• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Asociación entre periodontitis apical asintomática y factores de riesgo modificables de enfermedades cardiovasculares

Contreras Silva, Germán Leopoldo Guillermo January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / ntroducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) es una enfermedad destructiva de los tejidos perirradiculares del diente de etiología infecciosa. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre factores de riesgo modificables de enfermedad cardiovascular (ECV) y la presencia de PAA. Materiales y métodos: En este estudio de caso y control anidado participaron individuos entre 18-34 años sanos periodontalmente y con diagnóstico de PAA, atendidos en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Se excluyeron sujetos con enfermedad sistémica, enfermedad periodontal marginal o indicación de endodoncia por causas distintas de PAA. Además de los antecedentes sociodemográficos, se incluyeron en el análisis las variables biológicas de riesgo modificables de enfermedad cardiovascular (colesterol LDL, colesterol HDL, presión arterial y hemoglobina glicosilada). Así también se determinó el índice de determinantes patobiológicos de aterosclerosis en adultos jóvenes (PDAY). El análisis estadístico fue realizado en software STATA V.11 Resultados : Los sujetos participantes del estudio presentaron una distribución por género 47,37% (n= 18) mujeres y un 52,63% (n=20) de hombres, con promedio de edad 25,3 (± 3,5) años con edades que fluctúan entre 19 y 33 años. La distribución etaria fue bimodal (22 y 28 años), siendo la mediana 25 años. Al analizar las diferencias clínicas y la diferencia de los valores de los factores de riesgo (FR) de ECV entre sujetos sanos y con PAA, se encontró niveles significativamente más altos de colesterol LDL en individuos con PAA (p= 0,04). No se observó asociación entre los valores de los FR de ECV y sujetos con PAA mediante análisis de regresión logística univariado y multivariado (p>0,05)., Conclusiones: Se observó que los pacientes con PAA presentaron mayor valor de colesterol LDL respecto a sujetos sanos, sin embargo no se encontraron asociasion ni diferencias en los demás valores del perfil lipídico, hemoglobina glicosilada ni PDAY.
2

Niveles de telopéptidos carboxiterminal de enlaces cruzados de priridinolina (ICTP) en periodontitis apical asintomática y su asociación con el estado de los tejidos perirradiculares

Giralt Medina, Pamela Fernanda January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: En la actualidad, no existe un método clínico no invasivo que refleje la ocurrencia de los procesos de destrucción y reparación de los tejidos periapicales una vez finalizado el tratamiento endodóntico en dientes con diagnóstico de Peridontitis Apical asintomática (PAa). El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar y asociar los niveles de telopéptido carboxi-terminal de piridinolina (ICTP), un marcador tisular de reabsorción ósea y destrucción de tejidos colagenizados, en el Fluido Gingival Crevicular (FGC) de dientes con PAa antes y después de la terapia endodóntica convencional y dientes contralaterales sanos. Materiales y Métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con diagnóstico de PAa y de dientes contralaterales sanos (N=11). También se obtuvieron muestras del exudado periapical de los dientes con PAa. Las muestras de FGC de dientes enfermos se obtuvieron al momento del diagnóstico y a los 7 y 30 días tras finalizar el tratamiento endodóntico. Se determinaron los niveles de ICTP mediante inmunoensayo enzimático de Adsorción (EIA) y se realizó análisis estadístico de los resultados con la ayuda del programa Stata v10. Resultados: Los resultados no mostraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de ICTP en el FGC de dientes sanos y enfermos, ni tampoco antes y después del tratamiento endodóntico. Solo se observó una correlación entre los niveles de ICTP en exudado periapical y parámetros radiográficos de los dientes con PAa. Conclusiones: La determinación de los niveles de ICTP en exudado periapical podría reflejar la progresión de la PAa. Los niveles de ICTP en el FCG por otro lado no reflejaron el estado de salud periapical, en parte debido a que podría estar influenciada por la presencia de periodontitis crónica marginal.
3

Niveles de fosfatasa ácida resistente a tartrato (TRAP5), ligando de receptor activador para el factor nuclear kB (RANKL) y osteoprotegerina (OPG) en lesiones periapicales sintomáticas y asintomáticas de origen endodónticos

