• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Teodoro Picado Michalski su aporte a la historiografía

Estrada Molina, Ligia María. January 1967 (has links)
"Tesis de incorporación a la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica."
2

Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actualidad

Pérez Morell, Enrique 07 April 2016 (has links)
[EN] Aims of the thesis Aims: A - To identify and justify in a reasonable way, providing corroborated historical data, why saxophone players do not use the technique of the double/triple staccato. B - To locate the books (method books) dealing with the study of the double staccato in the saxophone and to do a comparative study analyzing the content of them. C - To offer this collective a reasoned collection of phrases appearing in the classical repertoire for saxophone which imply the use of this technique, in order to get a better quality of interpretation. D - To show, by means of methodological praxis in the classroom, that saxophone players can achieve quite a good command of the double/triple staccato, and to make the students who take part in this experiment get aware of the importance of studying and applying the lingual-guttural technique, when necessary, making thus the other saxophone players aware of its usefulness, both in an individual and a collective way. E - To offer the access, for those who are interested, before the publication of this work, to the most relevant biographical data of all the composers whose works for saxophone have been selected for containing phrases where the application of the double staccato is required. (This last part (E) will be included as an annex) Materials used The materials that have been used are: For the theoretical part (history, analysis) the ones described in bibliography, such as books, method books for saxophone, method books for flute, scores for both instruments, the Internet, etc. For the praxis in the classroom we have used the book "Muy picado", dealing completely with the study of the double/triple staccato and divided into three volumes that are distributed all along the four years of study. Planning The planning of this work does not start after the approval of this project. The praxis in the classroom actually starts, applying the selected methodology, in the school year 2003/04. The initial idea was to develop the experiment in class during 8 years so that it covered several generations of students and, this way, we would be able to verify if the achieved average level was similar every year and, also, if it was high enough. Thus, after seeing the results, we could affirm if the methodology used had been the right one and, if it was so, we could conclude by saying that, at first, it would be possible to extend to all the students of the specialization, no matter of their school, the result of the experiment, generalizing thus the use of the lingual-guttural technique. In order to get more reliable results, the research has been extended up to 11 years. Results We must admit that not all our aims finish here. Specially, the last part of the aim "D" will take some time to be generalized. The aim "E" will finish when the corresponding publication appears. In order to get the generalization of our aims, it will be necessary to develop an important information campaign both in conservatories and in bands, with conferences/speeches for professionals including practical demonstrations. In these future presentations, professionals will be provided with the experience and results obtained in the classroom with the study of the double/triple staccato and its application to the phrases included in this work. / [ES] Objetivos de la tesis Objetivos: A - Identificar y justificar, razonadamente y con datos históricos contrastados, por qué los saxofonistas no utilizan la técnica del doble/triple picado. B - Localizar libros (métodos) dedicados al estudio del doble picado en el saxofón y realizar un estudio comparativo analizando el contenido de los mismos. C - Ofrecer a este colectivo una recopilación razonada de frases del repertorio clásico de saxofón donde sea necesario aplicar esta técnica para una mejor resolución interpretativa de las mismas. D - Demostrar, mediante la praxis metódica en el aula, que los saxofonistas pueden alcanzar el suficiente dominio del doble/triple picado, intentando que al menos los alumnos que participan en esta experimentación se conciencien de la necesidad de estudiar y aplicar la técnica linguo - gutural, cuando proceda, y contribuir con ello a que el resto de saxofonistas vean la utilidad de usarla, tanto a nivel individual como en agrupaciones. E - Poner a disposición de los interesados, previa publicación de este trabajo, los datos biográficos más relevantes de todos los compositores cuyas obras de saxofón hayan sido seleccionadas por contener frases para la aplicación del doble picado. (Este último apartado (E) se incluirá como anexo) Medios utilizados Los medios utilizados han sido: Para la parte teórica (historia, análisis) los reseñados en bibliografía, como libros, métodos para saxofón, métodos para flauta, partituras para ambos instrumentos, Internet, etc. Para la praxis en el aula se ha utilizado el libro "Muy picado" dedicado en su totalidad al estudio del doble/triple picado, y