• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 14
  • Tagged with
  • 14
  • 14
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Niveles de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) en lesiones periapicales consecutivas a necrosis pulpar y ligamento periodontal

Infante Figueroa, Magdalena Paz January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción La periodontitis apical asintomática (PAa) corresponde a un cuadro inflamatorio crónico, producido por infecciones intrarradiculares que se desarrolla en el periápice de los dientes, provocando la destrucción del ligamento periodontal y hueso alveolar. VEGF participa en angiogénesis, aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación, fenómenos centrales en la patogenia de las lesiones periapicales (LPAs) durante la PAa. El objetivo de este estudio fue determinar niveles de VEGF en LPAs consecutivas a necrosis pulpar y controles de ligamento periodontal de piezas sanas. Materiales y Métodos Se incluyeron sujetos con diagnóstico clínico de PAa e indicación de exodoncia (n=20) y sujetos sanos con indicación de exodoncia por ortodoncia (n=20). Las muestras de lesiones apicales y ligamento periodontal extraídas fueron homogeneizadas. Se determinó la concentración de proteínas totales (CPT) en los homogeneizados tisulares mediante el método del ácido bisciconítico. Los niveles de VEGF se determinaron usando un kit comercial “FlowCytomix”. Los datos fueron analizados mediante el software Stata v.11.1 utilizando test chi cuadrado, test t no pareado, test Mann-Whitney y correlación de Pearson. Se consideró estadísticamente significativo un p<0,05. Resultados Se detectó la presencia de VEGF en el 60% de las lesiones y solo en el 20% de los controles (p=0,013). Se encontraron niveles de VEGF significativamente mayores en LPAs en relación con los controles. De modo similar, la CPT fue significativamente mayor en LPAs que en los controles sanos; mientras que los niveles de VEGF estandarizados por CPT no presentaron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones VEGF aumenta en LPAs en relación con controles de ligamento periodontal sano y por tanto podría tener un papel importante en el desarrollo y perpetuación de la PAa. Por su parte, la CPT varía entre tejidos sanos y enfermos aumentando significativamente en los últimos, por lo tanto podría no representar un método adecuado de estandarización.
12

Niveles de factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) e interleuquina 1-B (IL-1B) en fluido crevicular (FGC) de dientes con periodontitis apical asintomática (PAa)

Pérez Serrano, Gustavo January 2012 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto complete de su tesis en el programa de tesis Electrónicas / Introducción: La periodontitis apical asintomática (PAa) es una patología inmunoinflamatoria de origen infeccioso que se caracteriza por destrucción del tejido óseo periapical y está asociada a expresión de diversos mediadores inflamatorios. El factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF) participa en angiogénesis, aumento de la permeabilidad vascular y vasodilatación, fenómenos centrales en la patogenia de la PAa. La interleuquina 1-β (lL-1β) en procesos inflamatorios promueve la reabsorción ósea, la síntesis de prostaglandinas y la producción de proteasas. A la fecha se desconoce la presencia y niveles de VEGF e lL-1β en fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con PAa. Objetivo: Comparar los niveles de IL-1β y VEGF en el fluido gingival crevicular (FGC) de dientes con periodontitis apical asintomática (PAa) en forma previa, tras la realización del tratamiento endodóntico y en dientes controles contralaterales sanos. Materiales y método: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes con PAa al momento del diagnóstico inicial (n=23) y 7 días post tratamiento endodóntico y de dientes contralaterales sanos (n=23). Las muestras de FGC fueron eluídas y se midió la concentración de proteínas totales (CPT). Los niveles de VEGF y de IL1-β se determinaron mediante FlowCytomix. Para el análisis estadístico se aplicó el programa Stata v.11.1 Resultados: Se observó similitud en la CPT de los grupos de PAa pre y post tratamiento endodóntico y niveles mayores en grupo control versus grupo PAa pre tratamiento. En relación a niveles de IL 1-β se observó similitud de niveles entre los grupos pre tratamiento y controles, mientras que los niveles son mayores en el grupo post tratamiento. Se detectó presencia de VEGF pero no niveles, por dificultades en la medición, encontrándose mayor frecuencia de detección en el grupo PAa post tratamiento versus controles y PAa pre tratamiento. Conclusiones: No se observaron diferencias significativas en los niveles de CPT e IL-1β en FGC de dientes sanos y enfermos pre y post tratamiento endodóntico. Por el contrario, sí se observaron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de VEGF al comparar PAa post tratamiento versus controles, no encontrándose correlación en niveles de VEGF entre PAa y controles. No se encontró correlación de los mediadores estudiados en FGC, con los estados de salud/enfermedad en la muestra analizada.
13

Inflamación sistémica e infección endodóntica por Porphyromonas Endodontalis en pacientes con periodontitis apical asintomática

