Spelling suggestions: "subject:"pipe"" "subject:"pine""
1 |
Studien zur "Historia Austrialis" des Aeneas Silvius de Piccolominibus /Wagendorfer, Martin. January 2003 (has links)
Texte remanié de: Dissertation--Geistes- und Kulturwissenschaftliche Fakultät--Universität Wien, 2001. / Bibliogr. p. [205]-218.
|
2 |
Aeneam suscipite, Pium recipite : Aeneas Silvius Piccolomini : Studien zur Rezeption eines humanistischen Schriftstellers im Deutschland des 15. Jahrhunderts /Weinig, Paul. January 1998 (has links)
Texte remanié de: Diss.--Philologie--Frankfurt am Main--Johann-Wolfgang Goethe Universität, 1994. / Bibliogr. p. 138-151.
|
3 |
Pie plano y su relación con el equilibrio dinámico en escolares de nivel primario de la Institución Educativa “Honores”. Lima-Perú 2016Chumbiray Tapia, Meyling Luzmila January 2016 (has links)
Determina la relación entre el pie plano y el equilibrio dinámico en 106 escolares del nivel primario de la Institución Educativa “Honores”. Es un estudio de tipo correlacional, prospectivo, con diseño no experimental de corte transversal. Utiliza un podógrafo casero para obtener una huella plantar y emplea la clasificación de Viladot para determinar la presencia y el grado de pie plano. Utiliza la ficha de evaluación del equilibrio dinámico de la BPM para obtener un puntaje del equilibrio dinámico. Establece una relación entre las dos variables que son el pie plano y el equilibrio dinámico. Encuentra que la presencia de pie plano (unilateral y bilateral) representa un 51,9%. En cuanto al grado de severidad se encontró que en el pie derecho 49 escolares tienen pie plano de los cuales el grado “I” tiene el porcentaje más alto (29,2%) y en el pie izquierdo 47 escolares tienen pie plano de los cuales el grado “I” tiene el porcentaje más alto (25,5%). La relación entre el pie plano y el equilibrio dinámico según la edad del escolar se obtuvo mediante la relación significativa en todas las edades con un coeficiente Rho de Spearman negativo que oscila entre (-0,3 y -0,7) y una p≤ 0. 05. Evidencia la relación entre el pie plano y el equilibrio dinámico de acuerdo al sexo, con una p < 0.004 y una Rho de Spearman de -.368 en mujeres y una p< 0.000 y una Rho de Spearman de -0.504 en varones. Estos últimos presentan una relación más fuerte, respecto a las mujeres. El análisis estadístico arroja la existencia de una relación significativa (p≤0,003) entre el pie plano y el equilibrio dinámico. Concluye que la relación entre el pie plano y el equilibrio dinámico en los escolares del nivel primario ha quedado demostrada. / Tesis
|
4 |
Pie plano y disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria Colegio Saco Oliveros Montessori, Lima - Cercado, 2010Machicao Curazi, Natali January 2011 (has links)
OBJETIVO: Determinar la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular en estudiantes de secundaria.
MATERIALES Y METODOS: Estudio cuantitativo, correlacional-causal, retrospectivo de corte transversal que corresponde a un diseño de casos y control; se efectuó en el Colegio Saco Oliveros Montessori. Lima – Cercado en el Año 2010, en un total de 380 estudiantes de los cuales se conformaron los grupos de casos y control con 82 estudiantes cada uno. Se utilizó el cuestionario del Índice Anamnésico Simplificado de Fonseca para determinar la presencia y grado de disfunción temporomandibular. Luego, se conformo el grupo control pareados según edad y sexo en relación al grupo de casos.
Posteriormente se evaluó la impronta plantar en ambos grupos, para determinar la presencia y grado de pie plano.
