• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 575
  • 44
  • 43
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 668
  • 295
  • 223
  • 216
  • 195
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 188
  • 174
  • 168
  • 159
  • 137
  • 121
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

La transformación de la autonomía de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI) : de un proyecto estratégico de la cooperación internacional a un ente de control de las ONGD

Mendoza Carrasco, Grace Alicia 04 July 2018 (has links)
En el año 2002, ante la necesidad de gestionar la cooperación internacional, se creó la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI). Esta se implementó con un enfoque orientado hacia la gestión eficaz, eficiente y transparente de la cooperación internacional, para lo cual se le dotó de funciones, estructura, presupuesto y capital humano. Sin embargo, a partir del año 2006, aparecieron denuncias por parte de Organizaciones No Gubernamentales De Desarrollo (ONGD) relacionadas con movimientos sociales, las cuales acusaron a la APCI de intervenirlas con la finalidad de amedrentarlas. En ese sentido, esta tesis indaga ¿de qué manera la APCI pasó de ser un proyecto estratégico de la cooperación internacional a convertirse en un ente de control de las ONGD (2002-2012)? Para cumplir con dicho fin, busca responder las siguientes preguntas: ¿cuáles fueron los procesos que atravesó?, ¿cómo se explican? ¿cuáles fueron los factores que permitieron ello?, y ¿cómo sus acciones de control afectaron a las ONGD? Se sostiene que la APCI atravesó por cambios rápidos y acumulativos que se desarrollaron entre el 2002 al 2012. Este período estuvo marcado por cuatro hitos: (1) la creación y fortalecimiento de la entidad, (2) la adjudicación de las funciones de fiscalización y (3) de sanción a las ONGD y (4) el intento de reorganización. Así, se propone que, durante ese período, la institución perdió progresivamente autonomía de acuerdo con cuatro criterios: funcional, político, presupuestal y administrativo, con la finalidad de que sus acciones respondieran al mayor control de las ONGD. El análisis se elabora en base a la teoría sobre la autonomía burocrática y la teoría de la politización de la función pública. Para ello, se divide el período de estudio en cuatro fases: (1) proyecto estratégico, (2) transformación del proyecto, (3) deformación del proyecto, y (4) reorganización del proyecto, acorde con los hitos. Después, se contrasta cada etapa con los criterios de autonomía presentados en el marco teórico para documentar y fundamentar dicha división. Luego, se proponen los factores que facilitaron dicha pérdida de autonomía. Por último, se presenta la intervención de la APCI en la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) para documentar estas dinámicas y profundizar el análisis / Tesis
102

Bena Ani Axeti Xobo Meskokeska Join Yoyoikaibaona: interculturalidade y educación superior cso Universidad Nacional Intercultural de la amazonia Peruana UNIA

