• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 4
  • Tagged with
  • 4
  • 4
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis de los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre 2014

Pinto Atoccza, Tereza January 2016 (has links)
Analiza los resultados del test estresante en gestantes con y sin preeclampsia atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el primer semestre del año 2014. Es un estudio analítico de preeclampticas y controles, retrospectivo y de corte transversal, que tiene como muestra a 190 gestantes con resultados cardiotocográficos del test estresante divididas en dos grupos: pacientes con diagnóstico de preeclampsia (n=95) y pacientes sin preeclampsia (n=95). Para el análisis descriptivo o univariado de las variables cuantitativas se estima medias y desviación estándar y para las variables cualitativas se estimaron frecuencias y porcentajes. Para el análisis inferencial, se utiliza la prueba Chi-cuadrado, la cual se considera significativa cuando tenía un valor p<0.05. El 86% tiene diagnóstico de preeclampsia leve y el 14% de preeclampsia severa. Los hallazgos cardiotocográficos del test estresante en las gestantes con preeclampsia son: línea de base 110-160 lpm (98.9%), variabilidad mayor o igual a 1 (90.5%), aceleraciones presentes (85.3%), desaceleraciones variables (14.7%), desaceleraciones mayor o igual a 50% (13.7%) y contracciones uterinas menor a 5 (98.9%). En las gestantes sin preeclampsia, los hallazgos cardiotocográficos del test estresante son: línea de base 110-160 lpm (100%), variabilidad mayor o igual a 1 (97.9%), aceleraciones presentes (85.3%), desaceleraciones variables (8.4%), desaceleraciones mayor o igual a 50% (8.4%) y contracciones uterinas menor a 5 (100%). La ausencia de variabilidad estuvo relacionada a la presencia de preeclampsia (p=0.030). Además existe relación entre la conclusión dudosa e insatisfactoria y la presencia de preeclampsia (p=0.033). Se obtiene que la variabilidad y las conclusiones del test estresante en gestantes fueron diferentes para el grupo de gestantes con y sin preeclampsia; ya que la variabilidad ausente (p=0.030) y las conclusiones dudosas e insatisfactorias del test estresante (p=0.033) se relacionan significativamente con el diagnóstico de gestantes con preeclampsia.
2

Resultados del test estresante en relación al score de apgar en gestaciones de 41 semanas a más. Unidad de embarazo patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. 2014-2015

Bustinza Bravo, Maryli January 2016 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los años 2014 y 2015. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo y de corte transversal, en el que se tuvo como muestra a 374 gestantes de 41 semanas a más que se han realizado el test estresante y que cumplían con los criterios de selección. En cuanto al análisis de los datos, para el análisis descriptivo de las variables cuantitativas se estimaron medidas de tendencia central (media) y medidas de dispersión (desviación estándar) y para las variables cualitativas (nominal) se estimaron frecuencias absolutas y porcentajes (frecuencias relativas). La relación de los resultados del test estresante y el score de Apgar (análisis inferencial) se realizó a través de la prueba Chi cuadrado (p<0.05, significativo). RESULTADOS: Las gestantes de 41 semanas a más tenían una edad promedio de 26 años, eran convivientes (62%) y con grado de instrucción secundaria (65.2%). Los resultados del test estresante fueron línea de base de 110-160 lpm (93.6%), variabilidad de 6-25 lpm (80.2%), aceleraciones presentes (87.2%), desaceleración variable (11.5%) y contracciones regulares (88.2%), cuya conclusión fue en su mayoría Negativo (95.7%). El 92.2% de los recién nacidos tuvo un score de Apgar al minuto de 7 a 10 y el 99.2% tuvo un Apgar a los 5 minutos de 7 a 10. Hubo relación significativa entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos (p=0.000). CONCLUSIÓN: Existe relación entre los resultados del test estresante y el Score de Apgar a los cinco minutos en gestaciones de 41 semanas a más atendidas en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante los años 2014 y 2015. PALABRAS CLAVES: Test Estresante, Score de Apgar, Gestación, 41 semanas. / --- OBJECTIVE: Determine the relationship between stressful test results and Apgar Score in gestations of 41 weeks to more attended at the Pathological Pregnancy Unit of the National Hospital Daniel Alcides Carrión during the years 2014 and 2015. METHODOLOGY: Observational study with correlational, retrospective and crosssectional descriptive design, in which as shown was 41 weeks pregnant 374 more who have made the stressful test that met the selection criteria. As for the analysis of data for descriptive analysis of quantitative variables measures of central tendency (mean) and dispersion measures (standard deviation) and qualitative variables (nominal) were estimated absolute frequencies and percentages were estimated (relative frequencies). The relationship of stressful test results and Apgar score (inferential analysis) was performed using chi-square test (p <0.05, significant). RESULTS: 41 weeks pregnant more have an average age of 26 years were cohabiting (62%) and grade secondary education (65.2%). The results of the test were stressful baseline 110-160 bpm (93.6%), variability 6-25 lpm (80.2%), accelerations present (87.2%), variable deceleration (11.5%) and regular contractions (88.2%) whose conclusion was mostly negative (95.7%). 92.2% of newborns had an Apgar score of 7 to 10 minutes and 99.2% had an Apgar score at 5 minutes from 7 to 10. There was significant relationship between stressful test results and Apgar Score five minutes (p = 0.000). CONCLUSIONS: There is a relationship between stressful test results and Apgar Score in five minutes in gestations of 41 weeks to more attended at the Pathological Pregnancy Unit of the National Hospital Daniel Alcides Carrion during the years 2014 and 2015. KEYWORDS: Stressful Test, Apgar Score, pregnancy, 41 weeks. / Tesis
3

Relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidas en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé”. Lima - 2014.

Cuenca Cuenca, Elizabeth Mirsa Ana January 2015 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre el test estresante y los resultados perinatales en embarazos en vías de prolongación atendidos en el Hospital Nacional Docente Madre Niño “San Bartolomé” durante el año 2014. METODOLOGÍA: Estudio de tipo observacional, con diseño analítico y de corte transversal, en el cual se evaluaron los test estresantes y los resultados perinatales de 90 gestantes con diagnóstico de embarazo en vías de prolongación que acudieron al servicio de Unidad de Bienestar Fetal del HONADOMANI, durante el período de enero a diciembre del 2014. Los datos recolectados se procesaron con el programa estadístico SPSS v.21. Para el análisis inferencial, se utilizó el Chi-cuadrado para variables cualitativas y se calculó el OR. RESULTADOS: El 83.3% de las gestantes tuvieron entre 20 a 34 años y 60%fueron primigestas. En cuanto a los hallazgos cardiotocográficos fueron: el 98.9% del total de la línea de base de la FCF fue normal. El 85.6% tuvo variabilidad moderada, en el 11.1% de los trazados se evidenció desaceleraciones variables y el 35.6% de trazados tuvo patrón normal. Entre los resultados perinatales encontramos que: el 75.6% tuvo un volumen del líquido amniótico normal. El 52.2% de los recién nacidos fueron de sexo femenino, el 84.4% tuvo un peso adecuado para la EG; el 95.6% tuvo un Apgar al minuto ≥7 puntos y según Capurro solo el 20% tuvo una edad gestacional ≥ 41 semanas. El 57.7% de los embarazos culminaron en cesárea. Entre los hallazgos placentarios se observaron calcificaciones en el 11.1%. Se observó relación entre los resultados de patrón normal y los hallazgos no patológicos en la placenta (p=0.02, OR= 0.101), asimismo se observa relación entre los resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje apgar de 4-6 minutos (p=0.041, OR=9.222). CONCLUSIÓN: Existe relación entre los resultados del test estresante con patrón normal y los hallazgos no patológicos de la placenta (p=0.02) y entre resultados del test estresante con patrón de estrés fetal y el puntaje Apgar al minuto de 4-6 (p=0.04)
4

Capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes con embarazo a término atendidas en el instituto nacional materno perinatal. Lima, junio – agosto 2015