RESULTADOS: De 380 estudiantes de secundaria, luego de ser seleccionados el 21.57% presentaron disfunción temporomandibular. La presencia de pie plano en la disfunción temporomandibular representa un poco menos de la
mitad (47.56%) de los casos pero más alto en relación a los que no tienen esta disfunción, la relación fue estadísticamente significativa (p=0.037); siendo ligeramente mayor en el sexo masculino (48,78%) que en el sexo femenino (46,34%) y las edades donde se encontró más casos fue de 15 años para el femenino (31.58%) y para el masculino 12 y 16 años (25% cada uno). En cuanto al grado de pie plano de 39 estudiantes se encontró que: en el pie derecho 28 tienen pie plano de los cuales el grado “I” (42.86%) tiene el porcentaje más alto y en el pie izquierdo 32 siendo el grado “II” (40.62%) el más alto y en relación al porcentaje del grado de disfunción el “leve” es el más alto; ambas variables tienen relación positivamente débil.
CONCLUSIONES: Se demuestra la relación entre el pie plano y la disfunción temporomandibular debido a que el riesgo de los estudiantes con pie plano a tener disfunción temporomandibular es dos veces mayor en relación a los estudiantes que no tienen pie plano.
PALABRAS CLAVES: Pie plano, Disfunción temporomandibular, impronta plantar.
|
5 |
Estudio de la capacidad del salto en jóvenes con y sin pie plano mediante el parámetro de la potencia de salto en el Colegio Karol Wojtyla Lima- SJL, 2013Palomino Paniora, Fidel January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Establece las diferencias en las alturas de los saltos, tanto en jóvenes con pies planos como en jóvenes sin alteraciones en los pies. Se seleccionaron dos grupos de escolares entre las edades comprendidas de 14 y 16 años, con pesos y tallas similares, un grupo con pie plano y el otro grupo sin alteración en los pies, en la Institución Educativa N° 166. Se determinó el peso, talla, edad, IMC y sexo con el fin de obtener muestras pareadas, después de lo cual se midió el salto mediante los parámetros de la potencia del salto Squat Jump, Counter Movement Jump e Índice de elasticidad, durante el horario de clases de educación física. Se empleó la prueba de t de Student para los cálculos estadísticos. Resultados: Se observaron diferencias significativas (p=0.000) del salto de tipo Squat Jump de 2.30 cm (13.44± 3,19 cm contra 15,74± 3,04 cm respectivamente) y del tipo Counter Movement Jump de 3.97 cm (15.71±3,34 cm contra 19,69 ± 3,72 cm) en detrimento para los jóvenes con pies planos. También adquirieron desventaja en el índice de elasticidad de los miembros inferiores (17.86% respecto de 25.72%). Conjuntamente se observó que el 41.81% del total de la población estudiada presentan los pies planos y es en un grado de severidad leve el que tiene el porcentaje más alto (89.13%). Se concluye que Los resultados demuestran los escolares con pies planos saltan menos y tienen menor índice de elasticidad que los que no tienen pies plano. / Tesis
|
6 |
Estudio clínico y epidemiológico de los pacientes atendidos en la unidad de pie diabético entre setiembre de 1999 y febrero del 2000. Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. ESSALUDAragón Carreño, María Patricia January 2002 (has links)
Se desarrolló el presente estudio en la Unidad de Pie Diabético del Servicio de Medicina Interna Nro 3 del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen ESSALUD de Lima en 100 pacientes que presentaron Pie Diabético con compromiso lsquémico o neuroinfeccioso hospitalizados en dicha unidad entre setiembre de 1999 a febrero del 2000.
Los datos fueron consignados en una ficha pre-elaborada, se excluyeron pacientes con datos incompletos clínicos, epidemiológicos o de laboratorio y aquellos en quienes fue imposible realizar el seguimiento de la lesión.
Los pacientes enrolados en el estudio fueron sometidos a un interrogatorio con la finalidad de obtener datos referentes a la diabetes, factores de riesgo y factores desencadenantes, luego se procedió al examen clínico buscando identificar lesiones en los pies clasificándolos según estadíos de Wagner y clasificación cubana de Mc-Cook.