Mendez Gamboa, Jacqueline 24 February 2019 (has links)
Disertación presentada al Programa de Pos- Graduación Interdisciplinar en Estudios Latino-Americanos (PPG-IELA), de la Universidad Federal de Integración Latinoamericana UNILA, como requisito parcial para la obtención de título de Maestra en Estudios Interdisciplinares Latino- Americanos. Orientador: Prof.Dr. Johnny Octavio Obando Morán / Submitted by Jacqueline Mendez Gamboa (jacquelinemendezpf@gmail.com) on 2019-02-24T17:24:12Z No. of bitstreams: 1 Dissertao IELA-JacquelineMendezG. 2018..pdf: 2019114 bytes, checksum: e8a35b3a3d81198baf3ec76214466936 (MD5) / Made available in DSpace on 2019-02-24T17:24:12Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Dissertao IELA-JacquelineMendezG. 2018..pdf: 2019114 bytes, checksum: e8a35b3a3d81198baf3ec76214466936 (MD5) Previous issue date: 2019-02-24 / The objective of this research is to understand the context of the intercultural approach proposed by the National Intercultural University of the Peruvian Amazon- UNIA. For this purpose, the research was developed as a unique case study, from the visit to the UNIA in 2017 and using different sources of information. In the theoretical construction, decolonial stance and interculturality in education are used; from the Inca memory, Bilingual Intercultural Education (BIE) and Indigenous Higher Education in the Peruvian Amazon. Equally, the coexistence of diversity, under the shadow of miscegenation and racism in Peru, and the current opening of higher intercultural education in the Peruvian Amazon considered in Law 30220 and 154. The UNIA is a space that has 15 ethnic groups of Amazonian peoples, added to Quechua, Aymara and Mestizos; coast, mountains and jungle, point of intercultural convergence that represents a symbol of resistance, that even in the divergence and cultural shock, exists, in a racial, modern and colonial order. The expectation of admission to the UNIA of indigenous youth is very high and the valuation for professional training, translated into improvement, quality of life, bringing knowledge and development to the communities, extrapolated to cultural survival. The intercultural approach of UNIA reflects a marked duality from the perception and practice of interculturality; on the one hand, the UNIA was proposed and managed by the Amazonian peoples in view of the need for higher-professional education, linked to the continuity of BIE, inclusion, rights, differential treatment, cultural preservation, ethnolinguistic diffusion and sustainable development of the Amazon. Besides that, there is the construct of interculturality as the meeting of several cultures in the same space. At the student level, interculturality is assumed in this same duality, by indigenous people and mestizos. The ambiguity in the approach is reflected in the curricular focus in the humanities and in engineering studies. The current commission of UNIA, administrative and professors, are working to obtain the licensing; adapt physical facilities, interculturalize the curriculum and promote intercultural actions that benefit the cultural and sustainable development of the peoples and Amazonian region, responding to the requirements of the University Law 154 of guidelines for the implementation of the intercultural approach in Intercultural Universities, and 30220 of assurance of university education. From the practical point of view of the research, a partnership was established between UNILA-UNIA in July 2018, and the collaboration in the Regulation of "Extraordinary Professors" (inclusion of indigenous wise representatives as teachers in the UNIA), with the Office of Amazonian Intercultural Coordination OCIA, UNIA, in 2017, approved by Resolution 533-2018 / El objetivo de esta investigación es comprender el contexto que encierra el enfoque intercultural propuesto por la Universidad Nacional Intercultural de la Amazonía Peruana- UNIA. Para este fin, la investigación fue desarrollada como estudio de caso único, a partir de la visita a la UNIA en 2017 y usando diferentes fuentes de información. En la construcción teórica, se recurre a la postura decolonial y la interculturalidad en la educación; a partir de la memoria Inca, la Educación Intercultural Bilingüe (EIB) y Superior Universitaria Indígena en la Amazonía Peruana. Igualmente, la coexistencia de la diversidad, bajo la sombra del mestizaje y racismo en el Perú, y la actual apertura de la educación superior Intercultural en la Amazonía Peruana considerada en la Ley 30220 y 154. La UNIA es un espacio que cuenta con aproximadamente 15 etnias de pueblos amazónicos, sumado a Quechua, Aymara y Mestizos; costa, sierra y selva, punto de convergencia intercultural que representa un símbolo de resistencia, que aún en la divergencia y choque cultural, existe, en un orden racial, moderno y colonial. La expectativa de ingreso a la UNIA de los jóvenes indígenas, es muy alta y la valoración por la formación profesional, traducida en mejora, calidad de vida, llevar conocimiento y desarrollo a las comunidades, extrapolado a la supervivencia cultural. El enfoque intercultural de UNIA, refleja una marcada dualidad desde la percepción y práctica de la interculturalidad; por un lado, la UNIA fue propuesta y gestionada por los pueblos amazónicos ante la necesidad de educación profesional universitaria, ligada a la continuidad de EIB, inclusión, derechos, trato diferencial, preservación cultural, difusión etnolingüística y desarrollo sostenible de la amazonia. Por otra parte, existe el constructo de interculturalidad como el encuentro de varias culturas en un mismo espacio. A nivel de estudiantes, la interculturalidad es asumida en esta misma dualidad, por indígenas y mestizos. La ambigüedad en el enfoque, se ve reflejada en el enfoque curricular en humanidades y en ingenierías..La actual comisión de UNIA, administrativos y profesores, están trabajando para obtener el licenciamiento; adecuar instalaciones físicas, interculturalizar el currículo y promover acciones interculturales que beneficien el desarrollo cultural y sostenible de los pueblos y región amazónica, respondiendo a las exigencias de la Ley universitaria 154 de lineamientos para la implementación del enfoque intercultural en Universidades Interculturales, y 30220 de aseguramiento de la educación universitaria. Desde el punto de vista práctico de la investigación, se estableció un convenio entre UNILA-UNIA en Julio de 2018, y la colaboración en el Reglamento de “Profesores Extraordinarios”, inclusión de sabios(as) indígenas como profesores en la UNIA), con la Oficina de Coordinación Intercultural Amazónica OCIA, UNIA, en 2017, aprobada por Resolución 533-2018.
103