Salinas Muñoz, Macarena Belén January 2015 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Marco teórico: La fosfatasa ácida resistente a tartrato-5 (TRAP5), el ligando del receptor activador del factor nuclear κ B (RANKL) y la osteoprotegerina (OPG) son moléculas que se han postulado como biomarcadores de reabsorción ósea, proceso que ocurre en los tejidos perirradiculares del diente durante el desarrollo de la periodontitis apical sintomática (PAS) de origen bacteriano y periodontitis apical asintomática (PAA). Objetivo: Determinar los niveles y la precisión diagnóstica de TRAP5, RANKL, OPG y la razón RANKL/OPG en lesiones apicales de origen endodóntico de dientes con diagnóstico de Periodontotitis Apical Asintomática y Periodontitis Apical Sintomática y en ligamento periodontal sano (LPS). Metodología: Se obtuvieron lesiones apicales desde pacientes diagnosticados con PAS (n=17) y PAA (n=35), y LPS (n=24) de voluntarios asistentes a la Clínica Odontológica de la Universidad de Chile. Los tejidos apicales fueron homogeneizados y posteriormente analizados mediante ensayo multiplex en plataforma Luminex™ para determinar los niveles de TRAP5, RANKL y OPG. Los datos fueron analizados en el software Stata v11, donde se consideró un valor de significancia de p˂0.05. La precisión diagnóstica se evaluó mediante curvas ROC en el software SPSS19. Resultados: El grupo PAS mostró mayores niveles de TRAP5 comparado con los grupos PAA y LPS (p˂0,05), mientras que RANKL, OPG y la razón RANKL/OPG fueron significativamente mayores en los grupos de PAS y PAA comparados con los controles (p˂0,05). TRAP5 mostró una alta precisión diagnóstica para identificar PAS (ABC=0,83). Conclusiones: TRAP5 tiene potencial diagnóstico para identificar PAS. Además, su uso podría diferenciar lesiones apicales estables de progresivas, con alta sensibilidad y especificidad. Esto podría proporcionar importantes conocimientos para el desarrollo de estrategias diagnósticas y terapéuticas para mejorar el manejo clínico de lesiones apicales de origen endodóntico.
4

Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) medidos pre y post medicación endodóntica con hidróxido de calcio

Castro Salas, Josefa Belén January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) corresponde a una patología infecciosa generada por la invasión microbiana del sistema de canales radiculares que resulta en la destrucción del periodonto apical. Clínicamente no presenta sintomatología, por lo que usualmente su hallazgo es radiográfico, observándose un área radiolúcida periapical. La mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO) y su presencia ha sido descrita en PAA. El HClO es un potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos y que paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. Las pastas de hidróxido de calcio (Ca(OH) ) son utilizadas como medicación intracanal entre sesiones en el tratamiento endodóntico de dientes con PAA para desinfectar y evitar la reinfección de los canales ya tratados. A la fecha no se ha estudiado el efecto del Ca(OH) 2 2 sobre los niveles de MPO en patologías periapicales. Objetivo: Comparar los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con diagnóstico de PAA antes y después de la medicación intracanal con Ca(OH) Materiales y métodos: Se seleccionaron 15 pacientes con diagnóstico de PAA e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical al inicio del tratamiento y después de dos semanas de medicación con Ca(OH) . Las muestras fueron eluídas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA. Los resultados se analizaron con el programa GraphPad PRISM 5.0. Resultados: La concentración de proteínas totales (CPT) y los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con PAA son significativamente mayores previo a la medicación intracanal con Ca(OH) con respecto a los niveles detectados posterior a dicha medicación. 2 Conclusiones: La medicación intracanal con Ca(OH) se asocia a una disminución en los niveles de MPO y CPT en exudado periapical de dientes con PAA, sin embargo faltan estudios para determinar la influencia de otros factores como la instrumentación biomecánica y la utilización de irrigantes durante la terapia endodóntica. 2 IV 2 2 . INTRODUCCIÓN
5

Niveles de Piridinolina de Enlace Cruzado Carboxiterminal del Telopeptido de Colágeno tipo I (ICTP) en Fluido Gingival Crevicular (FGC) de Dientes con Periodontitis Apical Asintomática (PAa)