En un grupo de pacientes se efectuó estudios laboratoriales para evaluar el control metabólico de la diabetes mediante el estudio de los valores de hemoglobina glicosilada, así como también el perfil lipídico, función renal y albuminemia.
Se evaluaron los niveles anatómicos de obstrucción mediante arteriografía, considerándose válido este examen si fue realizado en los seis meses anteriores al estudio.
Con todos los resultados, y enfocados en cada tipo de paciente, se seleccionó la opción terapéutica más adecuada, cotejándose ésta de acuerdo al tipo inicial de lesión y otras variables incluidas en el estudio.
Los resultados nos muestran que:.
El mayor porcentaje de pacientes en nuestra serie correspondió al Pie Diabético lsquémico (60% de casos estudiados).
Los pacientes fueron predominantemente mayores de 60 años y con un tiempo de diabetes de 17 años en promedio.
EL 55% correspondió al sexo masculino.
El 12% de diabéticos tuvo antecedentes de DVC isquémico, el 12% de enfermedad coronaría y el 50% antecedentes de Hipertensión Arterial.
Los pacientes acudieron en estadíos avanzados de enfermedad, así el 61.6% de Pies lsquémicos en estadío IV de Wagner y el 42.5 de Pies Neuroinfecciosos en estadío III de Wagner.
Respecto a las manifestaciones clínicas se halló predominancia estadísticamente significativa en cada grupo, como cambios de coloración para el Pie lsquémico, y la presencia de úlceras, eritema, secreción, tumefacción y calor para el Pie Neuroinfeccioso.
En cuanto al evento desencadenante el porcentaje de pacientes que no lo recuerdan es alto (61%), y de los que lo registran, la cortadura de callos ocupa un porcentaje importante (14%).
Los datos de laboratorio mostraron mal control de la diabetes en el 60% de casos, dislipídemia en más del 50%, compromiso de la función renal en casi el 50% e hipoalbumineia en el 26% de nuestra serie.
El compromiso arteriográfico predominante fue el territorio tibio-peroneo (80%). El tratamiento instaurado para el Pie Diabético Neuroinfeccioso fue mayoritariamente el de Limpieza Quirúrgica con excéresis de huesos comprometidos en los casos necesarios, mas curaciones tópicas e injertos plásticos.
La amputación mayor se realizó en sólo el 15% en este grupo de pacientes.
En el caso del Pie Diabético lsquémico la amputación fue el tratamiento predominante (58.33%), y dentro de éste, las amputaciones supracondíleas ocuparon el 93.5% de la casuística evaluada, siendo bajos los porcentajes de revascularización y angioplastía.
El Tiempo de Hospitalización fue en promedio 19 días.
Se ha querido con este trabajo de investigación conocer la magnitud de la patología del Pie Diabético en la Unidad de Pie Diabético del Hospital Nacional Guillermo Almenara lrigoyen-ESSALUD; contribuir a su manejo integral, con el objeto de conservar la integridad física, funcional y emocional del paciente, y siendo éste el primer estudio realizado en la Unidad de Pie Diabético, establecer una pauta de comparación a futuros trabajos sobre esta patología, en beneficio del paciente a quien le debemos todo nuestro esfuerzo.
|
7 |
MEDIDAS INADECUADAS DE AUTOCUIDADO COMO FACTOR PREDISPONENTE PARA PIE DIABÉTICO EN EL HNHU, JULIO-SEPTIEMBRE 2016Chávez Martínes, Mariana belén January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar si las medidas inadecuadas de autocuidado actúan como factores predisponentes para pie diabético en el Hospital Nacional Hipólito Unanue durante el periodo Julio-Septiembre 2016.
Material y métodos: Se realizó un estudio analítico, retrospectivo, transversal. La población estuvo constituida por todos los pacientes que tuvieron diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión. Se encontraron 250 pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 y de estos 50 presentaban pie diabético.