Desmitificación de lo light. La caída del Otro en la Literatura peruana contemporánea

Pinedo Paredes, Max Orlando January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Estudia un conjunto de obras; No se lo digas a nadie (1994), 56 días en la vida de un frik (1996) y Mirar sin verte (2005); que han sido tomadas históricamente como ejemplos de literatura menor para reflexionar acerca de nuestra época y la ética predominante. De tal modo, se busca analizar nuestra sociedad a partir de sus productos culturales, específicamente la literatura. A través del analisis de cómo están construidos los personajes de las novelas y el contexto de sus acciones, se plantea un estudio del desencuentro o la imposibilidad de lo social que inexorablemente parte de un rampante individualismo, visto este como un signo inequívoco de la época, el cual es resultado de la caída del Otro. Se busca abrir un campo de discusión con nuevas lecturas que refuercen el valor de estas novelas dentro del canon literario peruano. Y de esta forma, revertir el cliché que estamos frente a una literatura light e intrascendente. La finalidad es intentar ampliar el espacio de la interpretación literaria apoyada en otras herramientas teóricas, sobre todo el psicoanálisis, que superen los límites del texto y potencien nuestra perspectiva crítica. / Tesis
104

El bautismo de Cristo de Manuel Paz (1749), análisis integral de los elementos formales e iconográficos de un lienzo fundacional de la parroquia San Lázaro de Lima

Esquivel Ortiz, Omar Gonzalo January 2019 (has links)
Establece los elementos formales y simbólicos del lienzo El bautismo de Cristo, además de ser excepcionales, se sustentan en convenciones visuales apocalípticas que buscan un ágil reconocimiento didáctico y moral que a modo de catarsis ofrece respuestas espirituales y simbólicas al contexto de crisis súbita que Lima experimenta a partir del cataclismo de 1746. De acuerdo a las pocas fuentes disponibles sobre la vida de Manuel Paz, en agudo contraste con la calidad de la obra y el propio testimonio que deja el pintor en la firma de su lienzo, la envergadura del encargo El bautismo de Cristo respondería al prestigio que este pintor poseía a sus dieciocho años de edad, en el entorno pictórico limeño de primera mitad de siglo XVIII, por cierto, un periodo de producción artística poco estudiado por los estudios de historia del arte peruano. La descontextualización espacial del lienzo El bautismo de Cristo desarticula su lazo simbólico, estético y funcional con la arquitectura original del templo de San Lázaro. Pese a este factor, su actual exhibición en el templo es un claro indicador de su dependencia con este edificio monumental, lo que sugiere un vínculo orgánico con una parte específica del templo, probablemente su baptisterio. Los parámetros estéticos de la pintura limeña en el tránsito de la primera a la segunda mitad de siglo XVIII experimentan un cambio drástico a razón del impacto definitivo que deja el cataclismo de 1746 y del creciente absolutismo que experimenta la administración virreinal. El óleo de Paz demuestra caracteres de estilo que le posicionan como una obra intermedia entre ambos periodos, caracterizados el primero por un gusto ecléctico en el que confluyen vertientes estilísticas sevillanas, cusqueñas y flamencas, y el segundo por su orientación al clasicismo, vale decir, a un ideal canónico de belleza que busca el ilusionismo óptico, la mímesis y la cita ornamental de la antigüedad clásica. Según las afirmaciones sobre la participación de Paz en la serie de lienzos hagiográficos de San Pedro Nolasco en el convento de La Merced de Lima, la tendencia estilística general del conjunto sugiere que el autor atraviesa por un drástico cambio estilístico orientado hacia el gusto clasicista que caracteriza a la pintura epilogal del Virreinato. / Tesis
105