Arce Salvi, Gianfranco January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Apical asintomática (PAa) es una enfermedad destructiva de los tejido perirradiculares del diente y de etiología infecciosa. Actualmente no está claro la patogénia de la PAa como tampoco lo está un método de estudio no invasivo que refleje el estado de destrucción y reparación de los tejidos periapicales de dientes post tratamiento endodóntico. El objetivo del presente estudio es comparar los niveles de piridinolina de Enlace Cruzado Carboxiterminal del Telopeptido de Colágeno tipo I (ICTP) obtenidos del fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con PAa antes y después del tratamiento endodóntico y dientes sanos, para observar si existe asociación entre los niveles de este marcador y la patología en estudio, así como valorar el uso de FGC para el monitoreo de este tipo de enfermedad. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con diagnóstico de PAa y de dientes sanos (N=19). Las muestras fueron recolectadas al momento del diagnóstico y después de 1 semana post tratamiento endodóntico. Se determinaron los niveles de ICTP mediante el inmuno ensayo enzimático de adsorción EIA y se realizó el análisis estadístico de los resultados por medio del software Stata versión 11.1. Resultados: El ICTP se genera en FGC en dientes sanos y con PAa. Si bien se observó que los niveles de ICTP fueron ligeramente mayores en FGC de dientes con PAa que en dientes sanos, y que hubo una tendencia a la disminución después del tratamiento endodóntico, las diferencias no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: Los niveles de ICTP en el FGC no reflejaron el estado de salud periapical, esto podría estar influenciado por estados inflamatorios gingivales subclínicos y/o por el N muestral bajo del presente trabajo.
6

Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en exudado periapical de dientes con periodontitis apical asintomática (PAA) y abseceso apical agudo (AAA)

Cabrera González., Velentina Paz January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAA) es una respuesta inmunoinflamatoria local a la invasión microbiana del sistema de canales radiculares (SCR) que resulta en la destrucción de los tejidos periapicales y se caracteriza por no presentar sintomatología clínica. El absceso apical agudo (AAA) corresponde a la inflamación de los tejidos perirradiculares, asociada a la formación de exudado dentro de la lesión, con presencia de sintomatología clínica severa. La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO), potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos y que paralelamente provoca daño a los tejidos adyacentes. A la fecha su presencia no se ha asociado a estas patologías periapicales. Objetivo: Determinar los niveles de MPO en exudado periapical de dientes con diagnóstico de AAA y PAA para poder comparar y asociar la concentración de esta enzima con la presencia de sintomatología en el tejido periapical. Materiales y Métodos: Se seleccionaron pacientes con diagnóstico de PAA (n=20) y AAA (n=13) e indicación de endodoncia, y se obtuvieron muestras de exudado periapical. Las muestras fueron eluídas y se les realizó cuantificación de proteínas totales. Para determinar los niveles de MPO se realizó test de ELISA. Los resultados se analizaron con el programa GraphPad PRISM 5.0. Resultados: La concentración de proteínas totales (CPT) en exudado periapical de dientes con AAA es significativamente mayor que en dientes con PAA. La MPO se expresa en exudado periapical tanto de dientes con PAA como con AAA. Si bien los niveles de MPO son mayores en exudado periapical de dientes con AAA que con PAA, la diferencia no es estadísticamente significativa. Conclusiones: En el presente estudio existe una asociación entre la CPT y la presencia de sintomatología, sin embargo no se logró demostrar una asociación entre los niveles de MPO y la presencia de sintomatología.
7

Presencia y niveles de metaloproteinasa de matriz extracelular-14 (MMP-14) en dientes con periodontitis apical asintomática, absceso apical agudo y en lesiones periapicales