Huaman Chipana, Patricia Raquel January 2017 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / Introducción: Estudios epidemiológicos han establecido una asociación entre la periodontitis apical asintomática (PAA) y enfermedades cardiovasculares, particularmente aterogénesis, sin embargo no existe evidencia mecanística que sustente dicha asociación. El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de marcadores de inflamación sistémica, endotoxinas y anticuerpos IgG anti-P. endodontalis en suero de voluntarios sanos, y pacientes con PAA con y sin infección endodóntica por P. endodontalis, en línea base y post terapia endodóntica. Materiales y métodos: Se incluyeron 23 pacientes con PAA y 25 voluntarios sin PAA, todos sistémicamente sanos, entre 18-40 años de edad que acudieron a la clínica odontológica de la Facultad de Odontología, Universidad de Chile. Se excluyeron individuos con medicación sistémica, periodontitis crónica (marginal). Se determinaron los niveles de MPO, IL-6, CRP, ICAM-1, VCAM-1s, y Selectina-Es como marcadores de inflamación sistémica mediante ensayo multiplex, niveles de endotoxinas por ensayo LAL y anticuerpos IgG anti-P. endodontalis por ensayo de ELISA. Se determinó la presencia de P. endodontalis mediante PCR y cultivo bacteriano. Se determinó significancia estadística si p<0,05. Resultados: Se encontró una tendencia hacia niveles mayores de marcadores de inflamación sistémica entre PAA e individuos sanos (p>0,05), particularmente para Selectina-Es (p=0,06), mientras que hsCPR alcanzó niveles de riesgo CV medio (1,5mg/L). Los pacientes con PAA infectados con P. endodontalis mostraron un aumento significativo en la presión diastólica (p=0,004) y niveles séricos de VCAM-1s (p=0,02), mientras que IL-6 demostró tendencia al aumento (p=0,06), comparados con los no infectados. La endotoxemia fue significativamente mayor en pacientes con PAA no infectados versus infectados (p=0,02). Se encontró una reducción significativa de los niveles séricos de VCAM-1s tras una semana (p=0,0008) y un mes (p=0,026) post tratamiento respecto de los niveles basales. Asimismo se observó una reducción significativa de los niveles séricos de anticuerpos IgG anti-P. endodontalis una semana post tratamiento en comparación con los niveles basales (p=0,02). Conclusiones: Pacientes con PAA presentaron riesgo CV medio en relación con los controles que presentaron riesgo CV bajo, determinados por los niveles séricos de hsCRP. Pacientes con PAA infectados con P. endodontalis mostraron un aumento significativo en la presión diastólica y en los niveles séricos de VCAM-1s. El tratamiento endodóntico redujo los niveles séricos de VCAM-1s y los niveles séricos de anticuerpos IgG anti-P. endodontalis en pacientes con PAA. El tratamiento endodóntico conservador contribuiría a reducir la inflamación sistémica y el potencial riesgo de disfunción endotelial asociado en pacientes con PAA. / Adscrito Proyecto FONDECYT 1120138 y 1160741
14

Niveles de catepsina K en el fluido gingival crevicular de dientes con periodontitis apical asintomática

Espinoza Tilleria, María Loreto January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: En la actualidad no existe un método clínico no invasivo que refleje la progresión de los procesos de destrucción y reparación de los tejidos periapicales una vez finalizado el tratamiento endodóntico en dientes con diagnóstico de Periodontitis Apical asintomática (PAa). El objetivo del presente trabajo de investigación es determinar los niveles de catepsina K en el Fluido Gingival Crevicular (FGC) de dientes con PAa antes y después de la terapia endodóntica convencional y compararlo con el FGC de dientes contralaterales sin PAa. Materiales y métodos: Se obtuvieron muestras de FGC de dientes en sujetos con diagnóstico de PAa y de dientes control, contralaterales sin PAa (n=11). También se obtuvieron muestras de exudado periapical (EP) de los dientes con PAa. Las muestras de FGC de dientes enfermos se obtuvieron al momento del diagnóstico y a los 7 y 30 días tras finalizar el tratamiento endodóntico. Se determinaron los niveles de catepsina K mediante test de EIA y se realizó el análisis estadístico de los resultados con la ayuda del programa Stata v10. Resultados: Los resultados no mostraron aumentos significativos en los niveles de catepsina K en el FGC de dientes enfermos v/s controles, antes y después del tratamiento endodóntico. Tampoco se observó una correlación con respecto a los niveles de catepsina K en EP, ni con los parámetros radiográficos de los dientes con PAa. Conclusiones: En el presente estudio los niveles de catepsina K en el FGC y EP no parecen reflejar el estado de salud de los tejidos periapicales de dientes con PAa.

Page generated in 0.1284 seconds