dividido en tres volúmenes distribuidos a lo largo de los cuatro años de carrera. Planificación temporal La planificación de este trabajo no arranca a partir de la aprobación del presente proyecto. En realidad la praxis en el aula, aplicando la metodología seleccionada, comienza en el curso 2003/04. La idea inicial era desarrollar la experimentación en clase durante 8 años, de manera que hubiesen pasado por las aulas diversas generaciones de alumnos y así, por un lado, poder comprobar si el nivel medio alcanzado en cada una de las promociones era similar, y por otro lado si era suficiente. De esta forma, a la vista de los resultados, se podría constatar si la metodología empleada había sido la adecuada, y caso de serlo podríamos llegar a la conclusión de que, en principio, sería factible extender a todos los alumnos de la especialidad, de cualquier otro centro, el resultado de la experiencia realizada, generalizando así la utilización de la técnica linguo-gutural. Para asegurar más los resultados la investigación se ha prolongado hasta 11 años. Resultados Debemos admitir que no todos los objetivos concluyen aquí. Sobre todo la última parte del objetivo "D" llevará tiempo conseguir que se generalice. El objetivo "E" quedará concluido en el momento salga la publicación correspondiente. Para lograr la generalización de los objetivos, será necesario desarrollar una amplia campaña divulgativa, tanto en conservatorios como en las bandas de música, mediante conferencias/charlas para profesionales con demostraciones prácticas. En estas futuras presentaciones, a los profesionales de la especialidad se aportará la experiencia y resultados obtenidos en el aula con el estudio del doble/triple picado y la aplicación del mismo a las frases incluidas en el presente trabajo / [CAT] Objectius de la tesi Objectius: A - Identificar i justificar, raonadament i amb dades històriques contrastades, per què els saxofonistes no utilitzen la tècnica del doble/triple picat. B - Localitzar llibres (mètodes) dedicats a l'estudi del doble picat en el saxofon i realitzar un estudi comparatiu analitzant-ne el contingut. C - Oferir a aquest col·lectiu una recopilació raonada de frases del repertori clàssic de saxofon on calga aplicar aquesta tècnica per millorar-ne la resolució interpretativa. D - Demostrar, mitjançant la praxi metòdica a l'aula, que els saxofonistes poden aconseguir prou domini del doble/triple picat, amb la intenció que almenys els alumnes que participen en aquesta experimentació es consciencien de la necessitat d'estudiar i aplicar la tècnica linguogutural quan escaigui, i contribuir amb això al fet que la resta de saxofonistes vegin la utilitat d'usar-la, tant individualment com en agrupacions. E - Posar a la disposició dels interessats, prèviament a la publicació d'aquest treball, les dades biogràfiques més rellevants de tots els compositors les obres de saxofon dels quals s'hagen seleccionat per contenir frases per a l'aplicació del doble picat. (Aquest últim apartat (E) s'inclourà com a annex) Mitjans utilitzats Els mitjans utilitzats han sigut: Per a la part teòrica (història, anàlisi), els ressenyats en bibliografia, com llibres, mètodes per a saxofon, mètodes per a flauta, partitures per a tots dos instruments, Internet, etc. Per a la praxi a l'aula s'ha utilitzat el llibre Muy picado, dedicat íntegrament a l'estudi del doble/triple picat, i dividit en tres volums distribuïts al llarg dels quatre anys de carrera. Planificació temporal La planificació d'aquest treball no arranca a partir de l'aprovació del present projecte. En realitat, la praxi a l'aula, aplicant la metodologia seleccionada, comença en el curs 2003/04. La idea inicial era desenvolupar l'experimentació en classe durant 8 anys, de manera que hagueren passat per les aules diverses generacions d'alumnes i així, d'una banda, poder comprovar si el nivell mitjà aconseguit en cadascuna de les promocions era similar, i d'altra banda, si era suficient. D'aquesta manera, a la vista dels resultats, es podria constatar si la metodologia emprada havia sigut l'adequada, i cas de ser-ho podríem arribar a la conclusió que, en principi, seria factible estendre a tots els alumnes de l'especialitat, de qualsevol altre centre, el resultat de l'experiència realitzada, i generalitzar així la utilització de la tècnica linguogutural. Per assegurar més els resultats, la investigació s'ha perllongat fins a 11 anys. Resultats Hem d'admetre que no tots els objectius conclouen ací. Sobretot l'última part de l'objectiu D costarà temps aconseguir que es generalitze. L'objectiu E quedarà conclòs així que isca la publicació corresponent. Per aconseguir la generalització dels objectius, caldrà desenvolupar una àmplia campanya divulgativa, tant en conservatoris com en les bandes de música, mitjançant conferències/xarrades per a professionals amb demostracions pràctiques. En aquestes presentacions futures, als professionals de l'especialitat s'aportarà l'experiència i resultats obtinguts a l'aula amb l'estudi del doble/triple picat i l'aplicació d'aquest a les frases incloses en el present treball. / Pérez Morell, E. (2016). Análisis histórico de la utilización del doble/triple picado en el saxofón y su enseñanza en la actualidad [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62319 / TESIS
3