La poética del zafarrancho: sujetos femeninos e intertextualidad en la obra lírica de Giovanna Pollarolo

Cuadros Camposano, Roxana Yanett January 2020 (has links)
La investigación organiza los diferentes estudios críticos en torno a la propuesta poética de Giovanna Pollarolo. Estos discursos metatextuales se han ordenado en función a la línea de tiempo de su aparición a fin de observar la evolución que se ha realizado sobre la obra de la poeta. Asimismo, se ha realizado comparaciones mediante las cuales se resalta los puntos de vistas coincidentes y divergentes de los exégetas. Se desarrollan las categorías de la retórica textual, la pragmática literaria y la hermenéutica literaria (locutor, alocutorio, enunciador, destinatario, tono, puntuación, intertextualidad, campo figurativo y dominación masculina) y su aplicabilidad en la interpretación de los poemas pollarolianos. Como muestra de esta convergencia interdisciplinaria, se analiza el poema “Zafarrancho”. El estudio realizado revela las características generales que subyacen en la poesía de la autora, por ello al inicio hurga en el marco de los subtextos para confrontar la poesía de Pollarolo con las propuestas de Raymond Carver y Cesare Pavese para observar las influencias de estos escritores en la sencillez del lenguaje así como en la configuración del tema del desencanto. Luego, a partir de las categorías que propone la literatura comparada en el campo de la tematología, se identifican los temas, tópicos y motivos que aparecen en cada uno de los poemarios abordados. Estos dos aspectos permiten evidenciar si existe alguna influencia, coincidencia o intertextualidad entre los textos. Finalmente, con la descripción de los rasgos de la verba pollaroliana a partir de la comparación con las características de la poesía coloquial, ampliamente estudiada en la tradición canónica de la poesía latinoamericana, es posible apreciar la configuración de un sujeto femenino sufriente. Realiza una lectura analítica de tres poemas representativos de cada poemario de la creadora: Huerto de los Olivos, Entre mujeres solas y La ceremonia del adiós, lo cuales fueron analizados en todos sus niveles textuales: semántico, morfológico, sintáctico, pragmático y retórico / Tesis
106

Una tierra que sepa mi nombre. Escritoras contemporáneas de ficción en el campo literario peruano: los casos de Julia Wong y Claudia Salazar

Sánchez Domínguez, Ariana Gabriela 26 January 2023 (has links)
La presente investigación busca comprender la manera en que las escritoras de ficción se construyen en el campo de producción literaria en el Perú de los últimos cinco años. Mediante una metodología cualitativa con enfoque de caso, se estudia la situación del mercado editorial y se analizan las experiencias de las escritoras que se desarrollan en él. Para ello, se tomaron como casos de estudio a las autoras de ficción Julia Wong y Claudia Salazar. Se propone que el desarrollo de las escritoras está influenciado por la incertidumbre del campo peruano de ficción, el cual se caracteriza por mantener reglas hegemónicas masculinas que entran en conflicto con las demandas por lógicas de mayor equidad de género. A su vez, el campo también se ve problematizado por el predominio de una lógica neoliberal en la producción y venta de libros, lo cual merma la escritura nacional. Se encontró que ambas autoras se construyen en el campo literario a partir de tensiones internas y externas, las cuales median en su producción literaria y en el desarrollo de sus percepciones y aspiraciones como escritoras. Asimismo, las dinámicas conflictivas y colaborativas del campo median en la formación de redes de soporte, las cuales las permiten posicionarse y visibilizarse en el espacio literario.
107