Ledezma Rojas, Paulina Constanza January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su tesis en el Portal de Tesis Electrónicas / Introducción: Las patologías periapicales de origen endodóntico se describen como un transtorno inflamatorio de los tejidos perirradiculares, causado por la infección microbiana persistente dentro del sistema de canales radiculares (SCR). Entre éstas podemos encontrar la periodontitis apical asintomática (PAA) y el absceso apical agudo (AAA), los cuales se caracterizan por la destrucción de los tejidos periapicales en presencia de mediadores inflamatorios. La metaloproteinasa de matriz extracelular-14 (MMP-14) es una enzima clave para la migración de macrófagos y para la degradación catabólica de la matriz extracelular (MEC), por lo que MMP-14 podría participar en la patogénesis de las lesiones periapicales (LPAs) y su caracterización en el exudado periapical (EP) podría reflejar el estado salud/ enfermedad de los tejidos perirradiculares. El objetivo de este estudio es identificar y comparar los niveles de las formas enzimáticas y moleculares de MMP-14, en homogeneizados de LPAs de dientes con PAA y de ligamento periodontal (LP) de dientes sanos; y en el EP de dientes con PAA y AAA. Materiales y Métodos: Se incluyeron 23 sujetos con diagnóstico clínico de PAA e indicación de exodoncia y 18 sujetos con diagnóstico clínico de ligamento periodontal sano e indicación de exodoncia por ortodoncia. Adicionalmente se incluyeron sujetos con diagnóstico clínico de PAA (n=10) y AAA(n=10) en dientes uniradiculares a los cuales se les realizó el tratamiento endodóntico correspondiente. Se obtuvieron muestras de exudado periapical antes de la preparación quimiomecánica. Para determinar la presencia de MMP-14 se realizó inmuno western blot. La intensidad de bandas se midió por análisis densitométrico con el programa UN SCAN IT®. Resultados: Se detectó la presencia de MMP-14 en homogeneizados de LPAs de dientes con PAA y también en el grupo control, presentando una tendencia a ser mayores sus niveles en LPAs. Así mismo se detectó la presencia de MMP-14 en EP de dientes con PAA y AAA, siendo mayores sus niveles en presencia de AAA. Conclusiones: MMP-14 tendría un rol en la patogenia de estas enfermedades sobre todo en los procesos agudos que desencadenan la aparición del AAA.
8

Proteína C reactiva en lesiones apicales de origen endodóntico

Bordagaray San Martín, María José January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAA) se define como la inflamación y destrucción del periodonto apical de origen pulpar. Durante la patogénesis de la PAA son liberadas citoquinas, éstas a su vez podrían inducir la secreción de Proteína C Reactiva (PCR). PCR se ha asociado a eventos proinflamatorios y anti-inflamatorios que serían capaces de participar en la patogénesis de la PAA y en potenciales respuestas sistémicas. Sin embargo, a la fecha, no se ha determinado la presencia de PCR en lesiones apicales (LPA) de dientes con PAA. Objetivo: Comparar los niveles de PCR en LPA de dientes con PAA y en ligamento periodontal sano (LS). Materiales y Métodos: Se incluyeron muestras de LS a partir de premolares con indicación de extracción por ortodoncia (n=39) y de LPA en dientes con diagnóstico clínico de PAA (n=43). Las muestras se homogeneizaron para determinar la concentración de proteínas totales (CPT) mediante método de ácido bisciconínico (BCA) y los niveles de PCR mediante plataforma MAGPIX®. Para la determinación de normalidad de la distribución de los datos se utilizó el test Shapiro Wilk. El análisis estadístico se realizó mediante test de Mann-Whitney con el programa Stata V.11. Resultados: La CPT en homogeneizados de dientes con diagnóstico de PAA fue significativamente mayor que en muestras de LS. PCR se encontró presente en muestras de PAA y LS. Los niveles de PCR fueron significativamente mayores en homogeneizados de LPA de dientes con diagnóstico de PAA comparado con homogeneizados de LS. Conclusiones: Los niveles de PCR se encuentran significativamente elevados en homogeneizados de LPA en asociación con la respuesta inflamatoria local, mientras que niveles basales se asociarían con la homeostasis del III periodonto apical. Esta proteína podría participar en el desarrollo de la LPA y dadas sus propiedades, podría inducir una potencial respuesta inflamatoria sistémica.
9