Resultados: Las medidas inadecuadas de autocuidado estadísticamente significativas para desarrollar pie diabético en el estudio fueron: edad mayor de 60 años (p=0.000, OR: 4.8, IC 95% 2.3 – 10.1), tiempo de enfermedad mayor de 10 años (p=0.001, OR:3.1, IC 95% 1.5 – 6.5), inspección inadecuada de los pies (p=0.000, OR: 24, IC 95% 5.5– 104.1), inspección de los pies solo 1 vez a la semana (p=0.000, OR:58, IC 95% 13.3– 257.8), aseo de los pies solo 1 vez a la semana (p=0.000, OR: 5, IC 95% 2.4– 10.7), calzado apretado (p=0.001, OR: 3.3, IC 95% 1.6– 6.7), caminar descalzo (p=0.001, OR: 3.3, IC 95% 1.5 y 7), no cuidado y corte de uñas adecuadamente (p=0.000, OR: 58.7, IC 95% 13.3 y 257.8), no visitan al médico al menos 1 vez al mes (p=0.000, OR: 21, IC 95% 2.7-159.1).
Conclusiones: Las principales medidas inadecuadas de autocuidado para desarrollar pie diabético fueron edad mayor de 60 años, tiempo de enfermedad mayor de 10 años, inspección inadecuada de pies, frecuencia de inspección de los pies solo 1 vez a la semana, frecuencia de aseo de los pies solo 1 vez a la semana, uso de calzado apretado, no realizar un adecuado cuidado y corte de uñas, caminar descalzo y no visitar al médico al menos 1 vez al mes.
|
8 |
Relación de índice de masa corporal y pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Vitarte enero 2012 – diciembre 2014Castillo Rodríguez, César January 2016 (has links)
Objetivo principal: Determinar la relación entre el índice de masa corporal y el pie diabético en pacientes atendidos en el Hospital Vitarte, Enero 2012- Diciembre 2014
Materiales y Métodos: Estudio no experimental, descriptivo, retrospectivo de una muestra de 32 pacientes diabéticos con el diagnóstico de Pie Diabético, mediante la revisión de las historias clínicas, el traslado de datos fue a una ficha de recolección e ingreso de estos al programa de SPSS versión 23.0.
Resultados: Del estudio, análisis y discusión de los resultados conseguidos, se ha establecido que de un total de 32 pacientes que fueron atendidos en el Hospital Vitarte durante el periodo de Enero 2012 hasta Diciembre 2014 con diagnóstico de Pie Diabético los principales factores asociados fueron: Hipertensión Arterial con un 43,8% y Dislipidemia con un 31,3%. La edad más frecuente fue entre los 60-66 años con un 34,4%, no se encontró sexo predominante ya que hubo un mismo número de casos tanto de sexo masculino como de sexo femenino. El Índice de Masa Corporal (IMC) con mayor prevalencia fue el del grupo de Preobesidad con el 50% de casos de Pie Diabéticos. El tiempo de enfermedad fue de 2 años con el 25% de casos. El grado de Pie Diabético según Wagner con mayor prevalencia fue el de Ulcera Profunda con absceso u osteomielitis con 46,9%. Se encontró una relación directa entre el Índice de Masa Corporal y el Pie diabético, el tiempo de enfermedad y el Pie Diabético, y edad con la presencia de Pie Diabético.
Conclusión: Existe una relación directa entre el Índice de Masa Corporal y el Pie Diabético, a mayor índice de masa corporal, mayor frecuencia de Pie Diabético.
|
9 |
Canova und die Tradition : Kunstpolitik am päpstlichen Hof /Dohna, Yvonne zu. January 1900 (has links)
Dissertation--Universität Karlsruhe, 2000. / Bibliogr. p. 227-282.
|
10 |
Le Christ dans l'histoire selon le pape Pie XI : un prélude à Vatican II ? /Desouche, Marie-Thérèse, Dagens, Claude, January 2008 (has links)
Texte remanié de: Thèse--Théologie--Toulouse--Institut catholique, 2005. / Bibliogr. p. 711-770. Index.
|
Page generated in 0.0525 seconds