El sujeto poético en Ande de Alejandro Peralta y la figura del poeta-intelectual del Grupo Orkopata

Mudarra Montoya, Arquímedes Américo January 2016 (has links)
Propone un acercamiento distinto al poemario Ande de Alejandro Peralta, teniendo en cuenta la vinculación del libro con el fenómeno cultural que significó el grupo Orkopata. Se postula, en ese sentido, que Ande puede ser leído como un libro que sirve como mediador entre los artistas-intelectuales de Orkopata (Alejandro Peralta entre ellos) y su comunidad regional, es decir, la sociedad puneña y, por extensión, la altoandina de la década del 20. El acercamiento propuesto deberá encontrar un plano donde ambas tendencias críticas respecto al libro de Peralta, la ideológica y la estética, se encuentren y contribuyan a un análisis integral.
108

Plan de negocio para la creación de un restaurante de comida criolla en la ciudad de Jaén

Silva Guerrero, Chris Paola January 2016 (has links)
El presente plan de negocio, se desarrolló en el ámbito de la ciudad de Jaén, departamento de Cajamarca; con el objetivo determinar la viabilidad de un restaurante de comida criolla en dicha zona. Para ello se identificó los diferentes establecimientos de restauración, para el análisis del servicio, los gustos y preferencias de los comensales, y a la oferta y demanda que existe en el mercado local. El diseño de la presente investigación es de tipo no experimental, dentro del tipo de investigación cuantitativo. La población estuvo conformada por 50943 pobladores de los distritos de Jaén, Bellavista, Huabal, Las Pirias y Pucará, lo que dio como muestra 381 personas, a quienes se les aplicó una encuesta para el diagnóstico de la investigación, llegando a la conclusión, que sí existe demanda potencial para la creación del restaurante criollo en la ciudad de Jaén. Se pudo afirmar también que el presente proyecto es viable de acuerdo al TIR 39% obtenido en el estudio. / Tesis
109

Pensamiento andino y crítica postcolonial. Un estudio de Rosa Cuchillo de Óscar Colchado

Quiroz Ciriaco, Victor Felipe Segundo January 2006 (has links)
Mi primer acercamiento a Rosa Cuchillo (1997), novela de Óscar Colchado Lucio (Huallanca, Ancash 1947), estuvo motivado por el deseo de participar, desde el campo de los estudios literarios, en el debate sobre la violencia política que azotó nuestro país durante el conflicto armado interno producido en las dos últimas décadas del siglo XX. En efecto, mis primeras lecturas de esta importante obra se circunscribían a los aspectos que me permitieran atender esta urgente e ineludible agenda re/instalada a raíz de la publicación del Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación en agosto de 2003. Así, mientras cursaba el último año del pregrado en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el 2004, me dediqué a discutir mis reflexiones en torno a esta novela con algunos compañeros y profesores. Sin embargo, con el transcurrir de los meses, y luego de incesantes lecturas, surgieron otras interrogantes que me llevaron a profundizar mi interés en Rosa Cuchillo y a ampliar mi inicial campo de investigación. En ese momento comencé a reunir el escaso material crítico sobre esta trascendental obra con el objetivo de encontrar algunas respuestas a mis nuevas inquietudes, labor que, en gran medida, resultó infructuosa. Las diversas problemáticas que presenta Rosa Cuchillo giran en función a la interconexión de dos aspectos fundamentales. En primer lugar, su condición de novela bicultural, es decir, de obra literaria que se inserta en las fronteras de dos sistemas socioculturales (o semiósferas) que interactúan y se conjugan tensionalmente en nuestro territorio nacional: el andino y el occidental. En segundo lugar, como ya hemos adelantado, la representación del tema del conflicto armado interno (1980-2000) acrecienta la necesidad del análisis de la novela ya que inscribe los principales problemas de nuestra sociedad (las herencias coloniales, la violencia y la exclusión social) en el momento más dramático de nuestra historia republicana. La compleja representación discursiva de estas dos grandes problemáticas, centrales para repensar nuestro futuro como nación, genera que Rosa Cuchillo ocupe un lugar privilegiado dentro de la narrativa peruana de finales del siglo XX. Me interesa investigar la presencia activa del pensamiento andino en Rosa Cuchillo en sus diferentes manifestaciones. Entiendo por pensamiento andino el modo particular de la sociedad andina de racionalizar y conceptualizar la realidad, el cual hunde sus raíces en la era prehispánica. Sin embargo, es necesario precisar que este modo de pensamiento no se ha mantenido como un núcleo “esencial” o “incontaminado” desde la antigüedad hasta la época contemporánea. Por el contrario, a través de disyunciones, fusiones y sincretismos, ha permanecido en forma de principios cognoscitivos que se actualizan en las distintas prácticas socioculturales de la comunidad andina.
110