Niveles de mieloperoxidasa (MPO) en lesiones periapicales de origen endodóntico

Bolbarán Gómez, Marcela Paz January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Periodontitis Apical Asintomática (PAA) es una patología infecciosa en la que se produce la destrucción del periodonto apical debido a una inflamación crónica local, como respuesta a la infección bacteriana del sistema de canales radiculares (SCR). Se manifiesta como un área radiolúcida apical en ausencia de sintomatología clínica. La Mieloperoxidasa (MPO) es una enzima que cataliza la formación de ácido hipocloroso (HClO), potente oxidante con rol defensivo contra los agentes infecciosos, sin embargo, puede provocar daño a los tejidos adyacentes. MPO se ha asociado con la pérdida de los tejidos de soporte del diente en enfermedad periodontal marginal y podría participar en la génesis y progresión de las lesiones apicales de origen endodóntico. Objetivo: Determinar niveles y patrón de localización tisular de MPO en lesiones apicales de origen endodóntico y ligamento periodontal sano. Metodología: Se obtuvieron muestras de ligamento periodontal sano de premolares de pacientes con indicación de extracción por ortodoncia (n=32) y de lesiones apicales en pacientes con diagnóstico de Periodontitis Apical Asintomática (n=31). Luego, las muestras se procesaron para diagnóstico anatomopatológico de ligamento sano (n=3), granuloma periapical (n=3) y quiste radicular inflamatorio (n=3) e inmunohistoquímica y las muestras restantes se homogeneizaron para determinar la concentración de proteínas totales (CPT) mediante el método BCA y los niveles de MPO mediante plataforma Luminex. Los datos se analizaron estadísticamente con el programa Stata V11. Resultados: MPO se inmunolocalizó en el infiltrado inflamatorio de granulomas periapicales (GP) y quistes radiculares inflamatorios (QRI). MPO se detectó tanto en lesiones apicales como en tejido sano, sin embargo los niveles de MPO fueron significativamente mayores en las muestras de lesiones apicales en comparación a las muestras de ligamento periodontal sano. IV Conclusiones: MPO se encuentra elevada en lesiones apicales de origen endodóntico en asociación con la respuesta inflamatoria local. MPO se asocia con la patogénesis de la PAA y podría jugar un papel central en la destrucción de los tejidos perirradiculares.
10

Frecuencia de periodontitis apical y porcentaje de éxitode los tratatmientos endodónticos realizados en dientes con esta patología en la clínica de pregrado de endodoncia durante el año 2009

León Hernández, Pablo January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: La periodontitis apical es una enfermedad de los tejidos periapicales de etiología bacteriana. Su tratamiento requiere erradicar los microorganismos del conducto radicular y obturarlo previniendo así la reinfección de los canales radiculares. El objetivo de éste trabajo fue determinar la frecuencia de periodontitis apical y el éxito del tratamiento endodóntico en dientes con esa patología, tanto para verificar la eficacia de los procedimientos que actualmente se realizan, como para determinar cuales son los requerimientos actuales y futuros de la población que acude a la clínica de pregrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Materiales y Métodos Se recolectó información de 292 fichas con requerimiento de terapia endodóntica de 254 pacientes que acudieron a dicha clínica, siendo registrados en una ficha confeccionada para este estudio ( anexo 2 ) los datos de 92 pacientes que presentaron 99 piezas dentarias diagnosticadas con algún tipo de periodontitis apical. Luego, se citó a un control clínico y radiográfico a dichos pacientes para evaluar el éxito de tratamiento, siendo 21 los dientes examinados, incluyendo también estos datos recolectados en la ficha previamente utilizada. Los resultados se compararon con el test de Chi cuadrado (  Resultados 2 ) . La frecuencia de periodontitis apical para los 254 pacientes fue de un 36,7% ( 92 pacientes) . 80 de los dientes con periodontitis apical ( 80,8% ) presentaron patologías crónicas. 69 pacientes eran del sexo femenino ( 75% ) . La maxila presentó mayor frecuencia ( 81,8% ) , siendo los incisivos los más afectados ( 49,5% ) . La 5 ta década presentó 32 casos ( 34,8% ) . El 100% presentó éxito en sus tratamientos, mientras que la restauración más común fue la resina compuesta ( 52,4% ) . Conclusiones La frecuencia de periodontitis apical para nuestro estudio es menor que en estudios realizados en otras poblaciones, siendo más frecuentes las periodontitis apicales crónicas, afectando más al sexo femenino, a la 5 ta década, a la maxila y a los incisivos. El alto porcentaje de dientes con tratamientos exitosos, corrobora que los procedimientos dictados en la clínica de pregrado de Endodoncia en la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile son los adecuados. Se encontró un mayor porcentaje de éxito al compararlo con estudios realizados en otras poblaciones.

Page generated in 0.1124 seconds