete días finalizado éste (n=12) y de dientes sin PAa (n=13). Las muestras fueron eluidas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA y para el análisis estadístico el programa GraphPAD prism. 5.0. Resultados: La MPO se expresa en FGC en dientes sanos y con PAa. Si bien se observó que los niveles de MPO fueron ligeramente mayores en FGC de dientes con PAa que en dientes sanos, y que hubo una tendencia a la disminución después del tratamiento endodóntico, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los niveles de MPO en el FGC no reflejaron el estado de salud periapical, esto podría estar influenciado por estados inflamatorios gingivales subclínicos.
9

Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) medidos pre y post medicación endodóntica con hidróxido de calcio

Castro Salas, Josefa Belén January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) corresponde a una patología infecciosa generada por la invasión microbiana del sistema de canales radiculares que resulta en la destrucción del periodonto apical. Clínicamente no presenta sintomatología, por lo que usualmente su hallazgo es radiográfico, observándose un área radiolúcida periapical. La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO) y su presencia ha sido descrita en PAA. El HClO es un potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos y que paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. Las pastas de hidróxido de calcio (Ca(OH) ) son utilizadas como medicación intracanal entre sesiones en el tratamiento endodóntico de dientes con PAA para desinfectar y evitar la reinfección de los canales ya tratados. A la fecha no se ha estudiado el efecto del Ca(OH) 2 2 sobre los niveles de MPO en patologías periapicales. Objetivo: Comparar los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con diagnóstico de PAA antes y después de la medicación intracanal con Ca(OH) Materiales y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes con diagnóstico de PAA e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical al inicio del tratamiento y después de dos semanas de medicación con Ca(OH) . Las muestras fueron eluídas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA. Los resultados se analizaron con el programa GraphPad PRISM 5.0. Resultados: La concentración de proteínas totales (CPT) y los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con PAA son significativamente mayores previo a la medicación intracanal con Ca(OH) con respecto a los niveles detectados posterior a dicha medicación. 2 Conclusiones: La medicación intracanal con Ca(OH) se asocia a una disminución en los niveles de MPO y CPT en exudado periapical de dientes con PAA, sin embargo faltan estudios para determinar la influencia de otros factores como la instrumentación biomecánica y la utilización de irrigantes durante la terapia endodóntica. 2 IV 2 2 . INTRODUCCIÓN
10

Effects of formocresol on monkey periapical tissue a histological and autoradiographic study /

Corcoran, John F. January 1971 (has links)
Thesis (M.S.)--University of Michigan, Ann Arbor, 1971. / Typescript (photocopy). Includes bibliographical references (leaves 47-50). Also issued in print.

Page generated in 0.0579 seconds