Spelling suggestions: "subject:"perinatal"" "subject:"perinatally""
1 |
ANEMIA EN EL DIAGNÓSTICO DE PREECLAMPSIA COMO FACTOR ASOCIADO A COMPLICACIONES MATERNO PERINATALES EN EL HNERM DURANTE EL PERIODO 2010-2011Chávez Bernuy, Paola January 2017 (has links)
Introducción: La preeclampsia está presente en 10% de todos los embarazos y constituye la segunda causa de muerte materna en Perú; por otro lado, según datos de la OMS, cerca del 38% de gestantes tienen anemia; esta se asocia con parto pretérmino, bajo peso al nacer e inclusive muerte neonatal. Objetivo: Determinar si la anemia en el diagnóstico de preeclampsia es un factor asociado a complicaciones materno perinatales en pacientes atendidos en el HNERM durante el periodo 2010-2011.
Materiales y métodos: Estudio observacional, analítico, de casos y controles. Resultados: La edad promedio fue 31,2 años, siendo en su mayoría adultas de 20 a 34 años. Así mismo, 61,7% eran nulíparas y solo el 6,01% tenía antecedente de hipertensión arterial crónica. La anemia materna demostró ser factor de riesgo para complicaciones materno – perinatales (OR=2,33 IC: 1,202-4,52 p: 0,011). La anemia leve estuvo asociada a complicaciones (OR=2,47 IC:1,146 – 5,306 p: 0,019); no así la anemia moderada por lo que no se demostró asociación estadística entre el grado de severidad de la anemia con el riesgo de complicaciones (p>0,05). De las complicaciones estudiadas (bajo peso al nacer, parto pretérmino, ingreso a UCI neonatal, óbito fetal, APGAR menor de 7 a los 5 minutos, eclampsia y muerte materna), las complicaciones más frecuente fueron parto pretérmino 24,19%, bajo peso al nacer 21,86% e ingreso a UCI neonatal 14,2%. Así mismo, la anemia materna mostró asociación estadística significativa sólo con parto pretérmino (OR=4,296 IC: 2,102-8,778 p:0). Conclusión: La anemia materna es factor de riesgo para complicaciones materno - perinatales. Siendo la complicación más frecuente el parto pretérmino.
|
2 |
Relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Lima - 2014.Cuenca Cuenca, Elizabeth Mirsa Ana January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014.
METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y de corte transversal, en el cual se evaluaron los test estresantes y los resultados perinatales de 90 gestantes con diagnóstico de embarazo en vías de prolongación que acudieron al servicio de Unidad de Bienestar Fetal del HONADOMANI, durante el período de enero a diciembre del 2014. Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS v.21. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado para variables cualitativas y se calculó el OR.
RESULTADOS: El 83.3% de las gestantes tuvieron entre 20 a 34 años y 60%fueron primigestas. En cuanto a los hallazgos cardiotocográficos fueron: el 98.9% del total de la línea de base de la FCF fue normal. El 85.6% tuvo variabilidad moderada, en el 11.1% de los trazados se evidenció desaceleraciones variables y el 35.6% de trazados tuvo patrón normal. Entre los resultados perinatales encontramos que: el 75.6% tuvo un volumen del líquido amniótico normal. El 52.2% de los recién nacidos fueron de sexo femenino, el 84.4% tuvo un peso adecuado para la EG; el 95.6% tuvo un Apgar al minuto ≥7 puntos y según Capurro solo el 20% tuvo una edad gestacional ≥ 41 semanas. El 57.7% de los embarazos culminaron en cesárea. Entre los hallazgos placentarios se observaron calcificaciones en el 11.1%. Se observó relación entre los resultados de patrón normal y los hallazgos no patológicos en la placenta (p=0.02, OR= 0.101), asimismo se observa relación entre los resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje apgar de 4-6 minutos (p=0.041, OR=9.222).
CONCLUSIÓN: Existe relación entre los resultados del test estresante con patrón normal y los hallazgos no patológicos de la placenta (p=0.02) y entre resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje Apgar al minuto de 4-6 (p=0.04)
|
3 |
Detección ecográfica de macrosomia fetal y resultados perinatales de enero a diciembre del 2014. Hospital Marino Molina Scippa – ComasLlacsa Chacon, Henry Arturo January 2015 (has links)
Objetivo: Determinar el porcentaje de recién nacidos macrosómicos diagnosticados ecográficamente durante enero a diciembre del 2014 en el Hospital Marino Molina Scippa (HIMMS) y detectar los principales problemas perinatales.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo en el servicio de gineco-obstetricia del HIMMS. De 484 recién nacidos macrosómicos, sólo 264 cumplieron con los criterios de inclusión. Los datos fueron recogidos en la ficha de recolección de datos (ver anexo 1) y luego ingresados a una hoja de cálculo en MS – Excel 2010, para ser procesados a través del Programa Epi Info versión 7.
Resultados: La prevalencia de macrosomía fetal y la detección ecográfica de macrosomía en el HIMMS durante el año 2014 fueron 11.32% y 34.85% respectivamente. La precisión de la ecografía tuvo relación directa con el peso al nacer y dicha precisión mejoró además si la ultrasonografía era realizada dentro de las 72 horas previas al parto (de 15.45% hasta 51.77%). La principal complicación durante el periodo del parto fue la depresión leve a moderada con una frecuencia de 2.89% (14 casos).
Conclusiones: La detección ecográfica de macrosomía fetal en el HIMMS durante el 2014 fue del 34.85%. La depresión leve a moderada fue la complicación perinatal más frecuente.
PALABRAS CLAVE: macrosomía fetal, detección precoz, diagnóstico ecográfico, resultados perinatales.
|
Page generated in 0.0927 seconds