Solórzano Giraldo, Katherine Edith January 2016 (has links)
Objetivo: Determinar la capacidad predictiva del test estresante en relación a los resultados perinatales en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio – agosto del 2015. Metodología: Estudio observacional con diseño descriptivo correlacional, retrospectivo, de corte transversal, en el que se trabajó con 384 gestantes atendidas entre los meses de junio y agosto del año 2015. Para el análisis inferencial se utilizó la prueba Chi cuadrado, que fue considerado significativo cuando tuvo un valor p<0.05. Para hallar la capacidad predictiva se utilizó los valores de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: El test estresante mostró una alta especificidad para cesárea (98%) y una baja sensibilidad (13%). Para el Apgar al minuto menor a 7 tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad de 0%, para el Apgar a los 5 minutos menor a 7 tuvo una alta especificidad (93%) y sensibilidad de 0%. Para el líquido amniótico anormal, tuvo una alta especificidad (92%) y sensibilidad del 5%. Para el circular de cordón una alta especificidad (93%), y una baja sensibilidad (8%). Para la hospitalización del recién nacido, tuvo una alta especificidad (94%) y una sensibilidad del 50%. En cuanto a los valores predictivo, para el tipo de parto tuvo un valor predictivo positivo de 75% y valor predictivo negativo de 61%. Para el Apgar al minuto, el valor predictivo positivo fue 0% y un valor predictivo negativo de 94%. Para el Apgar a los 5 minutos, el valor predictivo positivo fue 0% y el valor predictivo negativo fue 99%. En cuanto al aspecto del líquido amniótico, el valor predictivo positivo fue 14% y el valor predictivo negativo fue 78%. Para la presencia de circular de cordón, el valor predictivo positivo fue 21% y el valor predictivo negativo fue 80%. Para la hospitalización del recién nacido, el valor predictivo positivo fue 25% y el valor predictivo negativo fue 98%. Conclusiones: El test estresante tuvo la capacidad predictiva de detectar resultados perinatales normales y la capacidad de detectar porcentajes de resultados perinatales malos con test anormales en gestantes con embarazo a término atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante los meses de junio a agosto del 2015. Palabras clave: Capacidad predictiva, test estresante, resultados perinatales, embarazo a término. / --- Objective: To determine the predictive capacity of stressful test in relation to perinatal outcomes in pregnant women served by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Methodology: Study was observational, with design descriptive correlational, retrospective, transverse cutting. It worked with the total number of pregnant women (384) attended between June and August 2015. For the inferential analysis Chi square test was calculated with a confidence level of 95% considering a p <0.05 significant value. For finding the predictive values for sensitivity, specificity, positive predictive value and negative predictive value is used. Results: The stressor test showed high specificity for cesarean section (98%) and low sensitivity (13%). For the Apgar less than seven minutes, he had a high specificity (92%) and sensitivity of 0% for Apgar at 5 minutes less than 7, had a high specificity (93%) and sensitivity of 0%. For abnormal amniotic fluid had high specificity (92%) and 5% sensitivity. For nuchal cord, high specificity (93%), and low sensitivity (8%). For newborn hospitalization, she had a high specificity (94%) and a sensitivity of 50%. As for the predictive values for the type of labor it had a positive predictive value of 75% and negative predictive value of 61%. For minute Apgar, the positive predictive value was 0% and a negative predictive value of 94%. Apgar for 5 minutes, the positive predictive value was 0%) and negative predictive value was 99%. As for the appearance of the amniotic fluid, the positive predictive value fue14%) and negative predictive value was 78%. For the presence of nuchal cord, the positive predictive value was 21% and the negative predictive value was 80%, indicating the proportion of non-nuchal cord, when there is a stressful normal test result. For hospitalization of the newborn, the positive predictive value was 25% and the negative predictive value was 98%. Conclusion: The stressful test had predictive capability to detect normal perinatal outcomes and the ability to detect bad percentages of abnormal test perinatal outcomes in pregnant women with pregnancy to term attended by the National Materno Perinatal Institute during the months of June to August 2015. Keywords: Predictive capacity, stressful test, perinatal outcomes term pregnancy. / Tesis

Page generated in 0.0927 seconds