• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Phylogeny and convergence in the Plesiosauria (Reptilia : Sauropterygia) /

O'Keefe, F. Robin. January 2000 (has links)
Thesis (Ph. D.)--University of Chicago, Committee on Evolutionary Biology, June 2000. / Includes bibliographical references. Also available on the Internet.
2

Plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia y la península Antártica

O'Gorman, José Patricio 22 March 2013 (has links)
Los Plesiosauria son un clado de Sauropterygia adaptados a la vida acuática cuyo rango crono-estratigráfico del grupo se extiende desde el Triásico Superior hasta el Cretácico Superior. Su distribución es cosmopolita, habiéndoselos registrado en todos los continentes incluyendo la Antártida. En el territorio continental argentino se han registrado plesiosaurios en unidades del Cretácico Superior desde fines del siglo XIX, mientras que el primer espécimen colectado en territorio antártico fue colectado a principios de la década de 1970. A pesar de la abundancia de registros de esta edad su estudio ha debido afrontar dificultades tales como la falta de materiales craneanos y la consecuente necesidad de determinar taxones a partir principalmente de postcráneos. En este marco, el objetivo principal de esta tesis es ampliar el conocimiento sobre la diversidad de plesiosaurios del Cretácico Superior de Patagonia e islas del noreste de la Península Antártica y sus relaciones con otros del surgondwana. Con este objetivo se procedió a recopilar toda la información relacionada con la colecta de cada ejemplar estudiado (historia de colecta, estratigrafía, estudios previos) y se creó una extensa base de datos. Posteriormente se desarrollaron metodologías que permitieron detectar la presencia de ejemplares “quimera”, consecuencia de colectas históricas no sistemáticas que produjeron la mezcla de ejemplares. Asimismo se abordó el estudio de las medidas y proporciones de los centros vertebrales con el objetivo de determinar cuales son las medidas del centro vertebral son las más adecuadas para la reconstrucción del orden natural de los elementos de cada región de la columna vertebral. Del mismo modo, mediante el estudio de las medidas del centro vertebral, se planteó un método que permite estimar el número máximo de vértebras cervicales compatible con un conjunto de vértebras preservadas.

Page generated in 0.0461 seconds