Neorrealismo y transculturación en El Sexto: un discurso de la insolidaridad

Ramírez la Torre, Dante Hover January 2010 (has links)
La literatura peruana en el período que se inicia a partir de 1930, y que se acentúa después de los años 50´s, profundizó en los temas sociales, hasta manifestar su atención y compromiso con las clases más desposeídas del país. Justamente, las miradas se centraban en el Ande, donde el eje simbólico valorativo era el indio o campesino; por consiguiente todo lo que le rodeaba (léase cultura, costumbres o espacio geográfico) era sustancial. La aparición de expresiones artísticas como “indigenismo” (o “indigenismo ortodoxo”), “neoindigenismo” y, más recientemente, la “literatura de masas” (resultado del “discurso de la transculturación” y la masificación de las ciudades), ha repercutido en el individuo y en su conformación ideológica e idiosincrásica. Durante los años sesentas el escenario simbólico varió debido a las nuevas representaciones: se “supera al indigenismo” al intentar describir la totalidad del país y no desde una clase desposeída o etnia. De alguna manera, estos contrastes parecen coincidir con algún tipo de oposición entre la cancelación del “indigenismo” y una sociedad moderna, desde la suma de voces, la suma de constructos culturales no hegemónicos que buscan la recreación total de los destinos de un país que iba creciendo en forma sincrética. A partir de ello, en la nueva conformación social o “sociedad de masas” se llega al discurso de la transculturación (en el que ubicamos a El Sexto), en el cual se busca la articulación social de los diferentes elementos urbanos y suburbanos, signados a un nuevo escenario mental y físico. Es por ello que, como bien resalta César Lévano, Arguedas aspiró a hacer “cuanto [le] fue posible por contribuir a alcanzar el gran ideal que está bastante próximo: la integración del país que estaba, y aún está, desarticulado” (2008, 2). Arguedas “no quería peruanos arrodillados”, sino con el ánimo de enfrentarse a los nuevos procesos culturales que se venían (en su adopción del capitalismo al servicio de la humanidad). Abordamos El Sexto, novela de José María Arguedas, a partir de dos categorías: mestización (y la idea de un sujeto migrante) y transculturación, cuya dinámica hermenéutica nos permite establecer una aproximación intercultural al texto, categorías que a su vez reordenan lo social, estableciendo nuevos escenarios e identificando nuevas ideologías. Manuel Castillo Ochoa sostiene que “en Arguedas el mestizaje es pervivencia, conservación e intervención triunfante (lo contrario a asimilación y extinción), y es también lo que ´´permite humanizar lo deshumanizado``” (1995, 100). En toda la obra arguediana, sobre todo en El Sexto, el mestizaje social y biológico es el responsable de la evolución de su narrativa, de su plan de describir, aceptar y proponer los cambios sociales en el individuo andino -más específicamente en el individuo mestizo con ascendencia andina- con el propósito de transplantar la modernidad a los imaginarios tradicionales.

Page generated in 0.0347 seconds