Algoritmos matemáticos y computacionales para la detección automática de señales sísmicas

Sabbione, Juan Ignacio 19 February 2013 (has links)
Este trabajo de Tesis tiene por objetivo general dar soluciones a diferentes problemas relacionados con la detección automática de señales sísmicas. Dichos problemas incluyen el picado de los tiempos de los primeros arribos en exploración sísmica, la detección y determinación de los tiempos de llegada de fases de terremotos en registros de estaciones sismológicas, y la declaración y picado de los arribos de eventos en registros de microsismicidad. Para ello, se estudian diversos atributos sísmicos convencionales y no convencionales diseñados para realzar la llegada de las señales de interés por sobre el ruido de fondo de los datos. A partir de estos atributos se proponen nuevos algoritmos, estrategias y métodos para detectar las señales buscadas de forma eficiente, automática y precisa. En particular, se analiza la dimensión fractal de la traza sísmica, se aclaran algunas suposiciones teóricas e hipótesis que deben realizarse al considerar una traza sísmica como una curva fractal, y se evalúan distintas estrategias para estimar su dimensión. A partir de ejemplos con datos sintéticos y reales, se prueba que la dimensión fractal obtenida a través del método del variograma es un atributo que evidencia claramente la transición entre el ruido y la señal con ruido. Se desarrollan también tres nuevos métodos para detectar los tiempos de los primeros arribos en registros sísmicos complejos de forma automática. Los atributos en los que se basan estos nuevos algoritmos están dados por un cociente de energías, por la entropía de la traza sísmica, y por su dimensión fractal, aprovechando en este último caso los resultados del análisis previo. Los cambios detectados en los atributos son realzados mediante la aplicación de un filtro de suavizado que preserva los saltos bruscos. Estos algoritmos determinan los primeros arribos analizando las trazas sísmicas individualmente. Se introduce luego un novedoso proceso de corrección de picados erróneos que considera simultáneamente todo el conjunto de las trazas pertenecientes a un mismo registro de disparo común teniendo en cuenta la alineación aproximada de los primeros arribos dada por el modelo de refracción. Este procedimiento permite además descartar las trazas malas de forma automática. Los métodos propuestos son luego mejorados y aplicados a un gran volumen de datos reales provistos por la industria que presentan distintos desafíos y dificultades. Para estudiar la detección de señales en sismología, se realiza un análisis comparativo entre ocho métodos V de detección automática de fases de terremotos. El conjunto de ocho métodos analizado está formado por la adaptación de los tres algoritmos desarrollados para picar primeros arribos, por tres métodos tradicionales, y por dos métodos obtenidos a partir de modificaciones a dos de los métodos tradicionales. El estudio es llevado a cabo utilizando registros obtenidos en la Estación Sismológica de La Plata (LPA). Como resultado, se realiza una valoración relativa de los ocho métodos de detección en la que algunos de ellos se destacan por sobre otros, y se obtienen así herramientas computacionales para realizar la detección automática de fases de terremotos en estaciones sismológicas. Por último, se seleccionan tres de estos ocho métodos y a partir de ellos se genera una nueva metodología para detectar microsismos de forma automática que consta de dos pasos. En el primer paso se detectan y determinan todos los tiempos de aquellos eventos que representan un potencial arribo de un microsismo, traza por traza en todo el registro. En el segundo paso, se utiliza un criterio que analiza todo el registro en su conjunto para declarar la presencia de microsismos. Como resultado se obtienen el número de microsismos declarados, un indicador de confianza asociado a cada uno de ellos, y los tiempos de llegada para aquellas trazas en las que el evento es detectado.

Page generated in 0.0293 seconds